Danielle Miterrand apoya las luchas por el agua

19/09/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Un encuentro para reinventar la solidaridad entre los pueblos por la defensa del agua en el mundo y la esperanza en una vida mejor La solidaridad entre los pueblos y la lucha mundial por los derechos del agua se ha hecho manifiesta una vez más con la visita a Bolivia de la señora Danielle Miterrand junto a una destacada delegación de France Libertés, Fundación de D. Miterrand, para dar muestra de la solidaridad de integrantes de entidades públicas de gestión del agua, personalidades francesas y portavoces de los movimientos sociales europeos con la lucha de las organizaciones sociales en nuestro país. La comitiva estuvo compuesta por Catherine Legna, Directora de Proyectos de France Libertés, el activista Jean Luc Touly, presidente de la Asociación para un Contrato Mundial del Agua, representante del Partido Verde en la Comisión Parlamentaria del Proyecto de Ley de Agua y Director Administrativo Financiero de la Fundación; Raymond Avriller, Consejero Municipal y Vicepresidente del Gobierno Local de la ciudad de Grenoble, responsable de la gestión Municipal del Agua remunicipalizada hace 5 años; y Anne Le Stratt, Presidenta Directora General de Aguas de París (Sociedad Anónima de Gestión de Aguas de Paris) que es también Secretaria Nacional adjunta del Partido Verde. Acompaña la delegación, un parlamentario francés quien es parte de varias iniciativas legislativas y campañas de sensibilización parlamentaria a favor de una gestión pública del agua. La comitiva está coordinada por André Abreu de Almeida, responsable de France Libertés para América Latina. La empatía entre las personalidades invitadas y representantes de las organizaciones sociales bolivianas reunidas en Santa Cruz, ha sido el clima que caracterizó la reunión de intercambio, donde se realizó un análisis de la problemática del agua en Bolivia y el mundo. Vecinos de la ciudad de El Alto (Fejuve), vecinos de Santa Cruz (Comités de Aguas), regantes de Cochabamba (FEDECOR), mujeres de diferentes organizaciones y representantes de los pueblos originarios de Santa Cruz, compartieron sus diferentes problemáticas y desafíos, así como estrategias e iniciativas conjuntas para efectivizar la solidaridad de los pueblos en la defensa del agua. Danielle Miterrand, militante de los derechos humanos “El despertar de los pueblos contra el modelo neoliberal del lucro y el culto a la mercantilización es irreversible, los pueblos se han dado ya cuenta de que este modelo es incompatible con los derechos humanos y con la vida misma”, nos dice Danielle Miterrand con un brillo encantador en los ojos. Nacida hace 81 años, Danielle es dueña de un carisma y energía incomparables, su sensibilidad hace que las personas con quienes conversa e intercambia nunca pasen desapercibidas a su mirada y toma interés por sus vidas y su lucha con una solidaridad digna de ser mencionada. A los 17 años formó parte del movimiento de resistencia francés al fascismo y la ocupación nazi en Francia. En 1986 crea la Fundación France Libertés, Fundación Danielle Miterrand, buscando básicamente apoyar una cultura de paz y la promoción integral de los derechos humanos. El activismo de Danielle se orienta básicamente a interpelar el modelo neoliberal y el pensamiento único; para ella el fracaso de la privatización en el mundo se explica porque ³el modelo neoliberal está basado en una escala que se rige por la obtención de rentabilidad desde obtener un pequeño provecho sin producto, sin esfuerzo, empezando a especular, lo que multiplica sus ganancias, hasta llegar a la cúspide de esa pirámide donde está el lucro total sin ninguna inversión, sin producir verdaderamente nada, sin ningún esfuerzo, ni trabajo, donde sólo reina la especulación para el enriquecimiento de unos pocos². Este es un dinero especulativo, que no representa ningún valor real, vacío de trabajo y motivo de generación de desigualdades y conflictos. Es un instrumento de presión sobre la población y sus derechos humanos. Vivimos la dictadura del dinero, el reinado de la mercantilización. Debemos cambiar esa lógica destructiva, nuestro objetivo es llegar a una sociedad en la que el dinero se transforme simplemente en un valor de cambio, para así tener productos de verdad y retornar a un equilibrio para la convivencia social². La Fundación de Danielle Miterrand, France Libertés, otorga al agua una atención prioritaria y apoya numerosas acciones locales para facilitar el acceso al agua en modelos de gestión pública proponiendo que: - “El Agua debe ser LIBRE, pertenece al mundo y sus habitantes y por tanto no puede ser tomada ni por un estado, ni por una comunidad, ni por una empresa ya que es un bien de todos, el agua no debe ser una mercancía; por ello el agua debe ser declarada como un BIEN COMUN DE LA HUMANIDAD, equitativa y justamente compartida. - El acceso al agua POTABLE es un derecho humano básico, actualmente el agua potable y de calidad es escasa en el mundo y por ello debemos actuar ahora. Rechazamos el principio de ¨el que contamina paga¨ pues no resuelve el problema. Proponemos deducir el 1% del presupuesto anual del armamento mundial durante 15 años para financiar el acceso al agua limpia en todas partes del mundo. - El agua debe ser GRATUITA debemos defender el principio de disponibilidad del agua para todos y no solamente para aquellos que pueden pagar. Nuestra Fundación Propone que cada ciudadano y ciudadana disponga gratuitamente y desde su nacimiento 40 litros de agua diarios necesarios para la vida. Hemos realizado estudios para esta propuesta y la ponemos a disposición de todas las colectividades interesadas¨. En la actualidad France Libertés, organización de promoción de los derechos humanos y de interpelación al modelo neoliberal está dotada de estatuto consultativo ante el Consejo Económico y Social de la ONU. La defensa de la gestión social del Agua y la solidaridad con los pueblos que la defienden “Estamos ante una catástrofe de grandes proporciones, pero que aún es silenciosa y a la que no todos han prestado la suficiente atención; un cuarto de la población mundial, es decir más de mil millones de personas no tienen acceso al agua potable, hacia 2025 dos tercios de la humanidad estarán en esa misma situación, debemos reconocer que una gran parte de la población mundial ya no tiene acceso al agua potable, incluso en la propia Europa. Estamos pues ante un verdadero crimen y por ello el trabajo por el derecho al agua y los derechos de acceso al agua potable son una prioridad”. Esta preocupación hace que en 1998, Danielle Miterrand firme el “Contrato Mundial del Agua” junto con Mario Soares, Ricardo Pettrella, Vandahna Shiva y otros activistas, dando inicio a su compromiso por el acceso al agua como un derecho humano fundamental. Miterrand inicia entonces la creación de la Asociación Francesa por el Contrato Mundial del Agua (ACME) y apoya la construcción de un colectivo que reúne a decenas de organizaciones en todo el mundo en una Coalición Mundial contra la privatización del Agua y su mercantilización. Acuerdo concretado hacia 2002 en el Foro Social Mundial. En esos años se empiezan a gestar también en Bolivia los diferentes procesos de defensa del agua contra su mercantilización: las organizaciones de regantes, las organizaciones indígenas y campesinas del Altiplano Sud, de Cochabamba, que como parte de ese fenómeno mundial de rebeldía a un modelo impuesto comienzan a señalar las injusticias y amenazas que representan en el mundo los mercaderes del agua. El caso de Cochabamba se convierte en un símbolo de la resistencia de los pueblos a la privatización del agua y permite una articulación de activistas del norte y del sur Esta iniciativa la lleva a tener socios y aliados en todas partes del mundo, evidenciando que esas personas luchadoras, hombres y mujeres en todo el mundo, constituyen una fuerza social que alimenta una misma aspiración, la de construir un mundo diferente, justo, solidario y respetuoso de la naturaleza. La lucha contra la privatización del agua en Francia Catherine Legna, Directora de Proyectos de la Fundación Miterrand, afirma que ahora los problemas del agua también están presentes en los países ricos y desarrollados, en Francia por ejemplo hay ciudades en las que la gente ya no puede tomar agua de la canilla pues no es lo suficientemente potable o descontaminada. También en Francia han habido luchas de las ciudades y las comunidades contra la privatización y en concreto contra la Suez y Vivendi que han sido expulsadas de comunidades y ciudades francesas denunciando su falta de eficiencia y su falta de transparencia y se han tenido experiencias muy exitosas de recuperación de los servicios de agua y saneamiento devolviéndolos a manos del sector público haciéndolos más eficientes, sujetos al control social y transparentando su gestión a la comunidad. Alrededor de los 90 empezaron en Francia procesos de “delegación” de la gestión de los servicios públicos a empresas privadas, argumentando que las empresas públicas son más sujetas a la corrupción. Sin embargo este modelo no ha resultado positivo para las ciudades y comunidades francesas evidenciando un deterioro en la calidad del servicio y un incremento en los precios: Normalmente se habla de que los sistemas municipales son corruptos pero muchas veces la intención de enfocar la discusión en ese sentido es la de evitar el debate sobre la eficiencia de los sistemas de saneamiento públicos o municipales, nos dice Raymond Avrilller, Vice Intendente de la ciudad de Grenoble y Presidente del Servicio de Aguas de esta ciudad francesa de más de 150.000 habitantes, con una conurbación de 600.000 que tuvo su propia guerra del agua hace cuatro años y recuperó su sistema de agua. La población de Grenoble recuperó en el 2000 el sistema de gestión y distribución de aguas y saneamiento expulsando a la empresa Suez de la ciudad y denunciando las falencias en el servicio, cuánto habían bajado las inversiones durante la gestión privada y cómo habían incrementado las tarifas. Grenoble es uno de los ejemplos más notables en el mundo del éxito en la recuperación del servicio de aguas por el sector público. Después de 5 años de haber recuperado la empresa, la calidad del servicio es mejor, el costo de servicio de agua y alcantarilla en Grenoble es el más bajo de Francia, las tarifas han disminuido en relación al periodo de la gestión privada y, lo que es más importante y sintomático, las reinversiones en la empresa para asegurar la calidad del servicio han incrementado. Esta ciudad ha buscado devolver el control del agua al poder público; las decisiones son tomadas de manera clara por instancias democráticamente elegidas y toda la información está puesta a disposición del público como una práctica de transparencia, incluso la política de empleo es mejor y se rige al respeto de los derechos laborales. Grenoble, así ha demostrado que es posible gestionar un servicio público en manos de la comunidad, democrático y transparente, que atienda la demanda de la población de manera eficiente, considerando al agua como un bien común y un derecho para todos y todas. El apoyo de la Fundación Miterrand a las organizaciones sociales en Bolivia “No he venido a hacer polémica con una empresa privada, lo que me interesa es apoyar a las organizaciones sociales que han luchado en este país por la defensa del agua y de los sistemas públicos, apoyar sus justas reivindicaciones y esfuerzos para devolver el agua a manos del pueblo y de la gestión pública”, nos dice Danielle. El debate e intercambio de experiencias realizado entre las organizaciones sociales y los delegados franceses ha permitido concretar iniciativas de apoyo que permitan una colaboración en términos políticos, técnicos y jurídico legales. Las organizaciones reunidas han acordado realizar acciones y campañas para evitar las presiones de la cooperación internacional que condiciona su apoyo económico a un modelo de gestión privada del agua, lo cual contradice el principio de autodeterminación de los pueblos y atenta contra los derechos humanos al agua. También han decidido realizar una campaña en ambos países para evitar el juicio con que amenaza la Suez a Bolivia, e incluso juristas franceses y de otros países del mundo que defienden los derechos humanos de los pueblos frente al embate de la mercantilización y las empresas han ofrecido su apoyo y asesoramiento jurídico en caso de que esta amenaza se concrete. También la delegación ha comprometido un apoyo técnico compartiendo tecnologías y metodologías medioambientales y experiencia en gestión pública para apoyar las iniciativas de las organizaciones y ciudadanos de Bolivia para la gestión social del agua. La solidaridad entre los pueblos se convierte en un motor para devolver el agua a la gestión pública y otorgarle la importancia vital que en el mundo contemporáneo adquiere no sólo en función de garantizar un derecho humano fundamental sino para garantizar el derecho a la vida de los seres vivos y la naturaleza. - Elizabeth Peredo Beltrán, Fundación Solón, La Paz
https://www.alainet.org/es/active/9263
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS