Las luchas indígenas en la historia del Ecuador

05/12/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
indigenas_ecuador.jpg
-A +A

“Hemos nacido para luchar” fueron las palabras del dirigente Antonio Quinde del Cañar; “Solo la lucha nos dará la tierra” dijo el dirigente de la provincia de Tungurahua, Nazario Caluña. Estas frases las pronunciaron durante la primera reunión de fundación del movimiento indígena, ECUARUNARI, Ecuador Runacunapac Riccharimui, despertar de los indios ecuatorianos, celebrada en el año de 1972, en la hacienda Tepeyac de propiedad de la diócesis de Riobamba, provincia de Chimborazo.

 

He tomado algunos ejemplos como referencias bibliográficas del libro “Sublevaciones indígenas en la real audiencia de Quito desde comienzos del siglo XVIII hacia finales de la colonia” de Segundo Moreno Yánez, editado por la Universidad Católica del Ecuador en el año de 1976.

 

Señalo las principales sublevaciones:

 

En Alausí, provincia de Chimborazo, sitio de Molleambato. En el año de 1776, se sublevaron los indígenas de la hacienda frente a los maltratos y abusos de los patones, los cuales hicieron castigar con la fuerza pública.

 

En el año de 1768, en el obraje de San Ildefonso, ubicado entre los pueblos de Pelileo y Patate, provincia de Tungurahua, los trabajadores, se sublevaron contra los abusos en las horas de trabajo, el maltrato y la explotación laboral.

 

En el año de 1776, las valientes mujeres de Baños, Tungurahua, se levantaron contra los guardias y administradores de estancos, que abusaban en los cobros y tributo

 

En 1777, en Otavalo y Cotacachi, se levantaron los indígenas contra los abusos, maltratos y extorciones, de los terratenientes

 

En 1777, en Cayambe se levantaron contra los herrajes, cuyo sistema era marcar a los indígenas con herrajes para cobrar aduana. Al frente de esta lucha estuvieron Manuela Cuascuota y Manuela Lonchango, que hacían de capitanas. Los gritos que se lanzaron fueron: “Que muera el mal gobierno, que viva nuestro partido.” Que muera la aduana.

 

En 1803, primero en Guamote, que fue el centro de la rebelión, luego en Columbe, los indígenas se rebelaron contra la recaudación de los diezmos. Lideraron esta rebelión; Julián Quito y Cecilio Taday.

 

No se puede olvidar a Fernando Daquilema, nacido en Chimborazo en el año de 1848 y asesinado en 1879, que fue líder de las luchas indígenas en toda la región, fue declarado héroe nacional. Enfrentó valientemente a las autoridades, por lo cual fue torturado y fusilado por orden de la autoridad de la real audiencia de Quito de aquel tiempo.

 

El autor del libro señala que el carácter de los movimientos subversivos fue: La vinculación de la sociedad indígena a la forma de producción colonial. El control del trabajo. El despojo de la tierra. La apropiación de los bienes móviles y excedentes. Mecanismos de dominio. Estratificación social en la colonia. Estructura social. Movilidad demográfica. Las autoridades étnicas. Medidas coloniales de represión: cárcel, fusilamientos, castigos.

 

A finales del siglo XIX se dieron hechos importantes en la historia de las luchas políticas en las cuales participaron los indígenas. Tal es el caso que se unieron a las luchas de Eloy Alfaro, líder de la revolución liberal. Nepalí Zúñiga, en su libro sobre la realidad de los indios en ecuador, en 1971, señala: “En la carta de Ramón Arias que conoció a Eloy Alfaro en Guayaquil, fue responsable de dirigir la campaña en el área de Chimborazo, comprendida: Riobamba, Alausí, Tungurahua, dice que la gran masa india participo en guerrilla cerrada, original en la lucha, que hizo posible el avance del carro de la revolución liberal a la capital”.

 

Manuel del Pino, en una carta escrita en Guamote en 1960, señala: “El sargento Arias organizó el espionaje mediante el diligente y eficaz servicio de los indios del Chimborazo, ayudaron a las tropas liberales en los combates de Torqui y Gatazo, los generales Sáenz, Guamán, Morocho y el coronel Laso, no hubiera triunfado la revolución de 1895. El general Alfaro dio grados militares a los caciques de Licto.El viejo coronel Laso dijo: “Solo el advenimiento de otro Alfaro redimirá al indio”.

 

El siglo XX llegó con vientos de reacción del pueblo, para continuar las luchas heredadas desde la colonia, en contra de los poderes dominantes

 

El 15 de noviembre de 1922, en la ciudad de Guayaquil, los obreros, los pobres, salieron a las calles a protestar contra las políticas dominantes y de explotación que implantó el gobierno del presidente José Luis Tamayo, la repuesta fue la represión y la muerte de miles de obreros.

 

En 1926, se dio en Pesillo, Cayambe, la sublevación de los indígenas contra los patrones y administradores de las haciendas, que maltrataban y abusaban de la población indígena. En 1944 se organizó la Federación Ecuatoriana de Indios, FEI, con los líderes Jesús Gualavisi y Dolores Cacuango, cuya memoria siempre se recuerda. Luego tomo la bandera, Transito Amaguaña, ejemplo de lucha en el campo y la nación. En 1944, se fundó la FENOC, Federación Ecuatoriana de organizaciones campesinas, en 1972 se fundó el ECUARUNARI, Ecuador Runacunapac Riccharimui, Despertar de los indios ecuatorianos.

 

En 1980 se realizó la marcha Nacional Campesina Indígena, para exigir al gobierno la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano, que funcionaba en el oriente ecuatoriano. Marcharon en las calles de la ciudad de Quito, diez mil personas del campo y la ciudad. Fue también un acto de solidaridad con los familiares de los trabajadores del ingenio Astra que fueron asesinados por la fuerza pública del gobierno.

 

En el año de 1986 se organizó la COMAIE, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, que fue la unión de las Federaciones indígenas de la costa, la sierra y el oriente ecuatoriano

 

En1992, se dio el primer levantamiento indígena, al celebrar los 500 años del descubrimiento de América, indígenas de todas las provincias de la sierra, la costa, el oriente, se levantaron y dijeron ¡basta! a la discriminación, la dominación y explotación.

 

En 1997, el movimiento indígena se unió al pueblo para participar en el paro nacional para destituir al presidente Abdala Bucaram, por inepto y corrupto.

 

En el año 2000 se realizaron movilizaciones y marchas, para derrocar el gobierno de Jamil Mahuad, causante del feriado bancario, que causó un grave daño al país, en especial a las familias.

 

En el año 2001, se realizó la marcha plurinacional contra el alza de los combustibles decretada por el presidente Gustavo Noboa y también por la educación bilingüe.

 

En el año 2004 se realizó la marcha Nacional contra el tratado de libre comercio y el Plan Colombia

 

En el año 2005, el movimiento indígena participo en la rebelión de Quito para derrocar al presidente Lucio Gutiérrez, por incapaz y corrupto.

 

En el año 2012, se realizó la marcha plurinacional por la vida, el agua, la dignidad de los pueblos,

 

En el año 2015, se realizó la marcha por el agua, por la defensa de los recursos naturales, y contra la criminalización dictada por el presidente Correa.

 

En el año de 2019, octubre, se realizó el levantamiento de los indígenas, los trabajadores y el pueblo, contra el decreto del subsidio a los combustibles y el alza de los pasajes. La CONAIE lideró durante 11 días el paro Nacional, junto al Frente Unitario de los Trabajadores del Ecuador. Se logró que el decreto sea derogado.

 

Conclusión

 

Recordar el cronograma de las fechas importantes de la historia de las luchas indígenas en la historia del Ecuador, me ha causado la sensación de que estaba escribiendo hechos de la época esclavista, especialmente en el periodo colonial.

 

Solamente he enumerado los acontecimientos importantes, si han faltado algunos podo disculpas. Cada hecho merece una descripción, un análisis, y la debida investigación. Hoy solo he señalado.

 

Considero que la historia la hacen los pueblos, las luchas la hacen para llevar una vida justa y digna. Cada lucha por la vida responde a la realidad económica- social – política, que está vigente

 

Donde existe esclavitud, los pueblos luchan por la liberación integral. En el mundo, en América Latina, en Ecuador, se han realizado Conferencias episcopales importantes, Encuentros internacionales, Asambleas por los derechos humanos, que han recogido las enseñanzas del Evangelio, del Concilio Vaticano II, de los encuentros mundiales por el cambio climático, que recuerdan el cuidado y respeto a la creación, los valores humanos y una vida espiritual basada en el amor, la solidaridad, el respeto, la verdad, la equidad.

 

Los cambios vertiginosos que suceden en este tiempo en la sociedad, nos interpelan y nos hacen pensar en la pedagogía y metodología que debemos emplear los creyentes y no creyentes para contribuir en la misión de cuidar la casa común y sus habitantes.

 

Quito, Ecuador, 3 de diciembre de 2019

 

https://www.alainet.org/es/articulo/203679
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS