Buen vivir, Estado constitucional y el sector de la carne

29/04/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

 

Los derechos de la Naturaleza y el sector de la carne

 

Frecuentemente se dice que el Buen Vivir es un paradigma ético alternativo, incorporado en la Constitución de Montecristi. Este paradigma tiene a los humanos en su centro, pero ya no solo a los humanos, sino al resto de la naturaleza. Si bien los Derechos del Buen Vivir en la Constitución son una versión de una selección de los derechos humanos que aparecen en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, al igual en que en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, normalmente se cree el Buen Vivir es un paradigma biocéntrico o pachamámico que toma inspiración de la sabiduría ancestral para enfrentar problemas contemporáneos de racismo, discriminación, violencia y crisis planetarias.

 

La Constitución del Ecuador reconoce los derechos de la naturaleza, como parte de su visión garantista biocéntrica. El artículo 71 de la Constitución dice “La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.” Y el artículo 73 ordena que “EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales.”

 

Igualmente, el artículo 83.6 dice que- “Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”.

 

Y el artículo 275 ordena que “El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.”

 

Según el artículo 280 de la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo Para el Buen Vivir vigente es de obligatorio cumplimiento para el sector público. En este Plan, la política 12.2f, prioriza “Promover la discusión internacional alrededor de la Declaración de los Derechos de la Naturaleza.” En su actual versión en el artículo 3.1.11, se establece “Todos los seres humanos son responsables de respetar y vivir en armonía con la Madre Tierra; Los seres humanos, todos los Estados, y todas las instituciones públicas y privadas deben: promover y apoyar prácticas de respeto a la Madre Tierra y todos los seres que la componen”.

 

Todos estos conceptos e imperativos contrastan fuertemente con las prácticas económicas y de la dieta de las personas.

 

La industria de la carne tiene la singularidad de que puede ser considerada la más contaminante del mundo y la más destructiva de los ecosistemas: la más fuerte contribuyente a la crisis climática y ecológica global. El calentamiento global causado por gases de efecto invernadero es una de las principales amenazas para la humanidad y el planeta (Houtart 2012). Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, si seguimos emitiendo CO2 como vamos, nos encontraremos con la ruina ecológica del planeta para el año 2036. La diferencia entre ahora y una muerte de la ecología actual del planeta, es la diferencia entre 400 partes de CO2 por millón y 405 partes de CO2 por millón; o una subida de solo 2 grados Celsius (Mann 2014). El calentamiento se debe tanto a la emisión de CO2, así como la destrucción de bosque que capturen estos gases. De acuerdo a la FAO de la ONU (2006, xxi), 18% de los gases de efecto invernadero emitidos a nivel global son de la ganadería. Esto es 38% más que todo el sector del transporte en su conjunto (carros, barcos, aviones, etc.). De acuerdo a un estudio de World Watch, los cálculos de la FAO en este caso son una subestimación porque no incluyen otros 25 millones de tonelada atribuibles al cultivo de animales. Tomando esto en cuenta, el sector de producción de carne es responsable de un 51% de emisiones de CO2 (World Watch 2009; Taylor 2012). Esto se debe principalmente a que los bosques, incluida la Amazonía está en peligro principalmente debido a la ganadería. En los últimos 40 años se ha talado el 20% de la Amazonía (Wallace). De acuerdo a la FAO, un 70% de la destrucción de los bosques en América Latina se debe a la industria de la ganadería, tanto para potreros así como para monocultivos que produzcan comida para las vacas y otros animales que consumimos los humanos. Pimental y Pimental (2003) afirma que normalmente toma 43 kilos de grano (13) y yerba (30) para producir un solo kilo de carne. Toma 100 veces más agua producir un kilo de proteína animal que un kilo de proteína vegetal. La orgánica no es mucho mejor. Toma 90 veces más agua producir un kilo de proteína animal orgánica que un kilo de proteína vegetal (Pimentel y Pimentel 2007; Robinson 2014) y el doble de área por tonelada (Robinson 2014). La ganadería constituye, de largo, la amenaza número uno para la Amazonía, su biodiversidad, su función fundamental en el regulación y sustento del planeta, así como de las culturas ancestrales que en ella habitan. Por ello, es también un sector que vulnera la Constitución de la República del Ecuador.

 

 

Coe et al. 2013 muestra la ubicación geográfica de la deforestación.

 

 

 

 

World Resources Center (2012).

 

Frecuentemente nos enfocamos en combustibles o cultivo de palma como amenazas a la Amazonía. Sin embargo, vemos que para Brasil, donde se encuentra la mayoría de la Amazonía, la destrucción por parte de la ganadería es 139 veces peor que la extracción de combustibles no renovables. Igualmente, mientras en el mundo se han talado 26 millones de acres de bosque para aceite de palma (USDA 2013), 136 millones de acres (214,000 millas cuadradas) de bosque se han talado para ganadería (Butler 2009). Es decir la ganadería es un problema 423% más grave que la palma para aceite.

 

La creciente demanda interna de carne fue entre 1990 y el 2008 la principal presión en la Amazonía Sur (ZPHD 3), Manabí Norte-Esmeraldas Sur (ZPHD 5) y Manabí Centro (ZPHD 6) del Ecuador (Castro, et al. 2013: V).

 

 

Castro et al. (2013) muestra el aumento en la demanda, especialmente de carne que impulsa la expansión ganadera en Ecuador.

 

 

Castro et al. (2013) muestra la ubicación de la presión principal de ganadería sobre la Amazonía y Costa ecuatorianas.

 

Algunas comunidades ancestrales que viven tradicionalmente podrán argumentar que sus formas de alimentación, que incluyen la carne que cazan, son partes del ecosistema. Para el resto de nosotros, que comemos vacas y tenemos la opción de adquirir nuestros alimentos sin esta violencia, el argumento no aplica. Vale especificar que no se le puede exigir a alguien pobre que tiene suerte si encuentra algo de comer que deje de lado la carne. Esta es su única opción. De nuevo, este argumento no aplica para el resto que comemos vaca y tenemos opción. De hecho, si destináramos más comida que actualmente se cultiva para vacas, para los 2.2 miles de millones de pobres en el mundo (Banco Mundial 2015) o 770 millones de personas con hambre (FAO 2014) pudiéramos responder más efectivamente al problema de pobreza. Es notable que el sector ganadero sea un principal factor de destrucción del planeta por medio de la destrucción de bosques y la emisión de CO2. Para el 2030, las estimaciones son que desaparecerá el 50% del bosque de la Amazonía, hogar de 40.000 especies de plantas, 427 de mamíferos (por ejemplo, el jaguar, el oso hormiguero y la nutria gigante), 1.300 de aves (por ejemplo, águila, tucán y hoatzin arpías ), 378 de reptiles (por ejemplo, la boa), más de 400 de anfibios (por ejemplo, ranas venenosas) y alrededor de 3.000 de peces de agua dulce (Da Silva et al. 2005; Lewinsohn T. M.and Prado P.I. 2005).

 

Si por nuestros valores ecológicos nos parece importante transitar a una economía no basada en el petróleo, parecería que por esos mismos valores, deberíamos estar mucho más preocupados por transitar a una dieta no basada en el consumo de animales.

 

Del Buen Vivir a los Derechos de los Animales

 

Varias formas de entender a los animales como sujetos de derechos contra la tortura, violencia y muerte se han desarrollado. Desde esta perspectiva el problema no es solamente la destrucción global del planeta, sino la destrucción de seres que merecen nuestro respeto como sujetos de derechos con sus centros de conciencia. Desde perspectivas utilitaristas, por ejemplo, la más influyente ahora es de Peter Singer (1975) con su emblemático libro Liberación Animal. Eugenio Zaffaroni (2012) La Pacha Mama y el humano en América Latina es un importante pensador en este sentido. El Buen Vivir en la Constitución es uno de los conceptos más insignes del constitucionalismo ecuatoriano. Quizás por ello también, es uno de los más enigmáticos y sobre el cual ahora se teoriza bastante. Si bien hay sustancial desacuerdo entre las personas a las que les atrae este concepto, algunas cosas son comunes:

 

  • No solo el ser humano y sus intereses debe ser considerado cuando se toman decisiones

 

  • Hay otros sujetos de derechos que importan, especialmente en el mundo biológico

 

  • Somos una especie más entre otras especies que la evolución ha generado

 

  • Aspira a vivir en un mundo con armonía entre especies

 

  • Aspira a vivir en paz y armonía con la naturaleza, para la prolongación indefinida de las culturas humanas y de la biodiversidad (Ramírez 2012: 17)

 

  • Aspira a vivir sin violencia (Huanacuni 2015).

 

El respeto a los homo sapiens se deriva fundamentalmente del reconocimiento de que somos seres con conciencia, intereses, capacidad de felicidad, sufrimiento y sociabilidad. Con ello se encuentra un fundamento para evitar la dominación de un género sobre otro y una raza o etnia sobre otra, dominación que ha generado la opresión de la mujer, las diversidades de género, la esclavitud, guerras de exterminio y agresión, y el Holocausto. Pero este fundamento para respetar ciertas poblaciones también se aplica a muchos otros seres de otras especies, evidenciado por las similitudes de su base neurológica y de comportamiento. La vaca, el cerdo y el marisco se retuercen de sufrimiento con el tiro en la cabeza, la degollada, el ahogamiento y desangramiento que antecede nuestra cena.

 

Tanto en marcos utilitaristas, de derechos naturales, así como del Buen Vivir, la capacidad de decencia que tenemos los humanos nos impera tratar a estos sujetos como miembros de otras naciones compartiendo el planeta. Ello implica cambiar nuestros comportamientos que implican la destrucción de los ecosistemas que sostienen la vida así como la violencia contra los otros 7,000 animales que nos comemos en promedio en la vida. En EE.UU. la cantidad de animales terrestres que se matan para cumplir con el consumo interno son más de 7 mil millones. A continuación vemos el desglose de animales terrestres que se matan para el consumo de EE.UU. en solo el año 2013, con cifras de USDA (2014a; 2014b) y Counting Animals (2015).

 

 

 

En Ecuador la eliminación de 1,870 kilómetros cuadrados de sustento para millones de animales por la deforestación para ganadería entre 1990-2008 (Castro et al. 2013: vi), viene acompañado de un aumento de 153,400 vacas y toros entre el 2001 y el 2008 que eventualmente pasan por los 180 mataderos del Ecuador para el consumo de la especie humana nacional (Castro et al. 2013: 65). En Ecuador se matan 940,000 vacas y toros al año (El Telégrafo 2014). ¿Podrá ser la destrucción de los ecosistemas y matanza a gran escala compatible con el Buen Vivir? El sector de la carne constituye la mayor violencia a gran escala por una especie contra otras y es quizás el mayor obstáculo al Buen Vivir y con ello a un “Estado constitucional de derechos y justicia” (Artículo 1. Constitución del Ecuador).

 

Ricardo Restrepo, PhD, IAEN

 

Bibliografía

 

Banco Mundial (2015) Poverty Overview. http://www.worldbank.org/en/topic/poverty/overview

 

Butler, Rhet (2009) Brazilian beef giant announces moratorium on rainforest beef. Mongabay. http://news.mongabay.com/2009/0813-bertin_moratorium.html

 

Castro, M., R. Sierra, O. Calva, J. Camacho y F. López. 2013. Zonas de Procesos Homogéneos de Deforestación del Ecuador. Factores promotores y tendencias al 2020. Programa GESOREN-GIZ y Ministerio de Ambiente del Ecuador. Quito, Ecuador.

 

Coe, Michael T. , Toby R. Marthews , Marcos Heil Costa , David R. Galbraith, Nora L. Greenglass , Hewlley M. A. Imbuzeiro, Naomi M. Levine , Yadvinder Malhi , Paul R. Moorcroft, Michel Nobre Muza, Thomas L. Powell , Scott R. Saleska , Luis A. Solorzano , Jingfeng Wang (2013) Deforestation and climate feedbacks threaten the ecological integrity of south–southeastern Amazonia. Theme Issue 'Ecology, economy and management of an agroindustrial frontier landscape in the southeast Amazon' compiled and edited by Paulo M. Brando, Michael T. Coe and Ruth Philosophical Transactions of the Royal Society Volume: 368 Issue: 1619

 

Da Silva et al. 2005. The Fate of the Amazonian Areas of Endemism. Conservation Biology, 19 (3), 689-694
Goodland, R., & Anhang, J. (2009) Livestock and Climate Change, World Watch, Nov – Dec, pp. 10-19, h_ p://www.worldwatch.org/node/62942

 

Houtart, Francois (2013) El bien común de la humanidad. Quito: IAEN.

 

Huanacuni, Fernando (2015) Vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. Presentación en el IAEN. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

 

FAO (2006) La larga sombra del ganado. Naciones Unidas.

 

FAO (2014) The state of food security in the world. Naciones Unidas.

 

Lewinsohn T. M.and Prado P.I. 2005. How Many Species Are There in Brazil? Conservation Biology. 19 (3), 619

 

Mann, Michael E. (2014) Earth Will Cross the Climate Danger Threshold by 2036

 

http://www.scientificamerican.com/article/earth-will-cross-the-climate-danger-threshold-by-2036/

 

Mann, Michael E. (2009) Defining Dangerous Anthropogenic Interference. In Proceedings of the National Academy of Sciences USA, Vol. 106, No. 11, pages 4065–4066.

 

Pimentel, David and Marcia Pimentel (2003) Sustainability of meat-based and plant-based diets and the environment. American Journal of Clinical Nutrition 78(3): 660-663. Pimentel, David and Marcia Pimentel (2007) Food, energy and society. CRC Press.

 

Ramírez, René (2012) La vida (buena) como riqueza de los pueblos: hacia una socioecología política del tiempo. Quito: IAEN e INEC.

 

Robinson, David (2014) Meatonomics. Brilliance Audio.

 

Schurer, Andrew P et al. (2013) Separating Forced from Chaotic Climate Variability over the Past Millennium. Journal of Climate, Vol. 26, No. 18, 6954–6973.

 

Singer, Peter (1975) Animal Liberation: A New Ethics for our Treatment of Animals. New York: Random House

 

Taylor, Nick (2012) Reversing Meat Eating Culture to Combat Climate Change. World Preservation Foundation.

 

"Field Museum scientists estimate 16,000 tree species in the Amazon". Field Museum. 17 October 2013.

 

El Telégrafo (2014) Ecuador exportaría $ 65 millones de carne de res en 2017. El Telégrafo. http://www.telegrafo.com.ec/economia/item/ecuador-exportaria-65-millones-de-carne-de-res-en-2017.html

USDA (2013) “Indonesia: palm oil expansion unaffected by forest moratorium.” USDA Foreign Agricultural Service.

 

USDA (2014a) Poultry Slaughter 2013 Summary. Departamento de Agricultura de EE.UU. http://usda.mannlib.cornell.edu/usda/nass/PoulSlauSu//2010s/2014/PoulSlauSu-02-25-2014.pdf

 

USDA (2014b) Livestock Slaughter 2013 Summary. Departamento de Agricultura de EE.UU. http://usda.mannlib.cornell.edu/usda/nass/LiveSlauSu//2010s/2014/LiveSlauSu-04-21-2014.pdf

 

USDA (2015) Annual and Cumulative Year-to-Date U.S. Livestock and Meat Trade by Country. Departamento de Agricultura de EE.UU. http://www.ers.usda.gov/data-products/livestock-meat-international-trade-data.aspx

 

Wallace, Scott. Farming the Amazon. National Geographic. http://environment.nationalgeographic.com/environment/habitats/last-of-amazon/#page=4

 

World Resources Center (2012) Causes of deforestation in the brazilian amazon. http://www.wrsc.org/attach_image/causes-deforestation-brazilian-amazon

Zaffaroni, Eugenio (2012) La Pacha Mama y el humano. En La naturaleza con derechos, de la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.

 

 

 

https://www.alainet.org/en/node/169305
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS