Coyuntura venezolana

Compleja y dura realidad económica

08/10/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Contextualizando

 

En medio de los efectos de la Pandemia que sacude al mundo, superando a la fecha el millón de fallecidos, Venezuela lleva consigo una tragedia adicional: haber sido declarado enemigo de EEUU. Con una carga de sanciones comerciales y financieras impuestas por el gobierno de Obama (2015), continuadas y profundizadas por Trump (2019), basadas en una supuesta “amenaza inusual y extraordinaria” para la seguridad del país del Norte.

 

Según los economistas estadounidenses Mark Weisbrot y Jeffrey Sachs las sanciones deben ser consideradas como un “castigo colectivo al pueblo venezolano” y sostienen que el bloqueo y las medidas coercitivas contra Venezuela son responsables de al menos 40 mil muertes en nuestro país en los últimos años.

 

Paralelamente, a los errores y vacíos en la gestión del Estado, señalados públicamente por el propio presidente Nicolás Maduro, se suman el flagelo de la corrupción que el Fiscal General de la República, Tarek Williams Saab, ha reportado en informes oficiales, destacando los casos de milmillonarias irregularidades ligadas a la industria petrolera.

 

Es lógico pensar y notorio el desgaste del proceso bolivariano. Más cuando su promesa ha sido un sistema “humanista, soberano, justo y socialista”, que supone un camino obstruido además por ataques, bloqueos, corruptelas y prácticas en la lógica capitalista que sacuden la cotidianidad ciudadana. A ello se suman desde luego los redoblados esfuerzos de las iniciativas comunales y asociativas surgidas en los últimos 20 años que luchan por asegurar respuestas concretas a las necesidades crecientes de sobrevivencia en medio de circunstancias dramáticamente adversas.

 

La compleja y dura realidad económica

 

En Venezuela, aún con la reserva probada de petróleo más grande del mundo, la producción según Boletín del mes de agosto de la OPEP (publicado el 15-09-2020) alcanza los 340.000 barriles diarios y se cotiza a $ 31,92 (25-09-2020). En los últimos 5 años dejó de percibir aproximadamente 150 mil millones de dólares. Esto lo afirmó el presidente Maduro al presentar, el pasado 29 de Septiembre, a la consideración de la Asamblea Nacional Constituyente, una propuesta de Ley anti-Bloqueo.

 

Aseguró el primer mandatario nacional que desde el 2015 ha caído el ingreso en un 99%. De esta forma graficó la terrible situación económica que atraviesa la aún dependiente economía venezolana producto, en buena medida, de las sanciones norteamericanas.

 

A esta catástrofe petrolera se suma el hecho de que el Estado no ha logrado detener el alza en los precios, ni la protección del Bolívar como moneda. La economía se ha dolarizó. Al respecto, Pascualina Curcio, economista perteneciente a la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad, destaca que desde agosto del 2019a esta fecha, los precios aumentaron en 8.326% producto de la política monetarista aplicada desde el Banco Central de Venezuela.

 

Aunque retornaron a los anaqueles muchos productos que permanecían desaparecidos del consumo de los venezolanos, ahora los altos precios y la especulación los hacen prohibitivos, mientras el Estado no ha logrado definir políticas efectivas para detenerlo. Al respecto, el economista Julio Escalona, miembro de la actual Asamblea Nacional Constituyente, ya afirmaba el 23 de Julio del 2018 en el Programa televisivo José Vicente Hoy: “El Gobierno está infiltrado; hay un sector que quiere que bajen los precios y otro no”, denunció. Se está imponiendo el sector que cree que para sobrevivir es necesario liberalizar la economía.

 

La especulación con el dólar (inflación dolarizada) se hace sentir como instrumento de ataque político en tiempos electorales o de coyunturas cuando se agudizan los intentos de golpe o desestabilización. Ya a finales del pasado mes de septiembre el salario mínimo fijado en Bs.

 

Sin embargo, también resaltan otras necesidades que habían sido conquistas de la política social y ahora son problemas críticos asociados a las condiciones de salud de la población, tales como enfermedades transmisibles, la salud materno-infantil, desnutrición e inseguridad alimentaria, debido a la reducción al acceso de alimentos nutritivos y a una dieta variada, por el mínimo poder adquisitivo de los hogares.

 

Por otra parte, no se puede obviar que hay un impacto en los servicios públicos y una movilidad de la población, especialmente las de mayor vulnerabilidad, que han tenido asumir diversas estrategias tales como desplazamiento interno y fuera de país. Y la aparición de nuevo, de situaciones como la violencia basada en género, con énfasis en la explotación y el abuso, así como la violencia, abuso, negligencia y explotación de niños, niñas y adolescentes.

 

Factores político-partidistas

 

Mientras se aproxima la elección presidencial en EEUU, las sanciones, amenazas y ataques contra Venezuela crecen. Es notable la importancia del tema “Venezuela” en la agenda electoral de otros países y muy particularmente en la norteamericana para buscar inclinar la balanza de los votos a favor del candidato Trump. La presencia militar en los países fronterizos con Venezuela, aliados de la política del gobierno norteamericano, se han hecho sentir más claramente con la reciente visita del Secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, a Colombia, Brasil, Surinam y Guyana.

 

No es casual que al mismo tiempo se genere la polémica respecto a los Derechos Humanos en Venezuela, con un informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet, que sirvió de instrumento para que la administración Trump y sus aliados agudizaran y justificaran las amenazas de intervención y de más sanciones.

 

Mientras tanto, internamente, la elección de la nueva Asamblea Nacional está prevista para el 6 de Diciembre de este año. Participan alrededor de 14.000 candidatos y candidatas, en su mayoría del sector opositor. El ente legislativo calificado por los otros poderes del Estado como “en desacato”, se encuentra dividido entre los factores que respaldan a Juan Guaidó y los que lo confrontan. Estos últimos ocupan la actual Directiva presidida por Luis Parra (ex militante del partido de derecha, Primero Justicia).

 

La oposición más radical hace llamados a la intervención extranjera y a la abstención en los próximos comicios legislativos, alineándose con objetivo de EEUU que busca sacar del Palacio de Miraflores al Presidente Maduro. Mientras que el otro sector de la oposición apuesta en la misma dirección, sin el llamado a la intromisión extranjera y a favor de participar en el proceso electoral de Diciembre 2020. Por otro lado, el chavismo liderado por el PSUV y los sectores del Gran Polo Patriótico, han visto tomar distancia a un sector (Alianza Popular Revolucionaria) encabezado por el Partido Comunista, desde donde hacen sentir sus diferencias frente a las políticas económicas que el gobierno bolivariano ha priorizado y afectan a la clase trabajadora.

 

Venezuela: foco de atracción para la ayuda humanitaria

 

Hace casi 15 años Venezuela fue borrada del mapa de prioridades para las ayudas y fondos de cooperación internacional. La crisis actual ha generado que aparezca con más fuerza como destino de la ayuda humanitaria, lo que normalmente se produce en países afectados por una guerra o catástrofe natural.

 

Sin embargo, hay evidencias de que la crisis y ayuda humanitaria se han politizado en el país. Y en más de una ocasión, como en febrero de 2019, han sido bandera de la oposición al gobierno, en sintonía con las políticas de los principales donantes de la ayuda humanitaria: EEUU y la Unión Europea. Contradictoriamente, este enfoque humanitario es paralelo a las medidas coercitivas unilaterales que toman los mismos países de donde proviene la ayuda, y que agravan la crisis que se quiere enfrentar. Pero, también se producen condicionamientos para que Venezuela modifique las políticas nacionales internas o electorales, que violan su soberanía, el derecho democrático y a la autodeterminación de los pueblos.

1 de octubre de 2020

 

Julio Fermín

José Luis Bolívar

EFIP Venezuela


 

https://www.alainet.org/es/articulo/209258?language=es
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS