XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA

Estrecha, la relación entre pobreza, violencia y VIH/SIDA

03/08/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
México, DF

Las voces, las caras de las mujeres que viven con VIH, el impacto de los recortes presupuestarios en la vida y el trabajo no remunerado de las mujeres, demuestra la fuerza de la acción colectiva y la evolución de redes que ayudan a la población femenina a enfrentar las privatizaciones que se dan día con día no sólo en México sino en el mundo.

Esta es la perspectiva del documental Now or Never de Moussa Sene Absa, director de cine senegalés, cuyo trailer fue presentado el pasado 1 de agosto en el Centro Cultural España de la Ciudad de México.

El avance de este documental se dio a conocer en el marco de la XVII Conferencia Internacional sobre el SIDA, por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) en la conferencia, "el impacto de las políticas macroeconómicas en la feminización del VIH".

El rodaje, realizado con el apoyo del UNIFEM y del PNUD, explora los costos sociales y económicos asumidos por las mujeres cuando los sistemas de salud pública desaparecen por mandato de las políticas macroeconómicas y los programas de ajuste estructural.

Asimismo el film explora como los recortes en los presupuestos nacionales de salud, la privatización de los servicios y toma en cuenta las experiencias vividas por las mujeres en siete países de América Latina, sureste Asiático y África.

Faltan recursos para violencia

Durante la conferencia Lucia Pérez Fragoso, asesora de UNIFEM México, dio a conocer la relación existente entre violencia, pobreza y VIH.

La especialista denunció que "en México se destinaban muy pocos recursos para abordar estas problemáticas, el año pasado la Ley General de Acceso de las mujeres a una vida libre de violencia hizo posible que se destinaran, vía instituciones, 444.2 millones de pesos".

Estos recursos, dijo Pérez, fueron canalizados al Poder Judicial, Secretaría de Gobernación, Fondo Nacional de alerta de violencia de género, Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Secretaría de Educación Pública (SEP) entre otras instituciones federales.

La asesora de UNIFEM México indicó que este recurso especial para atender la violencia de género fortaleció los programas que ya existían en todas estas instituciones federales, aunque -matizó-- se deberán de crear otros a fin de erradicar la violencia contra las mujeres en todas las ciudades del país.

Para Lucía Pérez la mala distribución del ingreso federal hace que aumente la problemática de la desigualdad en la sociedad, "los ingresos mal distribuidos incluyen los rubros relacionados con la atención de personas que viven con VIH/SIDA, al que se destinan en México 195 millones de pesos, apenas 0.08 por ciento de los recursos del presupuesto federal".

Actualmente, aseguró Pérez Fragoso, el Estado está tomando menos responsabilidad en la salud de la población. Lo que, en su opinión, se percibe en la falta de atención a programas como el del seguro popular y a las economías domésticas.

En este sentido, "es fácil detectar la escasez de recursos en los hospitales, carencia de médicos y medicamentos, lo que significa que la responsabilidad en el cuidado de las niñas, niños y pacientes en general, afecta directamente a las mujeres".

Feminización de la pobreza

Para Yassine Fall, asesora económica de UNIFEM-Nueva York y especialista en macroeconomía y políticas de eliminación de pobreza y la desigualdad, el crecimiento de un país no necesariamente se traduce en el bienestar de la población.

La macroeconomía neoliberal que se ejerce en los países hace que todo el peso caiga sobre las mujeres, afirmó.

La feminización de la pobreza, agregó Yassine Fall, no ha sido materia de estudio por parte de los Estados, porque no lo consideran un problema, pero las mujeres son las responsables del cuidado del hogar y cualquier cambio en la economía de su país implica una carga mayor para ellas.

Fuente: Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México
http://www.cimac.org.mx

https://www.alainet.org/es/articulo/129066
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS