ONG denuncian incumplimiento de acuerdos sobre derechos de la mujer

17/08/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
- Ante comité de la ONU, señalan ausencia de políticas públicas - Informe del Estado mexicano no deja satisfecho a comité de expertas México DF.- Organizaciones civiles con trabajo en la defensa de los derechos humanos denunciaron en la sede de las Naciones Unidas la falta de acceso a la justicia por parte de las mujeres mexicanas, la permanencia de actitudes discriminatorias y sexistas en materia legislativa, la ausencia de políticas públicas enfocadas a erradicar la discriminación, así como la situación de pobreza extrema en la que viven millones de ellas. En el marco del periodo de sesiones del comité de la Convención para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), las activistas destacaron la serie de problemas económicos, políticos y sociales a los que se enfrentan las mujeres en México. Indicaron que factores como la violencia de género, expresada a través de una de sus más graves formas como lo es el feminicidio, la violencia sexual y la falta de acceso a servicios médicos de calidad, constituyen flagrantes violaciones a los derechos humanos de este sector de la población. Organizaciones como Católicas por el Derecho a Decidir, Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro” y el Grupo de Información en Reproducción Elegida, manifestaron ante el comité que en México la falta de “armonización de legislación” de los códigos penales de los estados para definir la violencia, provoca disparidad en la sanción del delito. Las activistas denunciaron la falta de compromiso del Estado mexicano para desalentar y castigar el tráfico de mujeres y niñas para la industria del sexo, y reclamaron atención profesional de parte de las autoridades ministeriales al momento en que se levanten denuncias relacionadas con agresión sexual, pues “la nula asistencia a víctimas y el insensible trato que reciben al denunciar hace que sean tratadas como delincuentes”. En materia de salud sexual y reproductiva, las manifestantes exigieron al gobierno mexicano garantizar el derecho de las mujeres al aborto legal, mediante la elaboración de políticas públicas tendientes asegurar la calidad de los servicios y la atención de personal capacitado. Por su parte, la delegación mexicana encabezada por Patricia Espinosa, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), presentó ante el comité de expertas de la ONU el sexto informe del Estado mexicano en el que admitió rezagos en el avance hacia la equidad. Señaló que en el país la igualdad entre los sexos es formal solo en la ley, no así en el ejercicio del derecho para acceder a una justicia pronta y expedita. El informe de la titular del Inmujeres no dejó satisfechas a las expertas del comité, quienes le reprocharon que a pesar de la inversión en recursos económicos y técnicos para prevenir la violencia de género, hasta el momento “no hay resultados visibles”. Al referirse al caso de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, la experta María Regina Tavares da Silva, calificó al caso como “paradigmático con patrones especiales de crueldad en la forma de operar, pero también hay cifras escalofriantes en otros estados como la cometida por agentes del Estado, como en el caso de Atenco, Lidia Cacho o ataques a mujeres indígenas perpetrados por militares en Guerrero, Guadalajara y muchos otros en el país”. Fuente: Agencia NotieSe http://www.notiese.org
https://www.alainet.org/es/articulo/116648?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS