Marco A. Gandásegui: ¡A cuidarse, que falta mucho!

28/04/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
marco_gandasegui_hijo_2.jpg
Marco Gandásegui, hijo
-A +A

Cuando el pasado viernes 24, el Dr. Juan Carlos Mas me preguntó si yo tenía noticia del fallecimiento del Dr. Marco A. Gandásegui, pensé que debía tratarse de un error.  “Debe estar bien porque recientemente nos comunicamos”, le dije.   “Lo que pasa es que a Marco le hicieron hace poco una intervención quirúrgica”.

 

Enseguida sonó nuevamente el teléfono.  Era el Dr. Eddie Tapiero, (autor de La Ruta de la Seda y Panamá) quien sorpresivamente me dijo que se ponía a mis órdenes para cualquier cosa que yo necesitara.   Le agradecí de corazón su ofrecimiento inesperado (que no entendí) y pensé que algo sí estaría ocurriendo en torno a Marco que yo ignoraba.

 

Desde entonces, distintos testimonios, entre ellos del sociólogo Mario De León, discípulo del profesor Gandásegui, y de Miguel Antonio Bernal, lo anunciaban.  ¡No lo podía asimilar!   Marco, a los 77 años (cumplidos este 27 de abril), era aún joven y de buena salud.

 

Cinco días antes de su deceso, el domingo 19, sus palabras textuales (a amigos y allegados) fueron:  “No te informé de mi operación… por dos razones. Creía que iba a ser una intervención sin mayores consecuencias…. La operación fue el martes (14) y salí del hospital ayer sábado (18). Todavía me siento como una “chancleta”. Los médicos dicen que en dos semanas (o tres) estaré 100%.  A esto hay que sumar al amigo corona (hay que tratarlo con respeto).”

 

Le escribí el lunes 20: “Hola, Marco:    Ignoraba completamente tu incidente, pero me alegro que todo haya salido bien, así que, ¡a cuidarse, que falta mucho!”  Su respuesta, lacónica como siempre, fue:  “Gracias, Julio”.

 

¿Por qué “a cuidarse, que falta mucho?”

 

Porque habíamos sido correligionarios desde la década de los sesenta y  “por respeto al amigo Corona” y, también, porque ambos luchábamos por la justicia social e internacional.  

 

Así lo reconoció Marco cuando, en un foro sobre Venezuela en que participamos él, el Dr. Juan Carlos Mas y mi persona (En Venezuela gana la paz, 15 de febrero de 2019), Marco hizo un llamado especial a los estudiantes para que “volvieran a tomarse las calles” para perfeccionar la soberanía a fin de integrar a Panamá en la vanguardia regional.

 

Sus palabras iniciales fueron sobre un comentario mío de que en el foro abundaba más el cabello cano que el cabello negro.

 

Marco respondió que, al contrario, él veía más jóvenes que gente canosa y añadió:   “No tomo muy en serio las palabras del profesor Yao.  Yao es un joven amigo mío,  pues los dos hemos compartido una vida larga y de lucha muy fructífera”.

 

Esa complicidad generacional fue posible porque Marco se había formado en el tema de las clases sociales al igual que yo, que había desarrollado una tesis Sobre la “Teoría Marxista de la Formación de las Clases” (“On the Marxist Theory of Class Formation”), con el cual pude refutar conceptos del sociólogo estadounidense Wright Mills, del alemán Ralf Dahrendorf, del francés Raymond Aron, del polaco Ossowski,  y otros que tergiversaban a Marx.

 

Igualmente me unía a Marco Gandásegui la teoría del centro y la periferia y diversos temas de relaciones internacionales. Un ensayo de mi época en La Haya se tituló  “Los Estados Unidos y la Estructura Centro-Periférica de América Latina” (“The United States and the Center-Periphery Structure of Latin America”.

 

Amigos y colegas del profesor Gandásegui han abordado su desempeño como académico y promotor cultural, por lo que no me referiré a sus credenciales, que son excelentes.

 

Los dos trabajamos en el gobierno torrijista:  Gandásegui en el Ministerio de Salud bajo el Dr. Renán Esquivel y yo, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como Asesor personal del licenciado Juan Antonio Tack, principal negociador del Tratado del Canal.

 

A Gandásegui le tocó popularizar el lema “Salud igual para todos”, y a mí me tocó redactar la Resolución en el Consejo de Seguridad que EUA vetó en 1973, y redactar, además, la Declaracion Tack-Kissinger de 1974, que eliminó la Zona del Canal y las bases militares y logró el traspaso de la vía acuática a Panamá. 

 

Durante la Conferencia de la ONU sobre del Año Internacional de la Mujer en México, el profesor Gandásegui y yo fuimos designados para acompañar a la delegación, integrada por 400 féminas de todas las tendencias.  Fui encargado como el responsable de la política exterior.  Éramos los dos únicos hombres entre tanto mujererío.

 

En la misma noche del día que llegamos vino Gandásegui a mi cuarto para decirme que se regresaba al día siguiente a Panamá,  “¿Cómo, si acabamos de llegar?”, le reclamé.

 

“Lo que ocurre es que todas esas mujeres están peleándose como perro y gato en la azotea, y yo no sirvo para eso,” se quejó.”   Lo que se peleaban era quién iba a pronunciar el discurso en el pleno de la Asamblea General de la ONU:  la profesora Berta Q. de Moscote, Presidenta de la Delegación, o la profesora Berta Torrijos de Arosemena, hermana del General y líder mayoritaria de la mujeres .

 

Las convencí de que la profesora Moscote seguiría siendo la Presidenta, pero que la profesora Torrijos de Arosemena daría el discurso.   La delegación logró un éxito clamoroso, y Panamá obtuvo otra victoria de nivel mundial:  por primera vez nuestro país logró una resolución que pedía la soberanía y el desmantelamiento de la colonia y de las bases militares.  Ningún otro embajador (hombre) en la ONU lo había alcanzado antes.

 

Cuando EUA invadió a Panamá en diciembre de 1989,  me quedé sin mi trabajo de profesor en la Universidad de Panamá y fue Marco quien, en gesto de camaradería, me ofreció un espacio en el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) como investigador, lo cual aproveché para traspasarle toda la bibliografía que tenía sobre la Relaciones entre Panamá y EUA.

 

A estas vicisitudes se refería Marco durante el foro sobre Venezuela cuando dijo:  “Yao es un joven amigo mío,  pues los dos hemos compartido una vida larga y una lucha muy fructífera”.

 

Por esa razón -- y porque los que viven por la Patria nunca mueren -- le dije cuatro días antes de su partida súbita: “¡a cuidarse que falta mucho!”.

 

Julio Yao Villalaz

Internacionalista

 

https://www.alainet.org/es/articulo/206213
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS