La agricultura en los acuerdos internacionales de comercio:

Intereses transnacionales vs soberanía alimentaria

08/10/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Ginebra

La vida en nuestro planeta es un proceso de alimentación.  Los organismos vivos deben su variedad a la búsqueda de alimentación y a la adaptación para nutrirse del ambiente.  Desde un tiempo sin memoria humana, los animales recuerdan los sitios hacia donde emigrar en busca de alimento seguro y las plantas vuelan esporas o premian con frutas a las aves que llevan sus semillas a otros suelos.

Alimentarse implica el uso de un espacio de tierra o agua donde hay nutrientes.  Plantas y animales buscan asegurarse ese espacio.  Algunos desarrollan una especialidad para nutrirse en medios menos competidos.  Los otros lo hacen en competencia y conflictos territoriales.  Los vegetales son discretos; el aromático tomillo envenena con sus raíces a los vecinos, por ejemplo.  Los animales pueden vivir en territorios móviles, como entre fuga y esperanza, o en territorio fijo, que marcan con trinos u olores en un primer anuncio de propiedad soberana.

El hombre surgió en ese proceso y ha peregrinado por etapas entre los diversos modelos: recolector, cazador, pastor de rebaños nómadas, en ese orden natural.  La sublimación de lo animal ocurre cuando crea la agricultura y el concepto de tierra propia; cuando la ciencia y el esfuerzo le permiten vivir en un solo lugar, con independencia de las estaciones.  Agricultura es producción, almacenamiento y distribución de productos: nace la economía.  Se truecan los excedentes: nace el comercio.

Ya tenemos el hombre moderno, que al acumular cosas descubre la riqueza y con ello, la codicia y otros peligros.  Para controlar el pandemonio de la ambición se elaboran normas públicas: nace el derecho, como normas adoptadas en la circunstancia de cada sociedad.  La libertad de elaborar normas y políticas según las necesidades propias se le llama soberanía.

En los dos últimos siglos la atención se desplazó de la agricultura a la producción industrial y de servicios, pero su importancia sigue igual.  Las personas en esas nuevas actividades no pueden comerse sus plásticos, sus aceros o sus telecomunicaciones; ahora como antes, comen de la agricultura.  Por eso, una forma clásica de doblegar al adversario es privarlo de alimentos: asedios, bloqueos, quemas.  Una forma moderna de conquista es la importación de alimentos subsidiados que arruinen a los campesinos locales; sin campesinos no hay comida nacional y cuando hay dependencia externa del alimento, no hay soberanía.

Anomalías en el patrón del comercio

Las últimas décadas han visto un aumento del comercio internacional de productos agrícolas, pero con un patrón de intercambio que contradice las doctrinas de comercio internacional.  Según David Ricardo, las ventajas comparativas en costo de producción crean el comercio especializado.  El teorema Hecksher – Ohlin explica que el intercambio se realiza por la abundancia relativa de los factores de producción: países de capital abundante exportan bienes intensivos en capital (industriales); países de mano de obra abundante exportan bienes intensivos en mano de obra (textiles, agrícolas).

\"\" \"\"

La agricultura es una actividad que requiere abundante mano de obra, pero sucede que los dos grandes exportadores son abundantes en capital: Estados Unidos y la Unión Europea donde apneas un 2% de la gente trabaja en el campo.  Las exportaciones no suceden por eficiencia natural, sino porque subsidian su producción agrícola.  El cuadro de la FAO muestra como es la distribución del mercado internacional[1]: Los dos que subsidian son los que más exportan.

Esas exportaciones subsidiadas quitan mercados a los productores y exportadores eficientes – como Argentina y Australia- que se imponen en los mercados sin algún subsidio.  Eso le substrae ingresos a sus productores y a sus economías.  Pero hay efectos peores.

Los subsidios distorsionan los precios internacionales, que son el instrumento distributivo de la riqueza en una economía de mercado globalizada.  La caída de los precios internacionales no afecta a los productores europeos o norteamericanos porque sus mercados están protegidos con altas barreras proteccionistas, pero si empobrece a los productores de los otros países.  La amenaza que implican los subsidios agrícolas es la mayor y más urgente razón para impulsar la soberanía alimentaria.

La verdadera causa de los subsidios

Los grandes beneficiarios de los subsidios – que pagan los contribuyentes- no son los campesinos y granjeros europeos o estadounidenses, que trabajan mucho y tienen ingresos modestos.  Dentro de esos países los productores beneficiarios son las grandes empresas y terratenientes con influencia política[2].  En el área internacional, los beneficiarios son las grandes empresas agroindustriales que reciben ayudas por la exportación y que compran sus insumos en el mercado internacional, por lo que quieren precios bajos.

El diario francés La Tribune[3] publicó cifras que muestran como los grandes agro-negocios franceses devoran la mayor parte de los subsidios de la Política Agrícola Común – PAC - de la Unión Europea.  Francia es el país que más recibe de la PAC y los 12 beneficiados más grandes reciben en subsidios más de 500,000 euros anuales cada uno.  La complicidad es tan grande que en 2004 pasaron una ley justo para impedir que se publiquen datos “personales” como esos.  La Tribuna dijo entonces, sin mencionar nombres, que entre los principales estaba el Presidente del Consejo General del UMP, el partido de gobierno.  Alguien que detentó ese cargo por esa época… ahora es Presidente de Francia.  Entre los beneficiarios notables hay uno que podemos nombrar porque recibe subsidios por propiedades en Francia, pero es residente de otro país: el Príncipe de Mónaco.

Celine Charveriat, jefe de la campaña para un comercio justo de Oxfam Internacional, comentó que en el 2006 Francia recibió 9.4 Millardos, de los 44 Millardos que son el presupuesto anual para subsidios de la PAC.  Un 15% de los establecimientos agrícolas franceses consume el 60% de esos fondos, según el análisis de las cifras de la Comisión Europea.  El 70% son agricultores pequeños que reciben apenas el 17% de los subsidios.  No es de extrañar que Francia sea el principal defensor ante OMC de los subsidios europeos, como que el grueso lo recibe su clase dirigente.

Pero la situación es parecida en los otros países.  España es el segundo gran receptor de fondos de la PAC.  De acuerdo a la investigación de Oxfam, 303 “nombres dorados” de la agricultura española reciben más de 398 millones de euros anuales y los 7 primeros establecimientos recibieron 14.5 millones de euros en 2005, que es la misma cantidad que se repartió entre los 12,700 agricultores más pequeños.

En Dinamarca, entre los principales receptores de subsidios figuran la Comisionada Europea para la Agricultura, Miriann Fisher Boel, cuatro ministros y varios parlamentarios.  En Holanda, figuran el Ministro de Agricultura, Cees Veerman, y otros agricultores tan necesitados como las sucursales holandesas de Mars, Heineken NV y Philip Morris.  En Eslovaquia, Zsolt Simon, Ministro de Agricultura, es dueño de una empresa agrícola que recibió 1.3 millones en subsidios durante 2003 y 2004.  En Bélgica, entre los principales subsidiados figuran el Banco Credit Agricòle, Nestlé, Campina y BASF.  En Alemania, el grupo Südzucker recibió 92 millones de Euros, solo en 2004.  En Gran Bretaña, encontramos a la Familia Real, al Duque de Westminster y al gigante azucarero Tate & Lyle.[4]

La nobleza y los millonarios europeos no solo aparecen en las páginas de Hola, también los encontramos en la lista de productores agrícolas que tienden la mano.

En Estados Unidos, como en Francia, los datos sobre subsidios agrícolas del USDA (Departamento de Agricultura) no son transparentes y no se hace público el nombre de los beneficiarios individuales, que se ocultan tras la mampara de las cooperativas y asociaciones.  El grupo conocido como EWG - Environmental Working Group, tiene una página web [5] con una base de datos actualizada sobre los subsidios agrícolas que Washington otorga.

Allí encontramos que durante el período 1995 – 2005 se dieron 143.8 Millardos de Dólares del dinero de los contribuyentes norteamericanos.  De ese total, el 72% (104 Millardos) se entregó al 10% de los beneficiarios, que además se ubican en un puñado de distritos electorales.  El cuadro de EWG que copiamos y traducimos muestra como entre 1995 y 2004 las 20 principales empresas beneficiarias se repartieron US$ 2.533 Millones.


Beneficiario

 

Lugar

Subsidios
1995-2004

1

Riceland Foods Inc

Stuttgart, AR 72160

$533,757,334

2

Producers Rice Mill Inc

Stuttgart, AR 72160

$295,006,023

3

Farmers Rice Coop

Sacramento, CA 95851

$143,546,751

4

Harvest States Cooperatives

Inver Grove Heights, MN 55077

$43,192,272

5

Tyler Farms

Helena, AR 72342

$34,612,449

6

Missouri Delta Farms

Sikeston, MO 63801

$25,360,161

7

J G Boswell Co

Corcoran, CA 93212

$17,290,870

8

Dnrc Trust Land Management - Exem

Helena, MT 59620

$14,530,827

9

Morgan Farms

Cleveland, MS 38732

$13,232,868

10

Due West

Glendora, MS 38928

$13,163,096

11

Dublin Farms

Corcoran, CA 93212

$12,197,778

12

Colorado River Indian Tribes Farm

Parker, AZ 85344

$12,177,440

13

Wolfsen Land & Cattle Co

Los Banos, CA 93635

$11,498,825

14

Bia

Ada, OK 74821

$11,321,301

15

Bruton Farms Partnership

Hollandale, MS 38748

$10,884,566

16

Perthshire Farms

Gunnison, MS 38746

$10,661,994

17

Napi

Farmington, NM 87499

$10,619,465

18

Walker Place

Danville, IL 61832

$10,314,007

19

Dixie Farms

Vance, MS 38964

$9,959,646

20

Hansen Ranches A Pts

Corcoran, CA 93212

$9,733,244



Luego nos vienen a contar que los subsidios agrícolas son para ayudar a los agricultores pobres que sin subsidios no pueden sobrevivir.  Por el momento sobreviven con las migajas que les dan, cuando reciben algo, que no son todos.  Más cómodos estarían si la exportación subsidiada no bajase el precio de sus productos.  Nada de esto ayuda al consumidor, porque el precio de los productos agrícolas tiende a bajar, pero el costo de los alimentos sube y sube.

Diferencias ente Seguridad y Soberanía alimentaria

La seguridad alimentaria es un término corriente, que se puede aplicar en escala familiar, local, nacional o mundial, pero que políticamente se refiere a una estrategia nacional para asegurar a la población, en modo permanente, la alimentación.  No implica autosuficiencia, sino políticas que produzcan estabilidad en precios y en suministro; para dar un futuro previsible al productor nacional y al distribuidor local.  Eso se logra coordinando los recursos de cada país con la disponibilidad del mercado internacional.

Todos los países importan aquello que producen en cantidad insuficiente o que no producen, pero varían las facilidades a la importación (apertura).  La importación no garantiza la seguridad alimentaria; un informe de la FAO[6] dice: “…es probable que haya diferencias significativas en el impacto [de la apertura comercial] para los productores y comerciantes de pequeña escala, los habitantes rurales y los consumidores, dentro y entre los países.” Es claro que si la importación disminuye o elimina la producción nacional, habrá menos estabilidad y poca seguridad de suministro.

El tema también tiene un enfoque como importancia re-distributiva de la riqueza.  En Febrero, 2004, tuvo lugar en Washington la Reunión del Ministerio Social Católico (Catholic Social Ministry Gathering); donde Bruce Anderson, profesor del St.  Mary’s College, Halifax, Canadá, enfocó el dilema cuando puso en duda que el circuito global de producción y dinero de las transnacionales sea más importante económicamente que la multitud de circuitos locales donde la gente trabaja, produce, consume y vive.  La reunión recomendó, como política para la seguridad alimentaria, apoyar la agricultura en la comunidad para preservar el tejido social[7], en un mundo de población creciente.

El concepto de Soberanía Alimentaria es algo más amplio y fue enunciado por Vía Campesina en 1966: “Soberanía Alimentaria es el derecho de la gente para definir su propio alimento y agricultura; de proteger y regular la producción agrícola doméstica y el comercio para lograr objetivos de desarrollo sostenible; de determinar la cobertura de su autosuficiencia; de restringir el derrame de productos en sus mercados; y de proveer a las comunidades locales de pescadores la prioridad en la administración del uso y los derechos a los recursos acuáticos.  La Soberanía Alimentaria no niega el comercio, al contrario, promueve la formulación de políticas comerciales y prácticas que apoyen el derecho de los pueblos a una producción segura, saludable y ecológicamente sostenible[8].”


\"\" \"\"

La soberanía alimentaria es un elemento fundamental para la seguridad nacional y así ha sido siempre vista por Estados Unidos, Europa y el Japón.  Desde la antigüedad existe el bloqueo de alimentos y el Derecho Internacional moderno lo equipara con una declaración de guerra.

Desde la última guerra mundial sólo los Estados Unidos pueden imponer bloqueos y son más de setenta los países que han sido objeto de su “embargo” comercial.  En este momento son trece[9].

La más novedosa técnica en dominación imperialista es disminuir el espacio para políticas nacionales mediante acuerdos comerciales.  La parte más importante y con resultados difíciles de revertir son las cláusulas que abren la importación a los productos agrícolas subsidiados.  El cuadro sobre la importación en el comercio mundial agrícola, muestra como México – autosuficiente antes del TLC- importa ahora el 7% de la demanda mundial de alimentos.

Los acuerdos comerciales

El GATT - primer acuerdo comercial multilateral- dejaba afuera la agricultura.  En la Ronda Uruguay se le incorporó con el Acuerdo sobre Agricultura y ahora es parte del cuerpo de acuerdos que desde 1995 administra la OMC.  Los rasgos principales del acuerdo eran: a) el sistema de cuotas de importación (restricciones cuantitativas) se remplazaba por aranceles equivalentes; b) los subsidios que distorsionasen precios serian reducidos a partir de su nivel en 1986; c) un programa de erosión progresiva de los aranceles consolidados.

De esos compromisos, lo único que se hizo fue remplazar las cuotas, defensa típica de los países en desarrollo, por aranceles equivalentes y unas cantidades (“cuotas arancelarias”) de importación con aranceles más bajos que equivalen a la importación permitida antes del acuerdo; en lo que concierne los demás temas, la erosión arancelaria se discute siempre y mientras tanto, los subsidios de Estados Unidos se han duplicado (Farm Bill 2002)

La negociación en la OMC gira siempre sobre mayor apertura de mercados y esta trabada por los subsidios agrícolas agresivos y por la protección a sectores agrícolas vulnerables.  La apertura de mercados se busca ahora mediante acuerdos regionales y bilaterales donde el tema subsidios agrícolas se relega a las calendas en la OMC, pero que concede una apertura de mercados inmediata.  Estados Unidos los llama Acuerdos de Libre Comercio (FTAs) y la Unión Europea Acuerdos de Asociación Económica.  En ambos se remplazan supuestas relaciones preferenciales sin reciprocidad con países en desarrollo; supuestas porque se trata de productos que no pagan o pagan poco arancel.  La diferencia es que para continuar las viejas preferencias ahora se exige – entre otras cosas graves- el derecho a volcar allí productos agrícolas con precios subsidiados.


Impacto de las políticas de la OCDE en el precio mundial de Productos Básicos

Porcentaje por debajo de la tendencia a largo plazo

Fuente: Banco Mundial, Global Economic Prospects, 2003)

 Producto

Porcentaje

Arroz

33 - 50

Azúcar

20 - 40

Lácteos

20 - 40

Algodón

10 - 20

Maní

10 - 20

El Banco Mundial no es conocido por su sentimentalismo con campesinos del Tercer Mundo y son gobiernos de la OCDE quienes conforman la mayoría de su directorio.  Por eso es elocuente - y tal vez conservador - el cuadro que muestra el impacto de las políticas de subsidios de los países de la OCDE en la caída del precio internacional de los productos básicos.  El cuadro no hace diferencia entre los miembros de la OCDE que no subsidian (Turquía), subsidian poco (México), subsidian producción interna (Japón, Noruega, Suiza) y aquellos que exportan al mercado internacional (Estados Unidos, Unión Europea).

El resultado de esas exportaciones artificiales para los agricultores no subvencionados es, en el mejor caso, imprevisible.  Lo previsible es que la libre importación de productos agrícolas a precios falsos acabe con la producción local y con la vida rural.

La muerte del mundo rural es una tragedia cultural, porque del campo vienen los rasgos ancestrales de toda nación y es una tragedia social, porque la emigración masiva crea graves problemas de marginalidad, seguridad y servicios.  Es para atajar a esos emigrantes que los Estados Unidos preparan la muralla del Río Grande.

La amenaza del modelo a la biodiversidad

A principios de septiembre tuvo lugar en Wilderswil, Suiza, el Foro sobre Diversidad Ganadera: Defendiendo la Soberanía Alimentaria y el derecho de los criadores.  Participaron 30 organizaciones de pastores, asociaciones indígenas, pequeños granjeros y ONGs que acudieron de 26 países del Norte y del Sur.  Fue una reunión coordinada en paralelo con la Conferencia Internacional Técnica de la FAO sobre Recursos Genéticos Animales, en Interlaken, Suiza.

El 6 de septiembre emitieron lo que se conoce como la Declaración de Wilderswil sobre Diversidad Ganadera.

La declaración es elocuente y citamos algunos párrafos que no necesitan comentarios[10]:

“El modelo industrial de producción ganadera esta causando la destrucción de nuestra diversidad animal, como también de nuestros medios de vida.  Hoy, el sistema de cría y producción industrial de animales se impone globalmente como el modelo dominante de producción de animales.”

“Ese sistema exige altos niveles de inversión en tecnología y recibe subsidios u otros recursos que distorsionan los mercados.  Esto ha conducido a una concentración sin precedentes, y una dependencia, en el tipo de animales de cría que utiliza la industria.  Por ejemplo, existen sólo cuatro operadoras mundiales en la cría de aves de corral y dos de ellas ya controlan la mitad de la producción de huevos.”

“Esas empresas son del Norte, pero el mercado creciente para sus productos es cada vez más en el Sur, porque allí es donde se promueve la producción de animales de cría.  Ese crecimiento de la producción industrial de animales ya ha resultado en la destrucción de los medios de vida de los productores en pequeña escala.  Pero aún más allá, ese modelo de producción es peligroso porque se basa en una estrecha base genética de los animales de cría, que desarrollan con el uso de productos veterinarios.  Ese sistema peligroso y caro suministra cada vez más nuestro alimento: en el mundo, un tercio de los cerdos, la mitad de los huevos, dos tercios de la leche y tres cuartos de los asados se producen en cadenas de cría animal.”

… “Este modelo de producción es perjudicial a la salud de ambos, humanos y animales.  Se usan estrategias de mercadeo para estimular el consumo de grandes e insaludables cantidades de productos animales.  Se imponen medidas sanitarias que facilitan el comercio global de productos animales pero destruyen la producción local de pequeña escala.  No podemos aceptar que los reglamentos higiénicos y sanitarios sean definidos bajo el control de la OMC.  Los estándares de salud y calidad de los productos animales deben responder a las necesidades de los consumidores y no a las necesidades de la industria.”

…” Notamos las siguientes consecuencias en nuestras comunidades: perdida de la producción pequeña de base familiar; quiebra y suicidio de pequeños productores; dependencia económica, ayudada por la importación de alimentos; destrucción del ambiente; barreras económicas para la entrada de jóvenes o nuevos productores; ruptura de los nexos sociales; políticas e investigación gubernamentales orientadas a “alta productividad”, con la introducción indiscriminada de nuevas razas que han causado la perdida de las razas locales.”

…” Estamos adoptando un cuadro de soberanía alimentaria que fue desarrollado por movimientos de pequeños granjeros y otros grupos, que enfrentan muchos problemas similares a causa de la agricultura industrial, y que comienzan a ser reconocidos por varios gobiernos.  Continuaremos a llevar adelante enfoques alternativos de investigación y tecnología que nos permitan permanecer autónomos y que pongan el control de los recursos genéticos y la cría animal en manos de los criadores y otros productores de pequeña escala.  Nos organizaremos nosotros mismos para conservar las variedades que se hacen raras”

…”El Reporte de la FAO sobre el estado mundial de los recursos genéticos animales contiene un buen análisis de algunas causas claves que están detrás de la destrucción de la biodiversidad en los animales domésticos y que minan el modo de vida de las comunidades que nutren esa diversidad.  El Reporte claramente señala al sistema industrial de cría como una de las fuerzas que causan su destrucción.  Sin embargo, en el Plan Global de Acción no hay nada que corrija esas causas.  Es totalmente inaceptable que los gobiernos acepten un plan que no enfrenta las políticas que causan la pérdida de la diversidad.”

La “Farm Bill” y los acuerdos comerciales

La Ley para la Seguridad Agrícola e Inversión Rural (“Farm Bill”) de 2002 -que elevó los subsidios norteamericanos - expira el 30 de septiembre, 2007.  El nuevo “Farm Bill” esta en proceso de aprobación y su contenido es preocupante para la soberanía alimentaria de los países que tienen acuerdos bilaterales con Estados Unidos ellos.  Estados Unidos es el mayor exportador mundial de productos agrícolas.  Lo que deciden allá concierne a los países donde la agricultura es parte importante de la economía y es vital para aquellos que le abrieron sus mercados.

La nueva versión de la “Farm Bill” se llama Ley de Agricultura, Nutrición y Bio-energía y ya fue aprobada por la Cámara de Representantes el 27 de julio, 2007.  El Senado dará su versión en septiembre.  Luego, un comité reconciliará las dos versiones y se entregará para la firma del Presidente.  Se estima que será promulgada en octubre, 2007.

Mientras tanto, la Presidencia y el Congreso juegan los papeles del policía bueno y el policía malo, en cuanto a su aprobación.  De otro modo los Estados Unidos no tendría credibilidad -ni algo que ofrecer- para pedir apertura a sus exportaciones en las negociaciones agrícolas de la OMC; porque la nueva ley confirma, hasta 2012, la vigencia de su actual política agrícola y de sus niveles de subsidio.  Por el mismo motivo – pudor en las negociaciones- Estados Unidos no reporta a los organismos internacionales sus subsidios y sus exportaciones desde 2002, cuando aplico el Farm Bill de 2002.  Eso causa que las estadísticas globales oficiales sobre agricultura no vayan más allá del 2002.


Participación de EE UU en la producción y comercio

Mundial de algunos Productos Básicos -2002/2004.

Fuente: Scnepf and Womach.  Congressional Research Service [11]

Producto

% exportado de la

producción

% US en producción mundial

% US en exportación mundial

Maíz

18%

40%

61%

Soja

35%

38%

44%

Trigo

50%

9%

25%

Algodón

70%

20%

40%



Lo que más exporta Estados Unidos es precisamente sus productos agrícolas más subsidiados.  Un estudio del Internacional Policy Council –IPC[12], explica como ese circulo vicioso comenzó en los años 60 para reducir excedentes acumulados por una sobreproducción inducida por los subsidios, “de modo que no sorprende que los programas para maíz, soja, arroz y algodón tiendan a deprimir los precios internacionales.” Ese efecto se probó en el caso del algodón que ganó Brasil contra Estados Unidos en la OMC, pero no se han aplicado las recomendaciones del panel.

Cuatro países africanos productores de algodón (Benin, Mali, Burkina Faso y Chad) también insisten en la OMC para que se reduzcan los subsidios que bajan el precio internacional del algodón, porque para muchos de sus agricultores el algodón es la única fuente de ingresos.  IPC cita el cálculo realizado por Alston, Sumner y Brunke en 2007, según el cual eliminar esos subsidios permitiría a la típica familia rural africana alimentar un niño durante un año.

El Nuevo Farm Bill esta dividido en “títulos”.  Hay tres que afectan directamente a los países en desarrollo que han firmado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y que deberán tener muy en cuenta los que negocian en la OMC.  El Título I, sobre programas de apoyo a los productos básicos (cereales), azúcar y lácteos.  El Título III sobre asuntos comerciales y ayuda alimentaria.  El título IX trata de los agro-combustibles.  Todos tres contienen medidas muy peligrosas para la soberanía alimentaria y para cualquier concepto de un comercio agrícola justo o siquiera para una economía de mercado.

Lo que nos vendrá del Norte

Según un reporte de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos[13], para 2007 las exportaciones agrícolas llegarán al record de US$79 Millardos.  Para 2008 serán US$83 Millardos, porque habrá una cosecha record de maíz y esperan que haya menos competencia.  La última frase quiere decir que habrá menos producción en los países importadores.

El reporte dice que “la tasa de cambio del dólar es un componente importante del comercio agrícola.” En el 2008 esperan que el dólar se deprecie un 8% con respecto al Euro, 4.5% contra el Yuan [China] y 4% contra el real brasileño.  Afirma que “El ambiente económico es percibido ahora como más favorable a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos porque el crecimiento del resto del mundo es más fuerte y el dólar más débil”.  Es evidente que ante la crisis financiera que comienza, hay que ser optimista mirándole algunas ventajas.


Comercio Agrícola de los Estados Unidos.  Años fiscales 2003-2008

(años que terminan el 30 de Septiembre -traducción IREI, del Outlook for US Agricultural trade[14] )

 Millardos de US dólares (Billions of US dollars)

Estimado

Item

2003

2004

2005

2006

Año Fiscal 2007

Año 2008

mayo

agosto

Exportación

56.0

62.4

62.5

68.6

77.5

79.0

83.5

Importación

45.7

52.7

57.7

64.0

70.5

70.5

75.0

Balance

10.3

9.7

4.8

4.6

7.0

8.5

8.5

Estimados del 10 de agosto, 2007, World Agricultural Supply and Demand Estimates.  Fuente: Compilación de Departamento de Agricultura de Estados Unidos, con datos del Census Bureau, U.S.  Department of Commerce,.Fiscal 2007 Forecast.

                 



Los productos agrícolas que se exportan a la América Latina y típicamente compiten con los productos locales son leguminosas, maíz, arroz, algodón, soya, pollo y lácteos.  En productos vegetales, las exportaciones totales estimadas para el año fiscal 2008, son las siguientes:

Leguminosas y productos de alimento animal llegaran al record de US$24 Millardos.  Maíz otro record, con US$9.3, y su cosecha de 2007/2008 sostendrá las exportaciones y la producción de etanol.  Arroz aumentará US$200 millones, para llegar a US$1.5 Millardos.  Algodón alcanzará las 3,6 millones de TM por US$ 5.5 Millardos; a pesar del fallo en la OMC.  En soya llegarán a los US$8.7 Millardos

En productos animales, las exportaciones de carne, pollo y lácteos aumentarán en 540,000 TM y pasarán del record de US$15.3 Millardos en 2007 al de 15.6 Millardos en 2008.

Antes de su reciente viaje por América Central, el Secretario de Agricultura de Estados Unidos Mike Johanns dijo que las exportaciones agrícolas norteamericanas a la zona CAFTA llegaron a 2.2 Millardos en 2006, un aumento del 19% con respecto al 2005.  Que según las últimas estadísticas, el 2007 será otro año record, porque para junio las exportaciones ya estaban un 22% por encima de las del mismo período el año anterior.

Efectos en Guatemala

Un ejemplo reciente de cómo funciona el negocio, es la manera como Carghill -que controla la distribución del maíz en México- exportó buena parte de la cosecha mexicana para crear una escasez artificial que subió el precio del maíz y en consecuencia de la tortilla.  Luego importó maíz que vendió al nuevo precio y la tortilla siguió cada vez más cara.  Esa burda especulación la trato de explicar el gobierno mexicano diciendo que el precio del maíz subió por una mayor demanda a causa de la producción de etanol en Estados Unidos.  Resulta falso, porque el número de plantas y la producción de etanol en Estados Unidos fue el mismo y no es un proceso que se pueda incrementar súbitamente.

Es muy triste que mientras aumentan las importaciones agrícolas en Guatemala, haya hambruna nunca vista en Zacapa[15].  Es paradójico que las importaciones de cereales aumentan pero el precio de la harina sube.  Según informó un diario de Guatemala, en septiembre, David Ramírez de la cooperativa Pequeños Industriales Guatemaltecos del Pan, Pinguapan, denunció un nuevo incremento de Q6 en el quintal de harina.  Dijo que el alza de la harina dura representa un 3% más en relación con el anterior precio, de Q204 por quintal, que amaneció en Q210.  La harina suave, utilizada en la fabricación de pan dulce, pasará de Q193 a Q199 el quintal.

Esto está relacionado con el precio internacional del trigo, cuyas alzas presionan los precios locales, se apresura a aclarar la periodista[16].  Parece poca voluntad de investigación, porque la especulación nacional es evidente.  El alza de hasta US$9[17] la fanega (bushel) ha sido en contratos a futuro -para diciembre 2007- pero el aumento que se hace en Guatemala, es para harina hecha con un trigo que fue comprado mucho antes[18].  El aumento del precio del trigo en la bolsa de Chicago se atribuye al pronóstico de una mala cosecha en Australia, que bajará de 23 a 18 millones de TM y se dice que la cosecha mundial será un 20% menor.

Es en ese tipo de coyunturas donde se manifiesta la necesidad imperativa de la soberanía alimentaria.  Los desastres naturales que suceden en Australia y las cotizaciones a futuro de los intermediarios en Chicago no deben ser factores que encarezcan súbitamente el pan de los guatemaltecos.  La soberanía alimentaria es precisamente la libertad para tomar medidas que garanticen el suministro de los alimentos y mantengan su precio estable.  El instrumento son políticas autónomas para desarrollo de una producción nacional y para crear multiplicidad en los proveedores externos.  Las cláusulas de los NAFTA, CAFTA y demás congéneres quitan el espacio para lo primero y favorecen la dependencia de la bolsa de Chicago, que se combina con viveza local, en lo segundo.

Todo el contenido de los acuerdos llamados de libre comercio es para favorecer a unos pocos especuladores, internacionales y nacionales, que quieren ser más ricos de lo que ya son.  Como bien dijo Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, en una entrevista sobre los acuerdos de libre comercio, hace pocos días[19]: “Los acuerdos no son sobre intercambio de bienes; son acerca de perder soberanía.  Son acerca de ayudar las empresas farmacéuticas americanas.  Son acerca de los Estados Unidos empujando una agenda propia.  No han beneficiado a ningún país.  De hecho, NAFTA es el acuerdo de libre comercio más fuerte, pero la brecha entre Estados Unidos y México aumentó en su primera década.”

“Estos no son acuerdos de libre comercio.  No son acerca de libre comercio, sino acuerdos de comercio ventajoso.  Y que son administrados para aventajar los Estados Unidos a expensas de países en desarrollo.”

Conclusión

Sabemos que la política de soberanía alimentaria puede prestarse al abuso proteccionista de monopolios y carteles internos, pero es un asunto manejable con legislación y supervisión nacional, que en todo caso permanece dentro de la jurisdicción legal y política del país.

Las propuestas de acuerdo comercial de Estados Unidos y la Unión Europea – en OMC y en acuerdos bilaterales o regionales – son un modelo que no es ni de economía racional ni de economía de mercado, pero cuyo objetivo es disminuir el espacio para políticas económicas y de desarrollo nacionales.  El modelo que se quiere internacionalizar es un modelo parasitario, donde países ricos transfiere recursos de sectores industriales eficientes para subsidiar sectores agrícolas ineficientes, pero agresivos; esa distorsión tiende al monopolio y la cartelización, por la eliminación desleal del productor y comerciante local.  El resultado es una dependencia externa en la alimentación, que permite imponer precios al consumidor.

En cuanto a la soberanía alimentaria, las propuestas de la Unión Europea y de Estados Unidos tienen cláusulas que implican la abdicación del Estado nacional a su derecho de desarrollar la producción agrícola local, la producción de agroquímicos o una infraestructura de apoyo financiero a la agricultura.

Un Estado no puede desarrollar la Agricultura con un acuerdo que abre su mercado para que las transnacionales agrícolas exporten productos subsidiados y donde renuncia explícitamente a usar las medidas compensatorias contra subsidios que la OMC permite.  La producción de agroquímicos está limitado en los TLCs por cláusulas de Propiedad Intelectual, que dan 10 años más de monopolio a las transnacionales.  El apoyo financiero lo limitan los laberintos legales de la OMC, que los toleran en los países de grandes agro-negocios y prohíben en los otros.

Cuando un país depende de las empresas transnacionales en el abastecer de productos básicos a su industria y su población y además no puede elaborar políticas para evitar esa dependencia, no es un estado soberano.  Es peor, ni siquiera es vasallo de otro gobierno, sino vasallo de las grandes empresas y sus negocios, como pasa con el gobierno de Estados Unidos



[3] La Tribune 3/11/05; www.latribune.fr

[4] Lid comes off French farm subsidies; http://www.oxfam.org

[6] FAO: Trade Reforms and Food Security ; 2003, pags.  16 - 17

[7] Understanding Global Trade Free trade and food security: compatible?; www.ncrlc.com/greenribbon.html

[8] Wikipedia

[9] Según actualización de mayo 2006 a julio 2007 son: Balcanes [sic], Belorusia, Burma, Costa de Marfil, Cuba, RD Congo, Irán, Irak, Liberia, Corea del Norte, Sudan, Siria y Zibawe.  Libia recién sale de la lista.  Office of Foreign Assets Control OFAC: www.TREAS.gob/offices/enforcement/ofac/programmes/index.shtml

[10] Traducción del autor

[11] IPC, The 2007 Farm Bill: Implications for Developing Countries, IPC Issue Brief 25, September 2007.  www.agritrade.org

[12] IPC, ibidem, pag.8

[13] Outlook for U.S.  Agricultural Trade Records Forecast for FY 2008 Agricultural Trade; FY 2007 Export Forecast Raised, www.ers.usda.gov

[14] Records Forecast for FY 2008 Agricultural Trade; FY 2007 Export Forecast Raised.  www.ers.usda.gov

[15] Hambruna en Zacapa, Cinco mil afectados en La Unión, por: Alberto Ramírez (Periodismo Comunitario): www.comercioconjusticia.com

[16] Beatriz Lix.  Siglo XXI: 13/09/2007

[17] Herald Tribune, 14/09/07

[18] wheat prices hit an all-time peak of over $7.50 a bushel for December delivery at the end of trading in Chicago on Thursday August 23rd.  The Economist, citado por “Nos Modernitudes”: http://lephoenix.wordpress.com

https://www.alainet.org/en/node/123677
Subscribe to America Latina en Movimiento - RSS