“La droga y la COVID-19 en E.U.A, en tiempos internacionales convulsos”

25/08/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
drogas.jpg
-A +A

Resumen

 

La pandemia del nuevo coronavirus se torna imparable en el mundo. Lo que empezó con miles de casos ya va por millones de contagiados y cercano al millón de muertes y junto a esto en el mundo tenso en que vivimos, lleno de acciones terroristas, amenazas militares, bloqueos y otras tensiones, fundamentalmente por parte del gobierno de EUA. En este contexto reaparece el problema de la droga, flagelo tan endémico como otras enfermedades.

 

Palabras claves: COVID-19, coronavirus, droga, tráfico de droga, relaciones internacionales.

 

Introducción.

 

El tema de las drogas ha sido afrontado en la literatura desde un enfoque multidisciplinario, no obstante en este trabajo se abordará desde una perspectiva económica, política, social y psicológica. Asimismo se expone como a pesar del azote de la pandemia, los problemas del tráfico, distribución y consumo de la droga no se detienen, sino que recobran vigencia.

 

Los carteles de la droga u otras organizaciones que se dedican al tráfico, no respetan los millones de personas infestadas en el mundo y los casi un millón de decesos; las tácticas empleadas para que lleguen distintos tipos de drogas al territorio norteamericano, son disímiles.

 

El consumo de la droga no se detiene en el territorio estadounidense, su distribución es una telaraña que abarca prácticamente toda la nación, los contagiados por la COVID-19 ya suman 5 141, 193 de personas y 164 531 muertes, enfermedad que aunque no discrimina clase social, si se sabe que los que más sufren son los aquellos que cuentan con menos recursos, los que corresponden a casi 40 millones de personas en los EUA 1. El 11% de los niños blancos en EUA viven en la pobreza, en los niños negros llega a la tasa de 32% y en los niños latinos llega al 26%, estudios concluyentes del Centro de Datos Kids Count vinculado a estadísticas de la oficina del censo.2

 

A pesar de la situación complicada que existe en la actualidad, el gobierno de los E.U.A, se entretiene más en la lucha partidista por el poder en las elecciones hacia noviembre próximo, que por la vida de hombres, mujeres, ancianos y niños, que se enferman cada día o mueren por el nuevo coronavirus.

 

Las drogas y la pandemia azotan el país, el gobierno se niega a cooperar con otras naciones, se retiró de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los laboratorios farmacéuticos, junto a científicos luchan por una vacuna, que no sabemos cuándo vendrá y quiénes serán los beneficiados.

 

En este país la variedad poblacional va desde el originario, nacional hasta latinos, afronorteamericanos y emigrantes de disímiles países, no considerándose a estos últimos como parte de una gran nación; la lucha es por la sobrevivencia de cada persona. Los gobiernos estaduales se encuentran prácticamente en secesión, la ayuda federal se ausenta y más aun cuando se trata del partido opositor.

 

De forma general, el mundo se encuentra convulso, no solo por la pandemia, sino porque existen naciones que alientan, las tensiones entre naciones, avivan los conflictos, bloquean países pequeños, desarrollan prácticamente guerras comerciales con otras potencias mundiales, apoyan el terrorismo y lo practican, sancionan a grupos de países que cooperan por vencer la pandemia e irrespetan el llamado de la Organización de las Naciones Unidas. En fin las relaciones internacionales se encuentran en tensiones permanentes, llevando al mundo a realidades insospechables, que ponen en peligro la existencia humana.

 

El objetivo fundamental de este trabajo es presentar el comportamiento del tráfico distribución y consumo de las drogas en los E.U.A, en medio de la pandemia global y nacional en el país norteño, presentar flagelos que hacen tanto daño como la COVID-19 y que han perdurado en el tiempo y complican más la situación mundial.

 

La historia precoronavirus

 

El mercado y consumo de la droga es tan viejo como la existencia del hombre desde que vivía de forma primitiva. Con la división de la sociedad en clases este flagelo se exacerba debido a los siguientes motivos:

 

  • Posibilidades de las clases más pudientes de comprarla y hacer un negocio de ésta y lograr enriquecerse con altos dividendos.

  • Como una moda dentro de la sociedad.

  • Para que las personas vivan enajenadas en el mundo circundante.

  • Como un medio para llamar los espíritus de las almas queridas fallecidas.

  • Emplearlas en sacrificios para la prosperidad de diferentes cosechas de alimentos y que los fenómenos de la naturaleza ayudasen a ésta.

  • Empleo de la droga como medicamento.

 

Entre las décadas de 1980 y 1990 el narcotraficante colombiano Pablo Escobar fue el mayor exportador de drogas en el mundo, utilizando las alianzas con otras organizaciones criminales de diferentes regiones del orbe. Por esa época el tráfico de drogas hacia el sur de la Florida en Estados Unidos de América (EUA) y en el Caribe se fortaleció.

 

Con posterioridad México se convirtió en el traspaso de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia los EUA. La compleja red de distribución de narcóticos y productos derivados de estos hace llegar a todos los niveles de la población e inclusive al territorio canadiense.

 

Los principales estados de la Unión Americana de donde proceden las drogas que vienen del exterior son, Texas, Florida, California, Luisiana, Arizona, Nuevo México, Illinois y Nueva York, siendo el país norteño americano el mayor consumidor de narcóticos sin fines medicinales.

 

Los países Latinoamericanos o Caribeños abastecen el mercado estadounidense, dentro de la región asiática se destaca indonesia, Filipinas y Malasia, de África Liberia y Nigeria, de Europa, España, Italia e Inglaterra. Como se puede apreciar la red de expendedores de drogas en América del Norte es fuerte e influyente.

 

El narcotráfico se ha valido de muchos métodos para cruzar la droga hacia los Estados Unidos, algunos de estos métodos que se conocen son:

 

  • El uso de narco submarinos.

  • El uso de Avionetas y lanchas rápidas. Aventar la droga desde el vuelo para después ser recogido por lanchas rápidas.

  • El uso de Pipas de Gas con doble fondo.

  • El uso de Rines soldados de autos.

  • El uso de Mulas.

  • Narco túneles transfronterizos.

  • El uso de perros.

  • En tanques sépticos, en los zapatos, en estatuas de yeso, en frascos de comida y hasta en sillas de ruedas.

 

Según alto funcionario de la Administración para el Control de Drogas​ (DEA, por sus siglas en inglés) Polo Ruiz y el periodista Esquivel (cuyas declaraciones fueron publicadas en el semanario Proceso.3 ), en E.U.A también existen carteles muy su generis de la droga, considerados “domésticos” (originarios de ese país) que se han extendido y les han quitado control de territorio a otros países del área.

 

“Todos los días mueren, por sobredosis de drogas (en su mayoría sintéticas), unas 137 personas”, dijo Ruiz a Proceso durante una entrevista en la oficina de la DEA en el distrito de Nogales, Arizona, a sólo unos metros de la frontera con México 4

 

“El consumo de fentanilo es la causa principal de las muertes por sobredosis. Enfrentamos con mucha fuerza la demanda de drogas sintéticas, por ello tenemos iniciativas que se enfocan en los carteles domésticos”, aseguró.

 

A pregunta expresa del reportero si el agente de la DEA podía decir que hay carteles del narcotráfico en Estados Unidos, Polo Ruíz respondió enfático ¡Definitivamente sí!, aseguró.

 

Por otra parte el Agente Especial a Cargo (SAC) de la DEA de Estados Unidos en Arizona, reconoció que en EUA operan unos carteles de drogas muy específico que se diferencian de otros tipos de carteles internacionales; el periodista Esquivel, rompe con el discurso que la administración estadounidense y refiere que desde que en 1973 Richard Nixon creó la Administración Antidrogas y declaró la guerra contra un negocio supuestamente operado sólo por criminales extranjeros.

 

“Muchas de estas organizaciones construyeron sus negocios en la parte norte del país y tienen gente en la parte sur, que colinda con México, para operar. Según SAC las drogas se ponen a cargo del transporte y de otros aspectos de logística”. Y explicó que los carteles estadounidenses son una modalidad del crimen organizado que surgió en los últimos cuatro o cinco años. "Estas organizaciones compran a granel los cargamentos de droga a los mexicanos, pero no es que los mexicanos no tengan la capacidad de distribución. No les interesa", explica a BBC Mundo Jesús Esquivel, autor del libro "Los narcos gringos" (2016).

 

Según refiere Esquivel, los "jefes de la distribución en el interior de Estados Unidos", por lo que se sabe, manejan un perfil muy distinto a la imagen instalada del narcotraficante latinoamericano y que han logrado exportar ese modelo.

 

Los narcotraficantes y organizaciones que forman parte del primer eslabón dentro de Estados Unidos son los que tienen cierto rango y capacidad de pagar por una carga recién llegada desde México. A través de ellos, la cocaína y drogas sintéticas comienzan a viajar a los diferentes mercados existentes en el extenso territorio estadounidense.

 

Hernando Zuleta, investigador sobre narcotráfico, apunta que uno de los motivos por los que las organizaciones estadounidenses y sus líderes son poco conocidos es su forma de actuar.

 

El primer eslabón de la cadena, es el comprador mayorista que adquiere las sustancias controladas que llegan desde Latinoamérica, Asia y otras partes del mundo. A partir de allí sigue una red de grupos y prestadores de servicios que se extiende hasta los mercados en los más de 9 millones de kilómetros cuadrados que tiene E.U.A.5

 

Las estimaciones más conservadoras sostienen que solo la cocaína mueve más de 100.000 millones en ese país.6 No existen carteles famosos, como los mexicanos, ni grupos armados que se disputan territorios de cultivo de coca, como en Colombia, sin embargo, sí existen organizaciones dedicadas al narcotráfico en Estados Unidos que transportan estupefacientes por todo su territorio.

 

Otras de las sustancias que se consumen en el país son la marihuana (legal bajo diferentes modalidades en algunos Estados), las metanfetaminas, la heroína y el fentanilo, cuyos niveles de mortalidad alarmaron a Estados Unidos.

 

"Un cartel mueve toneladas de cocaína, pero al entrar a Estados Unidos son miles de estadounidenses los que se encargan de repartir esas toneladas en partes cada vez más pequeñas. Es como una telaraña, por eso es tan complicado". Por su parte el profesor Zuleta señala que es en este punto donde las pandillas entran en acción. Asimismo refiere que "Existen jerarquías particulares y no son homogéneas, por supuesto, pero evidentemente tienen capacidad económica, capacidad de corrupción y soborno".

 

El investigador añade, que desde allí, es que se contratan distribuidores minoristas, transportistas hasta llegar a los consumidores (que en Estados Unidos son más de 4 millones).7

 

La creciente demanda de drogas y el poderío de los carteles mexicanos para adquirir, transportar, distribuir y vender todo tipo de enervantes en Estados Unidos motivó a pandillas y clubes de motociclistas que trabajaban para las organizaciones mexicanas a estructurarse en carteles.

 

Existen la “sustancia base” llamada fentanilo que está siendo utilizada para rebajar muchas otras drogas peligrosas para la salud y altamente adictivas. Mark Lysyshyn, epidemiólogo y profesor en la Universidad de British Columbia, analizó, entre julio de 2016 y marzo de 2017, más de 1.000 muestras de droga de los usuarios de la sala de venopunción controlada de Vancouver.

 

Durante esta última década, la sustancia comenzó a causar estragos en los países de Norteamérica, tanto en Estados Unidos como Canadá y los organismos de salud ya consideran que está matando a más personas que “cualquier epidemia infecciosa reciente”, incluida la del SIDA de los años noventa.

 

La ministra de salud canadiense, Jane Philpott, alega que “Esta crisis es uno de los mayores desafíos de salud pública de nuestro país, y ni siquiera podemos cuantificarla con precisión”.

 

Por otra parte, el Departamento de Estado planteado, que el fentanilo ingresa a EUA a través de México, Canadá, o por correo y de forma ilegal desde Asia.

 

El cannabis es otra sustancia de consumo popular; esta fue consumida en el año 2018 por más de 190 millones de personas. También es la principal droga que pone a las personas dentro del sistema de justicia penal.8

 

Se calcula que 269 millones de personas consumieron estupefacientes en 2018, mientras que 35 millones presentan algún tipo de trastorno por su uso. Los grupos vulnerables y marginados, los jóvenes, las mujeres y los pobres son los más afectados por el problema mundial de las drogas.9

 

La COVID-19 y las drogas en el imperio de Trump

 

La crisis del coronavirus tiene consecuencias de todo tipo, pero el problema del tráfico y consumo de las drogas puede ser una de las más letales y perdurables.

 

El nuevo coronavirus creó cinco problemas fundamentales para el tráfico y consumo de las drogas en E.U.A.:

 

  • Disminución de la comercialización.

  • Elevación de los precios de la droga.

  • Consumo por consecuencias psicológicas.

  • Elevación de la violencia entre pandillas por liderar el mercado.

  • Posible aumento de adictos.

 

La venta de droga en Estados Unidos disminuyó a principio de la pandemia. Fue difícil para los traficantes la entrada de forma masiva desde los carteles mexicanos y desde Asia. Según el columnista mexicano Héctor de Mauleon, en un editorial publicado por el diario El Universal el 13 de abril, expresa que crecieron las dificultades para el contrabando a lo largo de la frontera, y al mismo tiempo el precio de las drogas.

 

Por otro lado Jeremy McDermott, codirector y cofundador de Insight Crime,10 le refirió a BBC Mundo que "El crimen organizado siempre es más ágil y flexible que los propios gobiernos"…"Ellos tienen la posibilidad de cambiar su modus operandi con rapidez".11

 

La Directora ejecutiva de UNODC12 Ghada Waly ha manifestado… "La crisis del COVID-19 y la recesión económica amenazan con agravar aún más los peligros de las drogas, cuando nuestros sistemas sociales y de salud han sido llevados al límite y nuestras sociedades están luchando para hacer frente [a la pandemia]"…"En consecuencia pueden surgir patrones de uso más dañinos a medida que algunos usuarios pueden decidir comenzar a inyectarse, o inyectarse más seguido".

 

Esta directora ejecutiva, Waly, pidió a los gobiernos que apoyen a los países en desarrollo para "abordar el tráfico ilícito de drogas" y ofrecer servicios de ayuda para hacer frente a "los trastornos por consumo de drogas y enfermedades relacionadas" 13

 

Durante la pandemia el fentanilo está haciendo estragos. Los precios de la cocaína y la heroína subieron hasta un 200%. Los carteles mexicanos controlan más territorio y se diversifican y traen las sustancias básicas de Asia y la pasan por la frontera.

 

La cuarentena del coronavirus desató el consumo de drogas en todo Estados Unidos y la dificultad de los narcotraficantes para trasladarla a este territorio, así como el aumento de la demanda, llevaron los precios a cifras inauditas. “Un gramo de cocaína cuesta 153 dólares, la heroína 1.168 dólares el gramo y el fentanilo 1.600. La marihuana, que siempre se ha expendido de forma más barata, ha llegado ya a los 100 dólares por bolsita de diez gramos.14

 

En México, que es de donde procede la gran mayoría de esas drogas, el fenómeno está fortaleciendo a los carteles del narcotráfico. No solo están recibiendo más dinero por menos droga, sino que la pandemia les dio la oportunidad de mayor control de territorio y compra de voluntades.

 

De acuerdo con cifras de la Oficina de Aduanas y Protección los decomisos de cocaína, metadona, fentanilo, heroína, cannabis y metanfetamina en Estados Unidos aumentaron 44 % entre marzo y mayo. El aumento de los precios y la demanda, compensaron las pérdidas y la ecuación monetaria no se modificó.15

 

La Universidad de Oxford calculó, que los adictos constituyen entre tres y cuatro de cada cien ciudadanos; y al menos seis de cada cien muertes son provocadas directa o indirectamente por el uso de alguna droga.16

 

La última medición, de 2017, indica que fueron al menos 172.566 las personas fallecidas por consumir. El 90 por ciento de los que necesitan tratamiento por el consumo de drogas no lo recibe, según la Asociación Médica Estadounidense. 17

 

Los estadounidenses aportan a los carteles mexicanos entre 120 y 145 mil millones de dólares al año. Un análisis publicado en el American Journal of Managed Care, muestra que la pandemia también “ha proporcionado un refugio inesperado para la formidable epidemia de opioides” que ya estaba sacudiendo a Estados Unidos. Es el consumo de analgésicos que se utilizan para el tratamiento del dolor, recetados legalmente por médicos, y que tienen un altísimo grado de adicción. Más de 66 millones de estadounidenses consumen opioides como OxiContin, Percocet o Vicodin por sufrir dolores crónicos; de ellos el 20% se convierte en adicto. 18

 

Un aspecto a destacar, es que los opiáceos son legales y los laboratorios continúan haciendo campañas publicitarias para que aumente el consumo. Pero los adictos necesitan mucho más que recetas de su médico, y ahí es que entran los carteles mexicanos que son proveedores de toneladas de fentanilo, un opioide sintético que es de 80 a 100 veces, más potente que la heroína o la cocaína19; todo lo cual se ha agudizado por la situación actual de la pandemia.

 

Según la Agencia de Control de Drogas (DEA), hace referencia que en estos momentos de coronavirus, el fentanilo, es más fácil y barato de producir que la heroína. Los narcos lo compran en Asia fundamentalmente por 4.000 o 5.000 dólares el kilo y después de un simple refinamiento puede generar 1.600.000 dólares en el mercado estadounidense. Las organizaciones del cartel de Sinaloa y de Jalisco Nueva Generación son las mayores proveedoras. Incluso, les están cediendo mercados de la venta de cocaína a los colombianos, para dedicarse a este nuevo producto mucho más rentable.20

 

Los grupos más vulnerables y marginados son los que más dificultades se encuentran a la hora de obtener tratamiento debido a la discriminación y a la xenofobia social. La pobreza, la limitación a la educación, la falta de asistencia médica periódica y la marginación social, siguen siendo factores importantes que incrementan el riesgo de sufrir un trastorno por uso de drogas, sumado a esto la manipulación nasal y bucal, muy relacionado con la adquisición del coronavirus, pueden hacer mayores trastornos en la salud.

 

Las consecuencias de la crisis de la COVID-19 sostiene que el paro laboral que provoca dificultades económicas y las menores oportunidades de adquisición a los adictos, el desequilibrio y desorganización emocional que crea la pandemia, provoca, por un lado que la población más empobrecida se vuelva todavía más vulnerable en cuanto al uso de drogas con el fin de compensarse y de otro lado tiene dificultades por la situación económica. Esta situación conflictiva hace que se incremente el tráfico y cultivo como una manera de obtener ingresos.

 

Conclusiones

 

Algunos gobiernos nacionales no tienen la voluntad política de erradicar los males existentes, los procesos de la salud y la enfermedad que afectan al ser humano están vinculados a las actitudes asumidas por las autoridades, hoy la pandemia de la COVID -19 es un mal que se encuentran diseminado por el orbe y constituye un problema de salud a nivel mundial.

 

Los E.U.A. es un ejemplo de esos gobiernos que colocan la economía jerárquicamente superior al mejoramiento de la salud humana, sitúan a los negocios (incluyendo la droga) delante de la existencia del ser humano, practican el nacionalismo extremo en contraposición de la solidaridad, la lucha partidista por el poder sobre la espalda de sus conciudadanos, la fakenews por encima de la transparencia.

 

Los grandes tráficos, distribución y consumo de drogas de todo tipo en el país norteño no son nuevos, el destino de importación prácticamente es de todos los continentes, los norteamericanos son los mayores consumidores de drogas del mundo, flagelo endémico en dicho país y que independientemente de la existencia de la pandemia que azota el mundo es todavía una cuenta pendiente por resolver.

 

La mayoría de los países que suministran droga a los E.U.A., también sufren de la gran pandemia universal, sin embargo esa no es prioridad para el inquilino de la casa blanca. Independientemente de la lucha antidroga que puede desarrollar el gobierno norteamericano, parece que tampoco es prioridad que ingresen grandes cantidades en los E.U.A., detrás de la armadura política se encuentran los intereses de grandes millonarios y trasnacionales.

 

Los organismos encargados en E.U.A. de velar por esto se encuentran más preocupados por saber cómo trafican y consumen otros países que el suyo propio, justificación para establecer bases militares y poder controlar el gobierno, la economía y la sociedad en otras naciones, en contra de la voluntad de sus pueblos.

 

Es de señalar que quedan fenómenos sociales por resolver en el mundo y en los propios E.U.A., que hoy se han convertido en endémicos; la pandemia de la COVID-19, ha agravado, el hambre, la xenofobia y el racismo. Asimismo ha propiciado el consumo de droga por los problemas sociales que ha creado la pandemia, la desorganización emocional propiciada por el confinamiento y la infodemia, entre otras. Estas actitudes cotidianas contribuyen a la enajenación del hombre de la realidad, endeuda la dignidad humana y convierte a las personas en nuevos esclavos del sistema imperial.

 

- Mario Antonio Padilla Torres es Dr. en Ciencias Filosóficas, Universidad de la Habana, Máster en Ciencias Históricas, está Diplomado en Cultura, Licenciado en Ciencias Políticas, es Profesor e Investigador Titular. Se desempeña como Secretario Académico, Jefe del Proyecto, especialista en temas globales a nivel internacional y de teoría de las relaciones internacionales del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de la República de Cuba, actualmente es colaborador de un Proyecto de comunicación política. Imparte docencia en diferentes universidades del país, en cursos de Maestría, Diplomados y estudios socioculturales. Es miembro permanente del Tribunal de Filosofía de la República de Cuba, miembro del Consejo Editorial de las revistas “Estudios Estratégicos” del CIPI, y de la de “Política Internacional” del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de la República de Cuba.

- María Teresita Ortiz Gómez, es Máster en psicología de la salud, Máster en bioenergía, especialista en psicología de la salud, Licenciada en psicología, profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Medicas de la Habana y del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo” del Municipio Playa en la Habana, Cuba.

- Arelis Ferrer García es Dra. y especialista de 1er grado de Medicina General Integral, Máster en atención Integral a la mujer, Subdirectora docente del Policlínico Universitario “Manuel Fajardo” del Municipio Playa en la Habana, Cuba.

 

Bibliografía

 

 

2 Gerardo Lissardy BBC News Mundo, Nueva York consultar en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53440439

4 ídem.

5 Boris Miranda (@ivanbor) BBC News Mundo. Narcotráfico en EE.UU. 4 aspectos poco conocidos de cómo funciona (y por qué no hay un capo como "El Chapo" Guzmán) consultar en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53242409 17 julio 2020

6 Ídem

7 Boris Miranda (@ivanbor) BBC News Mundo. Narcotráfico en EE.UU. 4 aspectos poco conocidos de cómo funciona (y por qué no hay un capo como "El Chapo" Guzmán) consultar en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53242409 17 julio 2020

8 Ídem

10 Centro de estudios sobre el crimen organizado latinoamericano.

11 Luis Fajardo BBC Monitoring Miami. “Coronavirus y crimen organizado: cómo se adaptan los carteles, las maras y las pandillas a la pandemia.” Consultar en: https://consent.yahoo.com/collectConsent?sessionId=1_cc-session_6a630269-b38e-445d-8563-8ae69ce26a62&lang=es-ES&inline=false 23 abril 2020

12 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

15 Ídem

16 Ídem

17 Ídem

19 Ídem

20 Ídem

 

https://www.alainet.org/es/articulo/208616
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS