Indígenas: ¿terratenientes o microfundistas?*
- Opinión
El Presidente de
Según el Presidente las comunidades indígenas tienen el 27% del total de las 115 millones de hectáreas de Colombia. Pero lo que no advierte es que en esa cuenta se incluye casi toda
“De las 31,2 millones de hectáreas tituladas a los resguardos indígenas, dice
Por siglos los pueblos indígenas fueron desplazados de sus territorios originales y obligados a replegarse a la selva o a zonas de montaña de baja productividad mientras los terratenientes se apoderaban de los valles interandinos y en la segunda mitad de siglo pasado emprendieron la reconquista violenta de planicies como las del Sinú y el San Jorge o como las de
El mapa del despojo ha sido mostrado muchas veces sin que llame la atención de gobernantes semi- bárbaros que en pleno siglo XXI, consideran que hay que limitar los resguardos y acabar con los “privilegios” de indígenas que a su juicio se oponen al progreso representado en las industrias extractivas o en las grandes empresas agroindustriales como las forestales, de palma aceitera o biodiésel. En el mapa anexo se ilustra la distancia entre los territorios de resguardos que en el siglo XVI se ubicaban en la parte central del país y los territorios actuales desplazados de la parte plana y rica hacia microfundios en las tierras acidas erosionadas, desérticas o de pendientes que las hacen de bajo rendimiento agropecuario (ver mapas).
Discursos oficiales y realidad del microfundio
Las cifras sobre la tenencia de la tierra en el Cauca las tomó el Presidente de un estudio divulgado durante la administración del gobernador, Juan José Chaux Mosquera, ex embajador en República Dominicana, quien tuvo por consigna “ni un metro de resguardo” a los indígenas que recurren a vías de hecho. Ese mismo ex gobernador impuso el argumento de negar la tierra acusando a los indígenas de subversivos: “Ustedes creen – repetía en sus diatribas – que se le puede entregar la hacienda Japio a una comunidad que está apoyada por
Pero es de mayor utilidad comparar los argumentos y cifras del Presidente con las que aportan los estudios del Consejo Regional Indígena del Cauca y que están consignados en un documento de 144 páginas que se titula “Lineamientos del Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca”. (Equipo Plan de Vida, Popayán 2008).
En la tabla comparativa se observan varias discrepancias, incluida la superficie del departamento. Pero, lo importante a indicar es que si se asume la proporción probada por el CRIC y utilizada por el INCORA (2004) entre tierra aprovechable y la que corresponde a parques, páramos, ciénagas y bosque nativo no explotable, todos los cálculos llevan a reconocer el gran déficit de tierra de las comunidades indígenas.
Según los datos del CRIC el promedio de hectáreas por familia es 3,7 y según el Presidente es 4,5. (Acogiendo
El Ministro de Agricultura a última hora sacó del sombrero el dato de
Tabla comparativa de los datos sobre la tierra indígena en el departamento del cauca - CRIC vrs Uribe Vélez
Departamento del Cauca |
Datos CRIC con base en censo y catastro 2003. Estudio de enero 2008 HECTÁREAS |
Datos del Presidente (22 octubre 2008) HECTÁREAS |
Superficie total |
3.080.800 |
2.930.800 |
Predios registrados en catastro |
1.868.525 |
|
Baldíos |
1.170.275 |
|
Resguardos legalizados o en proceso |
544.901 |
721.763 |
Superficie de resguardo económicamente activa (cultivos, pastos, bosque plantado) |
191.237 |
253.308[2] |
Superficie no explotable (páramos, bosque nativo, ciénagas y cuerpos de agua, eriales) |
353.664 |
468.455 |
Familias en la población indígena que viven en resguardo |
51.119 (censo 2003) |
56.230 (proyección 2008) |
Tierras por fuera de resguardo en usufructo de otras familias de origen indígena |
107.822 |
|
Promedio de parcela por familia indígena |
3,7 has/familia |
4,5 has/familia |
Faltante de tierra a indígenas según estudio del INCORA – 2004 (aplicación del decreto 982/99) |
218.106 |
196.805 (estimación según datos del Presidente)[3] |
Ofertas voluntarias de predios al INCORA/INCODER a diciembre 2003 (590 predios) |
65.884 |
65.884 |
Baldíos pendientes de adjudicar según INCODER 2007 |
439.000 |
439.000 |
Acuerdos de diciembre 2005 – faltante que ya está ofertado en 106 predios |
7.161 |
|
Decisión de |
5.802 |
|
Reubicaciones por emergencias 2008, pendiente |
15.000 |
|
Fuente: Plan de Vida Regional de los Pueblos Indígenas del Cauca, CRIC 2008, prensa Presidencia de
Todo el alegato anti-indígena queda en sus platas si se comparan las cifras y el Gobierno actúa en consecuencia: si el Presidente tiene registros de tierras legalizando
¿A quién le quiere entregar Uribe las
Uribe confunde resguardo y latifundio
La desinformación del presidente Uribe llega al extremo de equipar un resguardo y un latifundio. En una de sus alocuciones se empeña en denunciar a los indígenas como terratenientes: “Predios grandes, de más de
Un Presidente no tiene porque saber de todo, pero como mínimo debe distinguir entre un resguardo y un latifundio. Así se evita hacer afirmaciones como la que desconoce la diferencia entre “predios” que son resguardos y donde viven decenas de miles de familias y predios que pertenecen a un solo propietario. Un resguardo no es lo mismo que una finca grande de Córdoba o en los Llanos orientales.
En el Cauca el CRIC agrupa 84 resguardos y 11 Pueblos indígenas (ojo, pueblos indígenas no es lo mismo que caseríos o cabeceras municipales). Esos Pueblos son los Nasa, Yanaconas, Kokonukos, Eperaras Siapidaras, Inga, Guambianos, Kisgueños, Ambalueños, Totoroes y Polindaras. Cuatro de esos pueblos mantienen su idioma y todos luchan por preservar su identidad, autonomía, cultura y saberes ancestrales.
Nadie le explicó al Presidente que en los datos sobre concentración de la tierra en el Cauca hay que distinguir los que son resguardos y territorios de comunidades negras que no se incluyen en las estadísticas que clasifican por área. Si se incluyeran los resguardos se tendría que aclarar que son 320.000 propietarios o cerca de 60.000 que corresponden al número de familias; no se pueden colocar en el rubro de predios de menos de
Así que si el Gobierno quiere hablar seriamente de distribución de la tierra en el Cauca, debe ser riguroso con las estadísticas. Los cálculos del CRIC publicados en
En todos estos análisis el Gobierno debería incluir los datos de reconfiguración de la propiedad rural que se han producido como resultado del lavado de activos de los narcotraficantes o del impacto que han tenido los paramilitares que como el tristemente célebre H.H y sus cómplices se encargaron de masacres y de respaldar a parapolíticos. Narcos, traquetos y paras, han comprado tierras en el Cauca desde 1980 hasta en las goteras de Popayán. Sobre estas realidades debería hablar el Gobierno basándose en investigaciones detalladas y haría mejor papel que andar igualando a los resguardos con latifundios.
Territorio y leyes del despojo
El problema del territorio es fundamental para los pueblos indígenas y por eso atraviesa todos los temas y reivindicaciones aunque la “minga”, no lo ha agregado expresamente en la agenda de la movilización de octubre de 2008. El territorio está asociado al derecho, a la existencia como pueblos y a la resistencia frente a las fuerzas destructivas que han atentado y siguen atentando contra su cultura y su espacio vital.
La respuesta violenta que se ha dado a las demandas indígenas, se explica en buena parte por el choque de interés entre pueblos que han sido replegados y que reclaman derechos; los intereses agenciados por gobiernos que quieren desconocer tratados; normas constitucionales para ofrecer nuevas garantías a las compañías que proyectan proyectos agroenergéticos, de inversión minera o de aprovechamiento de la biodiversidad y otros recursos que se encuentran en zonas de resguardo o de parques naturales.
Es desde esa perspectiva que
Razón tienen los voceros de la “minga” cuando dicen que mientras el Gobierno aclara los problemas de fondo que seguirán pendientes frente al reclamo indígena de territorio y respeto a su identidad y a sus derechos, bien puede resolver la demanda de cumplimiento al requerimiento de
Octubre de 2008
* Apartes de este artículo fueron publicados en El Espectador del 26 de octubre de 2008, con el título ¿A quién creerle?
- Camilo González Posso, INDEPAZ
Fuente: Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva
[1] El Presidente repite que la tierra indígena en el Cauca llega a
[2] Se le aplica al total de hectáreas la razón entre tierra productiva y no explotable que se tiene en el estudio del CRIC y del INCORA.
[3] Este faltante resulta de dividir la tierra explotable por el número de familias. Al total de tierra indígena se le aplica la razón del estudio del CRIC y del INCORA.
Del mismo autor
- La minga “Por la vida, el territorio, la justicia y la paz” en el sur occidente de Colombia 29/03/2019
- Ni glifosato ni guerra química 11/05/2015
- Parar la guerra en el Cauca 20/04/2015
- Desde el Cauca, desarmar la guerra 24/07/2012
- Cauca Saudita 25/09/2011
- Plan Cauca de tierras 18/09/2011
- Victimas en el conflicto armado 31/05/2011
- Un tratado militar vergonzoso 16/11/2009
- Indígenas: ¿terratenientes o microfundistas?* 30/10/2008
- Renuncia o mafiocracia 03/07/2008