Canadá ataca los subsidios agrícolas de Estados Unidos

28/01/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
IREI – Ginebra

El evento de enero, en la OMC, que más interesa a Centroamérica - puede que al resto del mundo también- es la solicitud de consultas de Canadá sobre los subsidios al maíz de Estados Unidos. En una nota dirigida a Peter Allgeier, con fecha de 9 de enero, Canadá solicitó a la misión de Estados Unidos consultas bajo las normas del acuerdo sobre solución de controversias, para discutir sobre al cumplimiento de los temas siguientes: articulo XXII del GATT 94; artículos 4, 7 y 30 del acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias -ASMC; artículo 19 del Acuerdo sobre Agricultura. La nota canadiense son sólo cuatro páginas, pero pudiera mejorar la vida de muchos agricultores que se debaten en la miseria, porque las consultas son el paso previo para pedir un panel de arbitraje.

Canadá divide su solicitud de consultas por incumplimiento de obligaciones en tres partes:

1º. Subsidios y apoyos domésticos bajo el “Ley de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002” (Farm Security and Rural Investment Act de 2002 – 2002 Farm Bill) relacionados con los pagos de ayuda para comercialización (incluyendo prestamos de ayuda para la comercialización, beneficios por prestamos de comercialización, primas complementarias de préstamos, certificados de productos básicos, beneficios por operaciones de canje de certificados de productos basicos y los subsidios de intereses sobre préstamos para productos básicos) pagos directos, pagos anti-ciclicos y otras disposiciones de la Ley agrícola de 2002 que otorgan apoyo directo o indirecto a la industria del maíz en Estados Unidos.

Subsidios y apoyos domésticos bajo el la Ley Federal de Mejora y Reforma de la Agrícultura de 1996 (Federal Agricultural Improvement and Reform Act of 1996 – FAIR Act), relativos a los pagos por préstamos de comercialización, donde se hace referencia a los mismos programas anteriores y añadiendo los pagos en contratos de producción flexible y otros procedimientos de apoyo directo o indirecto de la FAIR Act.

Pagos como ayuda por perdida de mercado (Market Loss Assistance -MLA) a la industria del maíz, bajo la la Ley de Apropiación en Agricultura, Desarrollo Rural, Administración de Productos alimenticios y Farmacéuticos y organismos conexos de 1998, de 1999 y de 2000; la Ley General de Asignaciones Consolidadas y Suplementarias de Emergencia de 1999; la Ley de Protección de Riesgos Agrícolas de 2000; la Ley de Asistencia Económica a la Agricultura para la Campaña Agrícola de 2001.

Canadá considera que esas medidas de ayuda contrarían las obligaciones de Estados Unidos bajo el artículo XVI del GATT 1994 y los artículos 1.1(a ) y (b), 2.1, 2.3, 5 (c) y 6.3 (c) del ASMC.

Como para neutralizar subsidios se exige prueba del daño que ocasionan – daño que debería implícito, sin necesidad de prueba, en una economía de mercado - el Canadá alega que esos subsidios han causado una significativa baja de precio para el maíz en el mercado canadiense del 1996 al 2006 y que amenazan seguir causándola.

2º Ayudas a las exportaciones de maíz y otros productos agrícolas como parte de programas de crédito a las exportaciones bajo la Ley de Comercio Agrícola de 1978 que no aparecen en la lista de la Sección II de la Parte IV del programa de Estados Unidos. Tampoco aparecen otras medidas como el programa GSM-102, el SCGP, o los programas, legislación, reglamentos y otros instrumentos que dan ese apoyo.

Canadá considera que esas medidas son contrarias a las obligaciones de Estados Unidos bajo los articulos 3.1 (a) y 3.2 del ASMC y 3.3, 8, 9.1 y 10.1 del Acuerdo sobre Agricultura. Acusa a Estados Unidos de otorgar con esas medidas tasas especiales y términos más favorables a sus exportadores de las que otorgaría el mercado y que no son otra cosa que subsidios a la exportación porque las tasas no cubren el costo de los programas y se otorgan solo a las exportaciones.

3º.Las medidas de apoyo doméstico que violan los compromisos de Estados Unidos bajo el artículo 3.2 del Acuerdo sobre Agricultura, porque a partir de 1999 exceden los límites especificados en la Sección I, Parte IV de su programa para reducción de Medidas Agregadas de Apoyo (suma de subsidios ilícitos, llamada caja ámbar).

Antecedentes
Estados Unidos subsidia el maíz con unos US$ 9 millardos anuales, es así como ha llegado a ser el mayor productor mundial (41%; 280 millones de TM, 2005) y el principal exportador (68 %, 2006).

Canadá no es exportador de maíz e importa de Estados Unidos unos 2 millones de toneladas de las 13 que consume. El asunto aquí tiene que ver con el maíz como ingrediente básico para la fabricación de alimentos concentrados para animales; principalmente pollo y cerdo. Es hacía allí donde se concentra la ganancia distorsión inicua de los subsidios, porque fuera de la América Latina tropical, el maíz no tiene mucho consumo humano directo.

El precio internacional del maíz ha subido súbitamente, cosa que los expertos de siempre atribuyen a una mayor demanda de maíz para la producción de etanol como combustible. La extraña discrepancia está en que el aumento de la producción de etanol en Estados Unidos es un incremento gradual y para el futuro (81 plantas enero 2005 – 97 enero 2007), mientras que el maíz ha subido abruptamente de US$ 80 a 120 en menos de un año. Además, Brasil sigue siendo el gran productor de etanol y lo produce con azúcar de caña.

En su planteamiento Canadá sigue el precedente exitoso de Brasil contra los subsidios de Estados Unidos al algodón. En ese fallo se dictaminó que los pagos directos de Estados Unidos si distorsionan mercados y no pueden ser clasificados como subvenciones permitidas (apoyo estructural), porque no se aplican a todos los productores agrícolas. También encontró que los programas de garantía de créditos a la exportación son un subsidio a la exportación porque los intereses que se pagan arrojan pérdidas y no cubren los costos de los programas.

Estados Unidos alega haber cumplido el dictamen del panel a favor de Brasil, pero sin haber eliminado los pagos directos y los otros programas señalados. Brasil ha pedido otro panel por incumplimiento de las recomendaciones del primero.

Otro elemento interesante es que Estados Unidos, no notifica a la OMC las subvenciones que otorga desde 2002. Se abstiene porque tendría que hacerlo bajo “Caja Ambar” (subsidios ilegales e impugnables). Por eso su negociación gira sobre una modificación de las reglas para crear una nueva “Caja Azul” (subsidios tolerados) donde queden legalizados. Si las consultas de Canadá llegan a la formación de un panel, Estados Unidos tendrá que declarar los subsidios que otorga desde 2002, que desde entonces han aumentado en lugar de disminuir. Se estima que hay unos 17 millardos de subvenciones ilícitas (OMC - JOB06101).

Procedimiento y alianzas

La nota del Canadá –de fecha 8 de enero- ya estaba traducida y distribuida en los tres idiomas para le 11 de enero; una velocidad inusitada en los procedimientos de OMC. Eso fue importante porque abrió temprano el plazo de 10 días para solicitar participación en las consultas, justo después de las vacaciones, cuando muchos estaban desprevenidos. A pesar de eso, hay 32 países que ya firmaron para unirse a las consultas: Argentina, Australia, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Tailandia, Unión Europea (25), y Uruguay. El 22 – fecha límite- había aún otros países gestionando su inclusión, pero llegaron tarde.

México, el cuarto productor mundial (22 millones TM, 2005y principal cultivo nacional), es el Gran Ausente; algo inexplicable, porque el maíz es su principal preocupación en las negociaciones. Claro que el gobierno mexicano autorizó la libre importación de 650 mil TM de maíz blanco y 2 millones 850 mil TM de maíz amarillo, para hacerle frente a la maniobra especulativa de su cartel del maíz (Cargill controla la comercialización y Maseca el 85% del mercado de la harina de maíz), que subió el precio de la tortilla. También influye que su Consejo Nacional Agropecuario (CNA)- asociación de los grandes productores agropecuarios y agroindustriales - tiene como asociados a Monsanto, Syngenta, Agrobio, Cargill, Minsa, Bachoco, Pilgrim’s Pride y Tyson.

Pero la denuncia contra los créditos a la exportación y los apoyos prohibidos abarca cualquier otro producto donde la aplicación de subsidios perjudique a lo productores nacionales respectivos. Este concepto esta muy bien expresado en la nota de Nicaragua donde especifica las lesiones a su producción de maní. Por eso otra ausencia notable son los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) o Venezuela, donde la producción de maíz es atávica y cuyas proteínas de consumo popular provienen del pollo y del cerdo.

También sorprende la ausencia de Nueva Zelanda, que tiene interés por el impacto de los subsidios de Estados Unidos en la producción de productos lácteos y cárnicos. Puede ser que esas ausencia sean consecuencia de lo inadecuado del momento y la prontitud con que se comenzó el plazo para solicitar la participación. Esperamos que para la inclusión como parte en el panel estarán más despiertos, porque es una oportunidad muy seria de enderezar entuertos o evidenciar la inconsistencia de la retórica en OMC.
https://www.alainet.org/es/active/15340
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS