Convención Nacional de Contribuyentes

24/11/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Hace unos meses se hablaba por doquier de la necesidad de un cambio en el modelo económico. El tema era parte del debate en torno a la aprobación del paquete económico presentado por el ejecutivo federal. El plazo previsto en la constitución federal para aprobar el presupuesto de egresos no fue respetado por los legisladores federales (15 de noviembre) no obstante, quedó aprobado en los términos que, de una manera u otra, todos conocemos. La pregunta que se hacen muchos en distintas partes del país es si este paquete económico ¿Servirá para trascender a los problemas crónicos por los que atraviesa el país o sólo servirá para distribuir -como botín de guerra- lo recaudado a los contribuyentes?
 
Pasó el tema de la aprobación del paquete económico, pero persiste en el conjunto de la sociedad el deseo de que la clase gobernante deje la comodidad de su vida dependiente del presupuesto y le entre de lleno al debate nacional respecto a la urgente necesidad de un cambio radical de modelo económico, la necesidad de contar con un nuevo modelo hacendario. Más aún, un modelo económico verdaderamente justo, redistributivo y que permita crecimiento con desarrollo sostenido para el país y para todos los que lo habitamos.
 
En nuestros días es fundamental que el debate no sea entre ciegos, sordos, y mudos o esté sujeto a la disciplina partidista que desdeña el bienestar de la ciudadanía y está en pro de los intereses de grupo o personales. El debate debe incluir a la sociedad civil, a todos los ciudadanos con capacidad de aportar a la materia porque no podemos, ni debemos, quedarnos pasmados ante los efectos de las crisis que ya le han costado mucho a México:
1.- Perniciosos y permanentes efectos del tipo de cambio a favor del dólar y otras monedas extranjeras;
2.- Venta a especuladores de dinero de más del 30% de nuestras reservas en dólares;
3.- Caída de los precios internacionales del petróleo, además del agotamiento de pozos petroleros por excesiva y torpe sobreexplotación;
4.- Caída del envío de remesas y por lo tanto migrantes desempleados que están regresando a México a engrosar el ejército nacional de reserva laboral;
5.- Impresionante aumento de precios en artículos de primera necesidad, sin que el gobierno haga nada para evitar el agio no obstante lo previsto en el artículo 25 constitucional;
6.- Recaudación fiscal excesiva extraída de una pequeña parte de la población, a los mismos de siempre;
7.- Cierre masivo de micros, medianas y grandes empresas;
8.- Alertas turísticas sobre inseguridad, violencia y, más recientemente, el virus de la influenza que ha hecho que se desplome la economía de varias regiones del país.
 
Por todo lo anterior la necesidad de una convocatoria a una “Convención Nacional de Contribuyentes” como lo plantea el Presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo Económico de Parlamento Ciudadano de México, Dr. Héctor Luna de la Vega. Será por el bien de México. ¿Y usted, cómo la ve?
 
.----------------------
Francisco Velasco Zapata
Politólogo. Miembro del Consejo Nacional de Operación de Parlamento Ciudadano de México.
 
 
https://www.alainet.org/es/active/34627

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS