A 6,570 días del levantamiento armado del EZLN (X)

12/02/2012
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
A la Chapis
Con afecto
 
¿¿Qué, qué??
 
¿La Chiltak representación legal y asesores del Ejército Zapatista de Liberación Nacional? ¡¡¡Válgame Dios!!! Por favor. ¡¡¡Qué desatino!!!
 
Después del cese al fuego unilateral, el Sub  fue preparando los dispositivos tácticos para los diálogos en la Catedral de la Paz desde “algún lugar” de las montañas de Los Altos. En la entrevista a los reporteros de La Jornada  adelantó la táctica del EZLN que se resumía en una frase: “Lo que sigue es un largo periodo de lucha política”. Dejó claro que de los “diálogos”  el más importante era “Con la sociedad civil”. El EZLN aceptó a Camacho Solís  como “comisionado para la paz” y “las partes”,  EZLN y gobierno federal, la mediación de don Sam. El 16 de febrero de 1994, en Guadalupe Tepeyac, el EZLN “entregó” al general Absalón. Estuvieron presentes don Samuel y Camacho Solís. Acordaron que la sede para las pláticas de paz sería la Catedral de San Cristóbal y que estarían  resguardadas por la sociedad civil, la cruz roja internacional y la policía militar, etc., etc., pero algo más estaba en proceso. (Ja)
 
Mientras que el coletísimo Jorge Mario Lescieur Talavera, jefe del Comité Cívico coleto, hijo putativo de Patrocinio González  y presidente municipal de San Cristóbal de Las Casas (1992-1995) elaboraba la ficha política de Chiltak para entregársela a “inteligencia militar”, el Sub escribía una carta dirigida a ese grupito de cabrones. Era un documento corto pues, para un buen entendedor, pocas palabras. Apenas una cuartilla. Sin embargo, escrito con todo el respeto y formalidad del mundo. Había llegado a través de la mediación. Reunidos en la Chiltak la abrimos. El asunto central era que nuestra asociación asumiera la “representación legal del EZLN” y la “asesoría” durante los diálogos.
 
¡¡¡En la madre!!!  ¡¡No mames!! ¿Y nosotros por qué?  ¿Qué hicimos?
 
La verdad, a más de uno se nos arrugó el chiquidrácula. Como quiera nos sobrepusimos a la sorpresa, respiramos hondo y profundo, formulamos la orden del día, nombramos al presidente de los debates, fijamos tiempo de las participaciones y de la reunión y… ¡Ni madres que! Al puro madrazo chiltakero empezó la discutidera. Era pa’ haberla grabado por la cantidad de pendejadas que fuimos capaces de elaborar. Las más significativas fueron: mientras uno andaba en chinga pa’montarse en la “representación legal”, otro quería, nada más ni nada menos, que nos “convirtiéramos en el brazo político del EZLN”…¡¡¡Hágame usted el chingao favor!!! Serenados los ánimos solo atinamos a responder: Tamos jodidos. El único abogado en Chiltak se recupera de una cirugía, hay uno qué médico, otro qué antropólogo, otro qué hace teatro y otro que no sabemos qué hace. El grupito de cabrones estaba francamente diezmado y por el fragor de la batalla, bien apentontado.
Ya en serio. Reconociendo nuestras limitaciones les propusimos asumir la “representación legal” fortaleciéndola con la integración de los abogados Amado Avendaño y Tere Jardí. No hubo respuesta del EZLN.
 
Solo escuchamos el eco de un larguísimo ¡¡¡Uuuuuuuuleeeeeeeroooooos!!! …
 
La mera verdad: ¡No entendimos el mensaje de las y los compañeros del EZLN! Otra verdad es que respondimos con humildad… con honestidad… Del EZLN, nunca hubo reclamo alguno.
 
Días después, a las 22:00 horas del 2 de febrero el Sub escribió: “Salude usted a esos profesionistas de Chiltak que sacrifican el ansia de dinero y comodidades para trabajar con y para los que nada tienen. Dígales a todos ellos (los de Tiempo y losde Chiltak) que si los que hoy gobiernan tuvieran la mitad de estatura moral que ustedes tienen, no hubieran sido necesarios ni los fusiles ni los pasamontañas ni la sangre en las montañas del sur de San Cristóbal, ni en Rancho Nuevo ni en Ocosingo ni en Las Margaritas ni en Altamirano. Y tal vez, en lugar de estarle yo escribiendo bajo el acoso de aviones y helicópteros, con el frío entumiéndome las manos que no el corazón, estaríamos hablando usted y yo sin más barrera que un par de cervezas de por medio. El mundo ya no sería el mundo sino algo mejor, y mejor para todos. Por cierto, si se llegara a dar el caso (Dios no lo quiera, pero puede ser), no tomo bebidas alcohólicas así que mejor sea: "sin más barrera que una cerveza (la suya, sin ofender) y un refresco (el mío) de por medio".   
 
Mmmmmh… pero ¿De donde sacaron a esos chiltakorrijosos de la Chiltak?
El 4 de octubre de 1985, gatilleros al servicio de ErnestoCastellanos - hermano del gobernador de Chiapas general Absalón Castellanos -, asesinaron al abogado Andulio Gálvez, asesor de la Unión Nacional de Crédito Agropecuario, Forestal y de Agroindustrias, de Ejidatarios, Comuneros y Pequeños Propietarios Minifundistas, S.A. de C.V. (UNCAFAECSA). Unión cercana a la Central Independiente de Obreros y Campesinos - CIOAC.  (En el sexenio de Absalón, de 1982 a 1988,  se registraron 153 asesinatos políticos, 327 desapariciones de campesinos, 692 detenciones, 503 secuestrados y torturados).
En esas circunstancias, un grupo de compañeros, algunos formados en la tradición del Partido Comunista Mexicano (PCM) y comprometidos con las luchas campesinas de la CIOAC decidieron fundar una asociación que facilitara la asesoría, el fortalecimiento del movimiento campesino. Presentaron la propuesta al obispo Samuel Ruiz que les brindó todo su apoyo. Con el tiempo formé parte de la banda chiltakera. (Hacía 1985 me habían corrido de la subsecretaria de Asuntos Indígenas. Ahí conocí a Raymundo Sánchez y su propuesta de Granjas integrales: “la solución del hambre en Chiapas”, pero esa es otra historia. Conchita Villafuerte me dio refugio en los talleres de Tiempo. Creo que fue la peor época para ese periodiquito pueblerino. La mayoría de las notas eran firmadas por el que esto escribe. ¡¿Se imaginan!? Como seguía apoyando la lucha de los expulsados de Chamula, don Sam intercedió para que me aceptaran en la Chiltak.)
Los chiltakeros  tenían claro origen y proyecto. Va retrato escrito.
.- Origen: un crimen de los señores de horca y cuchillo en Chiapas.
.- Nombre: Chiltak : Traducción: Compañero.
.- Ícono: un glifo maya que representa “compartiendo el saber”.
.- Financiamiento: iglesias cristianas y asociaciones laicas europeas.
.- Misión: asesoría y solidaridad.  
.- Intervención: principalmente en las zonas Norte, Altos, Selva y Frontera de Chiapas.
.- Para el fortalecimiento de  los procesos organizativos y la construcción de  conocimientos se utilizaba la metodología de la Educación Popular. Se trataba de compartir los saberes.
.- Para romper con la especulación comercial y el coyotaje organizaron sociedades cooperativas de producción y consumo.
.- Apoyaron y formaron grupos de salud.
.- Formaron grupos de teatro y montaron obras para representar la lucha campesina.
.- Se movilizaron por la libertad de los presos políticos y contra la represión.
.- Animados por Arturo convocaron a las agrupaciones indígenas y campesinas para movilizarse contra las celebraciones del V Centenario y participaron en la fundación del Frente de Organizaciones Sociales de Chiapas (FOSCH).
.- Fueron cómplices en el derribo de la estatua de Diego de Mazariegos el 12 de octubre de 1992 en San Cristóbal de Las Casas.
.- No acompañaban, estaban inmersos en los procesos.
.- Y aspiraban a desaparecer.
.- Característica: Irreverentes. Les valía madres todo lo que tenía que ver con la autoridá
Sin embargo, la ficha política de del autentiquísimo presidente coleto Jorge Mario Lescieur Talavera - hijo putativo de Latrocinio González Garrido – complementa con creces el perfil de  los chiltakeros: “La banda delictiva de filocomunistas y autollamada Chiltak, fue integrada por Fer (a) El Caballo, Juan (a) El Chacanak, Javier (a) El Doberman y/o Chucho Perro, Fer II (a) El Conejo, Alejandro (a) El Comején, Enrique (a) La Culebra, Gerardo (a) El Cachetes, David (a) Deivid, Hugo (a) Talhugoy Gaspar (a) El Morkas. Los integrantes de la banda – también conocida como El Club de Tobi -, con la muletilla de estar en Chiltak evadían todo compromiso y obligación familiar. Pero eso sí, no faltaba pretexto para meterle al cuerpo alguna bebida, invariablemente, chelas, tequila y ron  en el Laguito Azul o cualquier antro de mala muerte, por último, los retratos hablados de los susodichos se guardan en la confidencialidad  porque podrían lastimar la autoestima de las bandas de trasgresores.
En fin…
Saludos y gracias a la banda chiltakera por esa década haciéndola gacha.
Gracias a los ezetaelenitas por distinguirnos.
Gracias a don Sam por su solidaridad.
¡Hola Chapis! ¡Ahí la vemos! ¡Gracias por todo!
¿Qué sigue?… ¡¡¡¡En el vochito de Chiltak rumbo a la Selvaaaaaa!!!!
https://www.alainet.org/es/active/52730
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS