Interés nacional

04/11/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
“Los fracasos nunca son definitivos, se puede darles la vuelta y llevan los gérmenes de futuros éxitos”.
 Mitterrand.

¿Qué es el llamado interés nacional? ¿Qué deberíamos entender la mayoría de los mexicanos por “Interés de la Nación ”? Cada vez que se interpreta la Constitución , se aprueba una ley o se reforma otra, se define una política o se implanta una acción administrativa se presenta el problema de saber: ¿En qué consiste el interés nacional? Por ello también nos preguntamos: ¿Quién o quiénes tienen capacidad legal o política para definir el interés nacional? En nuestra apreciación la respuesta es que el Presidente de la República ha sumado a sus muchas facultades constitucionales y metaconstitucionales la facultad de determinar cuál es el interés nacional, lo cual, me parece fundamentalmente antidemocrático y por lo cual debería estar perfectamente delineado desde la constitución para evitar los abusos de poder y el autoritarismo. Por ello es necesario que se siga trabajando en la “Reforma del Estado” y se revise y jubile el anacrónico presidencialismo mexicano. Para ello será necesario ubicar al “interés nacional” en el texto mismo de la Constitución, de acuerdo con la letra y espíritu de la misma.

Las reglas sobre asuntos fundamentales del país deben estar en la Constitución y por lo tanto orientar, en cada caso concreto, el interés nacional. No solamente las relativas a los derechos individuales y a las que definen la organización del Estado sino, también, aquellas que definen y enmarcan el desarrollo de nuestra sociedad. En materia de educación, de propiedad, de trabajo, de relaciones entre el Estado y los cultos. De tal manera que si alguna norma contradijera el nuevo enfoque de nuestra realidad con el nacimiento de nuevos “intereses nacionales”, éstas pudieran ser reformadas mediante procedimientos legislativos que incluyan el referéndum, el plebiscito o hasta la revocación del mandato.

Todo lo anterior viene a la luz en virtud de que en las casi tres últimas décadas la política económica del gobierno federal ha consistido e insistido -fundamentalmente- en la promoción de las exportaciones, el endeudamiento -externo e interno-, en la dilapidación de nuestras reservas económicas -divisas- y en la capacidad de atracción de capitales financieros del exterior, ofertando -en condiciones de escaso beneficio para el país y para la mayoría de los mexicanos- su riqueza estratégica: su capital natural, su capital humano, su capital social y su inconmensurable capital histórico, entendiéndose este último como el acervo cultural que nos identifica como nación y nos posiciona ante el mundo. Y lamentablemente todos estos años la política económica y las políticas públicas no han correspondido a los propósitos del desarrollo nacional, mucho menos al interés nacional.

Por lo anterior es que se ha vuelto urgente hacer una convocatoria nacional a una “Convención Nacional Económica” para analizar, proponer y, en su caso, ejecutar una “política económica de estado” cuyos resultados permitan medir de forma realista la calidad de vida de todos los mexicanos y que en la actualidad los econócratas sólo miden mediante el PIB per capita (Producto Interno Bruto percápita) que no sirve para explicar porqué viven en pobreza extrema más de sesenta y cinco millones de mexicanos. En dicha convención se podrían acordar las condiciones del desarrollo: evaluar a profundidad y mayor precisión las fallas y los aciertos en la conducción de la economía, identificar las fortalezas y debilidades del país frente al mundo y sus socios comerciales, a fin de realizar una planeación participativa para aprovechar las ventajas que distinguen al país y con ello superar las fallas y debilidades.

Ante la nueva situación de crisis mundial se requieren oportunas, eficaces y eficientes decisiones y nuevas formas de decisión; rectificar el rumbo, precisar los objetivos y las prioridades del desarrollo con base en un auténtico “interés nacional” que incluya y permita crecimiento con desarrollo económico de calidad para la mayoría de los mexicanos. ¿Y usted, cómo la ve?

Francisco Velasco Zapata

Politólogo. Presidente de Parlamento Ciudadano A. C., Agradece sus comentarios a: comunicacionsocial_pacem@yahoo.com.mx


https://www.alainet.org/es/active/27231

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS