La Riqueza de la Diversidad
http://alainet.org/publica/diversidad/

Movimiento ambientalista

La riqueza del movimiento ambientalista en el Ecuador se relaciona con su diversidad, y a ello se suma su capacidad de interlocución nacional e internacional y sus formas de actuar frescas, horizontales y democráticas.


1. Problemas ambientales

En las últimas dos décadas se redefine la forma de inserción del Ecuador en el mercado mundial. El país progresivamente transita de un modelo de sustitución de importaciones, a una economía aperturista y liberal en el que el eje principal es el incremento de las exportaciones para poder cumplir con las obligaciones de la banca acreedora.

Este proceso está ejerciendo una fuerte presión internacional sobre los recursos naturales del país. La economía nacional se orienta a cubrir las necesidades de la población de los países del norte (camarón, pepinos de mar, banano, flores, etc.) y sus requerimientos de materias primas (maderas, petróleo, etc.).

Este modelo de extracción de recursos está generando graves problemas ambientales como el uso indiscriminado de plaguicidas, la deforestación, la contaminación del agua, el deterioro del suelo, presión sobre las áreas naturales protegidas y los asentamientos tradicionales de los pueblos negros e indígenas.

Si bien los condicionamientos internacionales constituyen una de las causas del deterioro ambiental hay otros factores internos que también inciden: el modelo económico, fundamentado en relaciones económicas que privilegian el mercado y usan la naturaleza y los recursos humanos exclusivamente como fuentes de ganancia y acumulación; la persistencia de obsoletos modelos productivos y de gestión, que privilegian el lucro sobre el desarrollo sustentable; el impacto de la crisis económica que obliga a la sobreexplotación de los recursos naturales y a la utilización de tecnologías que destruyen los ecosistemas; y la escasa capacidad para unificar criterios y esfuerzos institucionales con el fin de mejorar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida. (43)

Del estudio pedagógico "Problemas ambientales del Ecuador", efectuado por la Corporación de Gestión Tecnológica y Científica sobre el Ambiente, OIKOS, resumimos algunos de los factores ambientales que afectan al país:

- La mayor parte de los ríos están contaminados por la adición de desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de las industrias, de las ciudades, de la extracción de petróleo, de la minería, del uso indebido de plaguicidas y fertilizantes.

- El aire de Quito, Guayaquil y otras ciudades está contaminado por las emanaciones tóxicas (bióxido de azufre y plomo) que exceden las normas establecidas. Estas emisiones provienen de las industrias, el transporte, la extracción de minerales, los incendios forestales, de la disposición inadecuada de desechos sólidos y de la incineración de los mismos.

- Los suelos están afectados por procesos de erosión, contaminación, empobrecimiento y desertización.

- La deforestación anual fluctúa entre los 200.000 y 340.000 hectáreas por año, proceso que de continuar habrá liquidado los bosques ecuatorianos en apenas dos décadas.

- La construcción de piscinas camaroneras ha provocado la destrucción de los manglares. Desde 1969 hasta 1992 se ha perdido un 20% de los bosques de manglar en el Ecuador.

- La colonización: desde 1970 hasta 1988 se adjudicaron 2'692.000 has. a colonos a nivel nacional, lo que representa el 34% de las tierras agropecuarias existentes.

- Varias especies de animales y de plantas se encuentran amenazadas. Entre las primeras podemos encontrar: 21 especies de mamíferos, 64 de aves y 8 de reptiles. El número de plantas en peligro de extinción asciende a 256. Entre las causas de estos fenómenos, se menciona: la destrucción del hábitat, el tráfico de especies, la introducción de especies exóticas, el deterioro de áreas de reserva, la caza y pesca indiscriminadas, la contaminación del aire, agua y suelo.

- La calidad de vida de la población es mala. Esta se encuentra afectada por: desnutrición, falta de servicios básicos, condiciones adversas de trabajo, viviendas inapropiadas, desempleo y subempleo, ingresos insuficientes para la subsistencia familiar. (44)

Muchos de los problemas ambientales que hay en el Ecuador son consecuencia de otro tipo de problemas, dice Teodoro Bustamante, director ejecutivo de Fundación Natura. "En este momento existe una grave crisis del aparato institucional, el Estado está en una crisis muy fuerte. La capacidad para hacer prevalecer la ley ha disminuido. Todos los días conocemos de desfalcos, de normas que no se cumplen. Esa situación general, en materia ambiental, genera una serie de desajustes. Si no se cumplen las normas, si no hay capacidad administrativa, no se puede manejar ni administrar los recursos racionalmente. Ahí tenemos un problema ambiental grave: no se pueden hacer planes coherentes de reforestación, de pesca, de manejo de manglares".


2. Orígenes

A medida que se destruye la naturaleza y se deteriora el medio ambiente, nace y se desarrolla la preocupación ambiental en la sociedad civil.

La primera organización ambientalista del país fue Fundación Natura, que fue reconocida por el Ministerio de Educación y Deportes el 25 de julio de 1978.

Definida como "organización no gubernamental sin fines de lucro, de asociación voluntaria y cobertura nacional", Fundación Natura tiene como misión institucional "contribuir a la conservación de la naturaleza y al desarrollo sustentable en una dimensión global, como condiciones indispensables para preservar la vida y mejorar equitativa e integralmente el bienestar humano presente y futuro".

Con 5.300 socios nacionales y 200 extranjeros, y con capítulos en Quito, Guayaquil y Azogues, Fundación Natura es la más grande organización ambientalista del país. El proyecto de "canje de deuda externa por naturaleza", que se concretó en el régimen de León Febres Cordero", le permitió contar con recursos económicos para impulsar su trabajo en recursos naturales, biodiversidad y áreas protegidas, ecología urbana, centro de documentación y proyectos en Guayaquil, Quito y Azogues.

"Una de las definiciones que nosotros tenemos es el pluralismo político, forman parte de Fundación Natura personas de todas las tendencias políticas. Fundación Natura trata de crear el diálogo entre esas tendencias, creemos que es necesario identificar cosas concretas que se puedan hacer e impulsarlas progresivamente", dice Teodoro Bustamante.

Otro momento importante en el movimiento ambientalista ecuatoriano fue el aparecimiento de Acción Ecológica en 1987 con el "objetivo de integrar a las organizaciones de base a un interés ambiental", señala Esperanza Martínez, de esta institución.

"Acción Ecológica actúa sobre conflictos ambientales como el de las mineras, las petroleras, los manglares, los bosques, y poco a poco va naciendo un interés ecologista en el sentido de que cuestiona la base misma del modelo de extracción de recursos intensivos".

Acción Ecológica ha desarrollado campañas en defensa del manglar y de la Amazonía; ha promovido el boicot externo e interno a la TEXACO, transnacional causante del desastre ecológico de la Amazonía; ha cuestionado a la Maxus, empresa norteamericana que explota petróleo en el parque Yasuní y ha coordinado acciones con organizaciones indígenas y populares. Todos los años, en verano, organiza brigadas juveniles para evitar los incendios forestales en las montañas que rodean a Quito.

"Utilizamos toda clase de recursos, que van desde las acciones directas que suponen acciones no violentas y de resistencia activa, hasta ocupaciones de edificios, demostraciones y manifestaciones", expresa Esperanza Martínez.

Los integrantes de Acción Ecológica son mayoritariamente mujeres, aunque no se excluyen a los hombres. Y ello tiene su explicación: "las mujeres se han destacado en el trabajo, tal vez hay afinidad por el tema, porque al ser ecologistas estamos cuestionando el modelo dominante y es más fácil desde una perspectiva femenina" (Esperanza Martínez).


3. Espacios de coordinación

En la última década han surgido más de cuarenta organizaciones ambientales dedicadas a tareas de investigación, producción, desarrollo, educación, denuncia y conservación. Desarrollan su trabajo en las cuatro regiones naturales del país.

"El movimiento ambiental se ha fortalecido. Estamos atrás de sociedades más avanzados pero como movimiento reciente, hemos dado pasos significativos. Se han incrementado significativamente las organizaciones ambientalistas y han llegado formas de cooperación y representación política como es el caso del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente, CEDENMA", dice Vicente Pólit, presidente de este organismo y directivo de la Fundación Gaia-Tierra Viva.

El CEDENMA fue fundado en febrero de 1987 durante el primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente. Cuenta con cuarenta organizaciones titulares, 8 asociadas y varias personas naturales.

Los objetivos del CEDENMA son:

* Defender la naturaleza y el medio ambiente denunciando las acciones y proyectos que atenten contra el entorno y la integridad de los ecosistemas.

* Patrocinar acciones legales en defensa de la naturaleza y el ser humano, cuando este vea afectada su calidad de vida.

* Hacer conciencia en el país de que las causas de la pobreza constituyen la forma más grave de contaminación, siendo imperiosa la necesidad de conseguir un modelo de desarrollo socialmente justo y ecológicamente equilibrado.

* Velar por un desarrollo democrático en el manejo del medio ambiente, en el que todos los sectores estén representados y conseguir que las decisiones fundamentales no sean impuestas, sino fruto del consenso de los ecuatorianos.

* Exigir que se conozcan y discutan públicamente los proyectos de desarrollo y su ejecución, ya sean estos impulsados por el sector público o privado, velando siempre porque estos proyectos consideren el impacto ambiental que generen y los anulen o minimicen.

* Motivar a todos los sectores para que conozcan y se informen sobre la situación actual del medio ambiente, en busca de un necesario consenso nacional, con miras a recuperarlo, defenderlo y mejorarlo continuamente.

El CEDENMA no es una instancia de dirección. Varios exponentes del movimiento ambientalista lo caracterizan mas bien como un organismo de coordinación en el que confluyen los diversas tendencias ambientalistas del país.

Sin embargo, en el CEDENMA "juegan un papel fundamental dos corrientes: Acción Ecológica y Fundación Natura. Siempre suelen haber dos posiciones: la nuestra (de Acción Ecológica) ha sido considerada como excesivamente radical, y la otra ha sido catalogada como conservadora. En cada momento se topan estas dos posiciones; por ejemplo cuando hablamos de la actividad en un bloque petrolero, la una suele ser conciliadora en el sentido de hablar, negociar y lograr acuerdos con la empresa; la otra suele ser de total rechazo. Entre estas dos posiciones ha ido surgiendo la necesidad de tomar posiciones intermedias, porque se cree que el CEDENMA puede tomar las posiciones de la mitad para que ninguno de los dos proteste mucho", señala Esperanza Martínez.

Los congresos del medio ambiente marcan hitos en el movimiento ambientalista del país. En el Primer Congreso participaron 350 delegados/as de organizaciones populares, instituciones públicas, empresas privadas, organismos internacionales y organismos no gubernamentales ambientalistas.

"El Congreso fue un importante hito -evalúa Vicente Pólit- para el despegue y desarrollo del movimiento ambiental en el país. A partir de este evento la sociedad ecuatoriana empezó a pensar en el ambiente y el Estado, pese a la resistencia burocrática, inició una carrera para ponerse a tono con la situación. De allí, el tema ambiental pasó de los cenáculos de iniciados a las salas de conferencias y a los periódicos". (45)

A raíz de este evento, las organizaciones ambientalistas son tomadas en cuenta por los organismos públicos relacionados con esta problemática. Otra consecuencia inmediata es que se sensibiliza a la opinión pública sobre los temas ambientales y éstos son asumidos por nuevos sectores, principalmente profesionales y estudiantes, lo que permite la creación de nuevas organizaciones.

Sin embargo, en los últimos ocho años los problemas ambientales de todo orden se agudizan por la sobreexplotación de los recursos naturales. Derrames petroleros en la Amazonía, tala de manglares, deforestación de inmensas zonas de la provincia de Esmeraldas, la Sierra y la Amazonía, pesca inadecuada en Galápagos y en el mar territorial, son algunas de las consecuencias del modelo neoliberal en vigencia. En las ciudades, igualmente, se presentan problemas de basura, contaminación, ruido, uso indebido del suelo, falta de servicios básicos, etc. que han rabasado, en la práctica, las capacidades de los gobiernos seccionales.

Toda esta situación ha ameritado respuestas de la sociedad civil. En abril de 1995, se llevó a cabo el segundo congreso nacional ecuatoriana del medio ambiente. Este evento fue convocado conjuntamente por el CEDENMA y la Comisión Asesora del Medio Ambiente de la Presidencia de la República, CAAM, creada en septiembre de 1993.

La participación de una institución oficial fue objeto de controversia en el movimiento ambiental; según unos la presencia de la CAAM le daría al Congreso un carácter "plenamente nacional y representativo"; otros sin embargo, opinaron que un evento de esta naturaleza no puede estar promovido por un régimen que ha hablado mucho de los "temas ambientales pero ha sido igual o peor que los anteriores en el manejo de los recursos".

En todo caso, en este congreso se demostró que hay un creciente interés ciudadano por el tema ambiental a tal punto que los organizadores del mismo tuvieron que poner limitaciones a la participación por razones de espacio físico. Más de 350 instituciones del más variado tipo y 700 personas participaron en las deliberaciones del evento.

En el pronunciamiento general, los ambientalistas declararon al medio ambiente ecuatoriano en estado de emergencia e hicieron un llamado a todas las instancias de la sociedad (medios de comunicación, instituciones públicas y privadas, sectores empresariales, ONGs, comunidades afroecuatorianas e indígenas, mujeres, jóvenes y niños) para que se tome conciencia de lo que estamos haciendo en contra del medio ambiente, individual y colectivamente, y para que se asuma el compromiso inmediato de salvar nuestro entorno.


4. Un movimiento multicolor

El abanico de las tendencias ambientalistas es muy amplio y diverso. Esperanza Martínez advierte tres corrientes fundamentales que se expresan a nivel nacional e internacional: una corriente conservacionista que pone atención en la conservación de la naturaleza; una corriente ambientalista cuyo enfoque es intervenir en conflictos y problemas y proponer soluciones en el marco de la organización del sistema y de la producción; y una tercera corriente ecologista que cuestiona el modelo mismo de desarrollo.

El campo de la preocupación ambiental "incluye a su interior a personas que consideran que la lucha ecológica es la lucha más radical contra el sistema, hasta personas que ven que la única manera de que este sistema funcione bien es incorporándole consideraciones ambientales. Entonces tenemos dos posiciones: una muy contestataria y otra, no se si llamarla, reformista, innovadora, modernizadora", manifiesta Teodoro Bustamante.

Bustamante señala que el movimiento ambientalista tiene cuatro estrategias:

La primera de "contestación y denuncia". Esta permite tener acceso a medios de comunicación, cumple un rol educativo, y en muchos casos, tiene un papel bastante importante también en la resolución de algunos problemas que se van presentando. Hay un sector que trabaja en ese tipo de gestión y en ese tipo de estrategia.

La segunda sería "la acción testimonial". Por ejemplo, tomamos unas 300 hectáreas de bosque en la ladera de Nanegal y creamos una reserva; o vamos a un centro educativo y hacemos en la práctica una demostración de cómo conservar y educar. Esta estrategia puede incluir otras cosas: un experimento de agricultura orgánica, con el que mostramos que si es posible hacer producción sin pesticidas. De esta manera, se puede trabajar en conjunto con gentes de ideologías muy diferentes.

La tercera es la interlocución hacia el conjunto de la sociedad. Es decir plantear formas de acuerdos o de negociación, o de acercamiento a los problemas ambientales de sectores bastante diversos. Por ejemplo varios organismos están trabajando para que los industriales disminuyan los contaminantes. Ello implica un dialogo con ellos, en muchos casos demostrar al industrial que puede ahorrar dinero siendo más limpio, eso implica entender su dinámica, su lógica, sus intereses.

La cuarta estrategia es la científica. Consiste en dar información científica y académica de los problemas ambientales.

"El movimiento ambiental está animado por este conjunto de opciones. La dinámica de este movimiento ha mostrado que puede haber una interrelación fértil entre estas perspectivas, eso no significa un acuerdo absoluto, hay mucha discusión, mucho debate, lo cual es síntoma de la riqueza del movimiento. Si es que todo el mundo estuviera de acuerdo y hubiera una sola propuesta, sería un movimiento bastante pobre" (Teodoro Bustamante).


5. Problema de todos

La tierra está enferma y amenazada. "O nos salvamos todos, o todos nos perdemos", dice el teólogo Leonardo Boff. El medio ambiente es un asunto que involucra a todos.

Sectores empresariales ven que la única manera de incorporarse al mercado mundial es teniendo en cuenta consideraciones ambientales, porque empiezan a existir restricciones ambientales al comercio internacional. En este sentido, algunos empresarios, en función de sus propios intereses, están desarrollando tecnologías, normas y parámetros ambientales en la producción.

Los pobladores de La Troncal se movilizan para luchar contra la contaminación que produce el ingenio azucarero Aztra. Los pobladores de Muisne se organizan para impedir que las camaroneras acaben con los pocos manglares que quedan. Las organizaciones indígenas de la Amazonía demandan indemnizaciones sociales y mitigación ambiental por los daños causados por la TEXACO.

El tema ambiental en la medida en que afecta la vida y los intereses de las comunidades, se convierte en factor de movilización, pero todavía es incipiente la apropiación del tema por parte de los distintos sectores sociales.

Los ecologistas señalan que la defensa del medio ambiente atañe a toda la población y que el movimiento ambiental no va a arreglar ningún problema solo; su capacidad, su éxito, depende de la vinculación, de la comunicación y de la asociación con otros sectores. "El movimiento ambiental solo puede hacer demostraciones, testimonios, pero los problemas reales requieren de un compromiso mucho más amplio", dice Teodoro Bustamante.

La fuerza del movimiento ambiental, al igual que el de derechos humanos, no reside en su número de adherentes sino en su capacidad de convocatoria, de argumentación, de motivar y promover las causas justas.

Una tendencia del movimiento ecologista ha desarrollado una relación fructífera con el movimiento indígena. Esperanza Martínez transmite sus apreciaciones al respecto: "Los puntos afines con el movimiento indígena son bastantes; nuestra lucha por la diversidad corresponde a su lucha por el respeto a la diversidad cultural. Su lucha por la tierra corresponde a nuestra lucha por la conservación; porque ellos saben como manejar la tierra, tienen una relación diferente con la tierra...los pueblos indígenas defienden el medio ambiente para vivir, y si ese medio ambiente es alterado está en juego su sobrevivencia; la lucha de ellos por su sobrevivencia es coherente con nuestra lucha por la sobrevivencia".

"Hay muchas coincidencias -continúa-, pero eso no significa que siempre estemos pensando lo mismo, o que tengamos roles o participaciones similares. Por ejemplo, ellos en la lucha por la tierra establecen negociaciones con las cuales no estamos de acuerdo".

Ecologistas e indígenas han coordinado acciones directas, como la toma pacífica del Ministerio de Energía para rechazar la convocatoria a la séptima ronda de negociaciones petroleras.


6. Formas de acción y desafíos

Diverso, horizontal, democrático, descentralizado. Estos son algunos de los conceptos que se han dado al movimiento ambiental.

El movimiento ambientalista presta atención no solo al contenido sino a la forma de sus acciones. "Interés sobre los temas ecológicos hay bastante. El poner sobre el tapete ciertos puntos no es difícil, pero lo ecológico no solo es el tema sino la manera de tratar el problema, por ejemplo el reflexionar sobre los medios con los que uno trabaja es a veces mucho más difícil que reflexionar sobre el objetivo", señala Esperanza Martínez.

El movimiento ambientalista ha desarrollado la capacidad de interconectarse e interrelacionarse con movimientos similares de los países del Norte y de América Latina. Esto ha posibilitado el intercambio de información y la coordinación de acciones. Los problemas ambientales han dejado de plantearse en un nivel local o regional para adquirir una dimensión globalizadora y universal.

"También hacemos lobby, negociación, hablar con diputados, con políticos", dice Martínez.

"Hacemos bastante trabajo con la gente de base y también aprendemos en este proceso. Realizamos talleres de formación para discutir sobre formas de resistencia y métodos de trabajo".

"Hacemos monitoreo, que significa aprender a identificar un problema, aprender a leer, por ejemplo, el proyecto de una empresa, a lo que se compromete y lo que realmente hace, para defender los derechos civiles".

"También desarrollamos campañas de cartas: cuando se va a tomar una decisión escribimos a bastantes amigos. Incidimos en el plano de la opinión pública y sobre cosas puntuales".

Entre los logros del movimiento ambientalista se puede mencionar que ahora hay mucha conciencia social sobre los temas del ambiente. Las organizaciones ambientalistas han logrado disminuir la velocidad con la que se deteriora el medio ambiente. "El hecho de que se haya logrado frenar y sancionar algunos procesos de destrucción de los manglares en Esmeraldas, no ha recuperado manglares, pero ha disminuido la velocidad de su destrucción", señala Teodoro Bustamante.

Bustamante identifica otros logros simbólicos: el parque Bellavista en Quito que recuperó un pulmón para la ciudad; el hecho de que una parte de los mineros del parque Podocarpus haya salido; el hecho de que se mantengan el 95% de las especies endémicas de Galápagos; el hecho de que el Ecuador mantenga un 14% de su territorio como parque nacional y áreas protegidas, una de las mayores áreas de América Latina.

Entre las debilidades del movimiento ambientalista se puede señalar que, aunque ha crecido la preocupación por el medio ambiente, este es asumido solamente por minorías de los sectores sociales. Otra debilidad es el fraccionamiento de las temáticas ambientales: Galápagos, la Amazonía, los bosques, las ciudades, etc. son vistas como mundos aparte, sin articulación entre sí, eso impide trazar estrategias y planes globales.

Uno de los desafíos del movimiento ambiental, según Teodoro Bustamante, es desarrollar aún más la capacidad de diálogo e interlocución social. Este desafío no es fácil cuando la sociedad está cansada, escéptica, tiene poca fe en la posibilidad de mejorar las cosas, una sociedad que ha sido engañada con mucha frecuencia. En estas circunstancias, para ganar credibilidad, es necesario proporcionar a la sociedad información confiable y propuestas sólidas.

Vicente Pólit señala un último desafío: "Defender la calidad de vida, la naturaleza y el medio ambiente implica combatir las causas de la pobreza. Esto requiere un cambio del modelo neoliberal, que produce y extrema la pobreza en el país. El modelo neoliberal es incompatible con el desarrollo sustentable, que busca hacer armónicos los caminos del desarrollo económico, la naturaleza y los recursos naturales".

"El desarrollo sustentable se refiere a un conjunto de políticas que tiene que ver con el manejo de los recursos, una contención en el consumo de recursos y un aprovechamiento racional. Usemos solo lo necesario y suficiente para permitir que los recursos se regeneren por sí solos y para que las generaciones futuras tengan acceso a ellos. También implica procesos participativos de tipo social para que la población ejerza su derecho al medio ambiente y a una calidad de vida compatible con su dignidad; implica equidad, pues una sociedad injusta próxima a estallar nunca puede ser sustentable. Tiene el cáncer de su propia destrucción en su seno", agrega el ambientalista.

"En lo internacional, implica justicia en las relaciones Norte-Sur, la eliminación o condonación de deuda externa, la participación real de los países pobres en los centros avanzados de decisiones internacionales, acciones concretas para el desarrollo, mas allá de palabras y discursos", concluye Pólit.


Organizaciones integrantes del CEDENMA


Miembros titulares

Fundación GAIA-Tierra Viva

Fundación Natura

Comité Ecológico-ESPOL

Acción Ecológica

Fundación Arcoiris

Fundación Ecológica Ecuatoriana, FUDEC

Fundación Etnológica y Cultural Tsantsa

Fundación San Gregorio de Portoviejo

Fundación Pájaro Carpintero

Sociedad Ecuatoriana de Medicina Ecológica, SEME

Corporación Ornitológica del Ecuador, CECIA

Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos

Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos, ECOCIENCIA

Fundación Antisana, FUNAN

Fundación Ecológica Forestal Ecuatoriana, FEF

Sociedad Protectora del Medio Ambiente, SOPROMA

Corporación de Estudios de Estructura y Administración del Estado, ESTADE

Fundación Maquipucuna

Comisión Ecuatoriana de Derecho y Ecología, CEDE

Centro de Datos para la Conservación, CDC-Ecuador

Fundación Sinchi Sacha

Fundación Illihuailla Mujer, Ecología y Desarrollo, IMED

Fundación Protección del Venado, Soche y Medio Ambiente, PROTEVS

Corporación de Defensa de la Vida, CORDAVI

Corporación Tierra Viva FOE- Ecuador

Fundación Ecuatoriana Comunidad y Ambiente, COMUNA

Fundación de Defensa Ecológica, FUNDECOL

Corporación para la Gestión Científica y Tecnológica sobre el Ambiente, OIKOS

Fundación para el Desarrollo Alternativo, FUNDEAL

Fundación Nicolás Vavilov

Fundación Ecuatoriana de Promoción Turística, FEPROTUR

Corporación de Conservación y Desarrollo, CCD

Corporación SAAR -ETNSA Ecua-Amazonía

Fundación Ecuatoriana de Manejo Ambiental, FEDIMA

Fundación ECOENERGIA

Observatorio Socioambiental de la Amazonía

Fundación Pedro Vicente Maldonado

Vida Urbana

Génesis

Fundación Amazonas


Miembros asociados

Corporación Ecuatoriana de Investigación y Servicios Educativos, CEISE

Centro de Educación y Promoción Popular, CEPP

Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas, CESA

Fundación de Desarrollo Social, FEDESO

Proyecto SUBIR, Uso Sostenible de los Recursos Biológicos

Instituto de Estudios Ecuatorianos, IEE

Colegio de Ciencias Ambientales-Universidad San Francisco de Quito

Corporación para el Desarrollo de la Producción y el Medio Ambiente Laboral


Tema Anterior

Indice

Tema Siguiente