Hipoteca social a favor de los habitantes de las villas 31 y 31 bis
- Opinión
En la actualidad existen tres proyectos que intentan brindar una solución al problema habitacional por el que atraviesan las 25.000 familias que, en
Pasado y presente de las villas 31 y 31 bis.
La villa 31 nació a comienzos de la década del 40 del siglo pasado cuando el Gobierno Argentino les cedió a un grupo de inmigrantes europeos, para que construyeran allí sus viviendas, tierras cercanas al puerto. Con el transcurso de los años estos terrenos también fueron ocupados por trabajadores provenientes del interior de
En el transcurso de la década del 60, y comienzos de los años 70, los habitantes de la villa 31 organizaron un movimiento (del que participaba el sacerdote Carlos Mugica) para solicitarle al gobierno argentino que le otorgara la propiedad de las tierras que desde hacía décadas ocupaban.
Luego
A mediados de la década del 90, como fruto de la implementación de las políticas neoliberales que dejaron sin empleo a millones de argentinos, miles de pobres e indigentes ocuparon tierras cercanas a la villa 31 y construyeron lo que hoy en día se conoce como la villa 31 bis.
Actualmente las villas 31 y 31 bis están habitadas por aproximadamente 70.000 personas que, en su mayoría, tienen sus necesidades básicas insatisfechas y viven en un contexto de pobreza y marginación.
Proyecto cristiano
En el año 1973, y luego de haber compartido durante años el padecer de los habitantes de
Actualmente estas palabras, que no hacen más que recordar lo que ocurría en las primeras comunidades cristianas en las que todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno, son poco tenidas en cuenta dentro y fuera del cristianismo.
Proyecto "Retiro 2010"
Sobre
Proyecto académico
Años atrás integrantes de
Oración por los habitantes de las villas 31 y 31 bis
En este contexto y comprendiendo que -tal como lo sostuvo Juan Pablo II- "sobre toda propiedad privada grava una hipoteca social", podría esbozarse una oración en favor de los habitantes de las villas 31 y 31 bis que, parafraseando al padre Carlos Mugica, diría:
Señor, perdónanos por habernos acostumbrado a ver a familias enteras mendigar por las calles en busca de alimento;
Señor, perdónanos por habernos acostumbrado a caminar por el barro; nosotros nos podemos ir, ellos no;
Señor, perdónanos por haber aprendido a soportar el olor de las aguas servidas, de las que nos podemos ir y ellos no;
Señor, perdónanos por encender la luz y olvidarnos de que ellos no pueden hacerlo por no tener vivienda;
Señor, nosotros podemos hacer huelga de hambre y ellos no: porque nadie hace huelga con su hambre;
Señor, perdónanos por decirles "no solo de pan vive el hombre" y no luchar con todo para que rescaten su pan;
Señor, queremos quererlos por ellos y no por nosotros. Ayúdanos.
Señor, soñamos con morir por ellos: ayúdanos a vivir para ellos.
Señor, queremos estar con ellos a la hora de la luz. Ayúdanos.
- Daniel E. Benadava es psicólogo http://www.danielbenadava.blogspot.com
Del mismo autor
- Cuna de profetas y mártires 11/03/2015
- América Latina rinde examen sobre inclusión educativa 27/01/2015
- FINES para mejores comienzos 21/11/2014
- Mujer insurgente y libertaria 06/05/2014
- Indígenas, la dignidad de resistir 02/01/2013
- Violencia de género -in- visibilizada 21/11/2012
- Allende, Salvador de Utopías 10/09/2011
- Angelelli, hoy y siempre 03/08/2011
- Mártires cotidianos 24/07/2011
- María y los movimientos sociales, junto a los chicos del pueblo 12/06/2011
