El 11 de septiembre como la excusa perfecta

Incumplimiento de los compromisos de Durban

14/07/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, fueron la excusa perfecta para el abandono inmediato por parte de la mayoría de Estados de los compromisos asumidos en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las otras Formas Conexas de Intolerancia, realizada en Durban, Sudáfrica, del 31 de agosto al 8 de septiembre del 2001.

Bajo el argumento de combatir al terrorismo, la agenda global fue reconfigurada, cambiadas las prioridades y tirado al zafacón los compromisos contra las desigualdades y la exclusión social. En ese contexto, es que se engaveta el Plan de Acción de Durban.

El contexto post Durban, se caracteriza por un incremento del odio racial y la intolerancia; adopción internacional y regional de una agenda de corte racista y xenófoba; aumento del antisemitismo y la islamofobia; merma de la voluntad política en la lucha contra el racismo por gran parte de los Estados; adopción de políticas discriminatorias y racistas contra poblaciones migrantes y refugiadas; disminución de los recursos de la cooperación internacional para la lucha contra el racismo; surgimiento de nuevas formas contemporáneas de racismo y la reafirmación en algunos estados de la no existencia del racismo.

Cabe destacar, por lo menos en nuestra región, la desmovilización y/o debilitamiento de los espacios, redes y articulaciones de los movimientos sociales que se habían convertido en actores claves en el proceso organizativo de la Conferencia de Durban y las limitadas capacidades para monitorear y hacer control social sobre la puesta en marcha del Programa de Acción.

En nuestra región se avanzó muy poco en la implementación del Programa de Acción. Las escasas acciones han estado orientadas a la creación de mecanismos de equidad racial en algunos países, pero con poco o nulo poder político y sin recursos presupuestarios; adopción de acciones afirmativas para poblaciones afrodescendientes o indígenas en materia de educación, participación política y salud en unos cuantos países; inclusión de variables etnoraciales en censos y otros mecanismos de producción de estadísticas e información.

También podemos señalar como logros, la creación de la Relatoría Especial sobre los Derechos de los Afrodescendientes y el proceso de trabajo para la elaboración y adopción de una Convención Interamericana para la Eliminación del Racismo y todas las Formas de Discriminación e intolerancia.

En ese contexto, el Gobierno de Brasil, en alianza con los movimientos sociales que habíamos coordinado el proceso Durban, denominado en la actualidad “Comité Internacional”, y con el apoyo del gobierno de Chile, asumió el reto convocar en el año 2006, la Conferencia de las Américas, con el objetivo de identificar avances y desafíos en la implementación del Plan de Acción de Durban.

Los resultados de dicha Conferencia, el compromiso del Gobierno de Brasil y la demanda de sectores que luchan contra el racismo, fueron las piezas claves para lograr quebrar la negativa de las Naciones Unidas a convocar a una conferencia de evaluación de Durban.

La realización de la Conferencia de Examen de Durban, enfrenta, entre sus dificultades, la poca voluntad política por parte de los Estados, expresada en la falta de apoyo financiero a la Conferencia, la poca respuesta al cuestionario de evaluación y el bajo nivel de involucramiento y apoyo a las conferencias regionales. Constituye también una dificultad y amenaza a la realización de la Conferencia, la resistencia de los países europeos a su realización; la falta de consenso entre los países africanos; el retiro de Canadá de las negociaciones; el sutil boicot de los Estados Unidos y la falta de acuerdo sobre la estructura del documento final que resultará de la Conferencia.

Proceso regional

La Conferencia Regional de América Latina y el Caribe, se realizó del 17 al 19 de junio del año 2008, en Brasil. La composición de las delegaciones gubernamentales era de bajo perfil, los documentos y los discursos, no reflejaban el bajo nivel de implementación del Programa de Acción de Durban en sus respectivos países y de tibios compromisos hacia el futuro.

Adoptaron una declaración de consenso, en donde reconocen que el combate al racismo, la xenofobia y la discriminación constituye un requisito indispensable para la lograr un desarrollo sostenible, para la construcción democrática y para la justicia social, sin embargo, no adoptaron ningún compromiso marcado por tiempo y recursos para hacer frente a dicha situación.

Es importante indicar, que la Conferencia Regional de América Latina y Caribe tiene una importancia capital para lograr avanzar en la agenda de revisión de Durban a nivel mundial. Las miradas, tanto de las Naciones Unidas como de las demás subregiones estaban muy pendientes de que lo que ocurriera en nuestra región.

Con la realización de esta Conferencia, se ha mandado un mensaje fuerte a la comunidad internacional sobre la responsabilidad histórica y el costo político que tendrán que pagar si detienen el proceso de revisión o si limitan su alcance.

La sociedad civil de la región logró reorganizarse, en un corto tiempo para acompañar el proceso de la Conferencia Regional y definir un curso estratégico que nos permita involucrarnos e incidir en el proceso a nivel mundial.

La sociedad civil organizó, previo a la Conferencia Regional, un foro con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la Declaración y Plan de Acción de Durban por parte de los Estados, organismos internacionales, de la sociedad y de las Naciones Unidas en la región, para el establecimiento de metas para 5 y 10 años en el sentido de superar el racismo, el sexismo, homofobia, la discriminación racial y las formas conexas de intolerancia.

Como resultado de los tres días de trabajo del Foro de la Sociedad Civil, logramos consenso en torno a una declaración política que fue presentada a los Estados de la región y la adopción de un documento que será presentado al Comité preparatorio en Ginebra y servirá como instrumento de negociación y posicionamiento de cara a la Conferencia del 2009. Igualmente, se ratificó el Comité Internacional como el espacio de seguimiento de sociedad civil de la región para dicha Conferencia.

La sociedad civil de América Latina y el Caribe, enfrenta el desafío de generar un proceso de movilización a nivel nacional de los movimientos de lucha contra el racismo; generar alianzas con otros movimientos sociales; articularse a las redes mundiales de seguimiento y hacer control y presión social a los Estados para lograr procesos nacionales de evaluación y compromisos firmes para la Conferencia del 2009.

¿Qué pasa con las mujeres?

En América Latina y el Caribe, las mujeres afrodescendientes e indígenas jugaron un rol protagónico en el proceso preparatorio de la Conferencia Mundial de Durban. Generaron una fuerza social de mujeres que produjo documentos y propuestas; ocupó escenarios exigiendo visibilizar su realidad y demandó espacio de participación en la toma de decisiones. Sin embargo, ninguno de los documentos, tanto de la esfera oficial, como de la sociedad civil logró reflejar la magnitud del impacto del racismo, la xenofobia y la discriminación racial en la vida de las mujeres.

En los documentos que surgieron del proceso de la Conferencia, se aprecia la dificultad para entender que el racismo y el sexismo van de la mano, que no se pueden ver como dos categorías mutuamente excluyentes.

Develar el entresijo del vínculo entre sexismo y racismo, requiere una mirada estructural en el análisis del patriarcado y el paradigma racial que nos permita trascender lo meramente discriminatorio y ahondar en el complejo proceso de construcción de las identidades y las subjetividades.

De ahí, los incipientes esfuerzos que se llevan a cabo en la región desde el movimiento de mujeres afrodescendientes, indígenas y de sectores del movimiento feminista, para abordar ambas problemáticas desde la interconexión. Es así, que se han llevado a cabo debates, estudios, ensayos, encuentros de diálogos y aproximaciones teóricas sobre la interacción raza/género/etnia.

Constituyen todavía desafíos, desagregar por género/raza y etnia los censos e indicadores de políticas publicas; adopción de marcos legislativos que tipifiquen y sancionen las prácticas racistas contra las mujeres; la democratización de los sistemas políticos, de manera que permitan la participación de mujeres afrodescendientes e indígenas; proyección en los medios de comunicación de imágenes positivas de mujeres afrodescendientes e indígenas; la urgencia de políticas públicas y programas para enfrentar los problemas de las mujeres afrodescendientes e indígenas relacionadas a la maternidad, la salud y la educación.

La Conferencia de Examen de Durban

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 61/149 del año 2006, convocó la Conferencia de Examen de la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, a realizarse en Ginebra, del 20 al 24 de abril del año 2009.

Los objetivos definidos para la Conferencia son:

Estudiar los progresos hechos y evaluar la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban por todos los interesados en los planos nacional, regional e internacional, incluyendo las manifestaciones contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, mediante un proceso de colaboración amplio y transparente, y determinar medidas e iniciativas concretas para combatir y eliminar todas las manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, a fin de fomentar la aplicación de la Declaración y el Programa de Acción de Durban;

Evaluar la eficacia de los actuales mecanismos de seguimiento de Durban y otros mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas que se ocupan de la cuestión del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia a fin de reforzarlos;

Promover la ratificación universal y la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial;

Identificar y compartir las prácticas racionales a que se ha llegado en la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Para dar seguimiento y organizar la Conferencia, se constituyó un Comité preparatorio, el cual ya ha realizado varias sesiones de trabajo y avanzado en puntos claves de la Conferencia, como son el reglamento, el nivel de participación, fecha y lugar de la Conferencia y períodos sustantivos de trabajo del Comité preparatorio, entre otros aspectos. La última sesión del Comité Preparatorio será, del 6 al 17 de octubre del 2008.

Una parte muy importante del proceso preparatorio, es la realización de conferencias regionales preparatorias, en ese orden, ya fue realizada la Conferencia Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe, del 17 al 19 de junio del 2008 en Brasil; la de África está pautada para realizarse del 27 al 29 de agosto del 2008 y están pendientes de fecha, la de Asia, Europa Oriental y Europa Occidental.

https://www.alainet.org/en/node/134330
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS