Erase una vez una nueva Bolivia con una nueva constitución...
- Opinión
El preámbulo de la nueva constitución boliviana comienza así, “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra Amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la colonia”
Bolivia se constituye - prosigue el articulo 1º- en un Estado Unitario Social Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
Los bolivianos parece que quieren un país en donde “todos quepan”, en donde haya un lugar digno para todos, el domingo 25 de enero el 60% por ciento de los casi 4 millones de bolivianos habilitados para votar decidieron aprobar la nueva Constitución propuesta por el presidente Evo Morales, a quien con su aprobación se le abre el camino de la una reelección.
El presidente Morales señalo "hoy, 25 de enero de 2009 se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades para todos", al tiempo que reivindicó a los "más humillados y marginados, los campesinos e indígenas" agregando "Aquí se acabó el colonialismo interno y el colonialismo externo. Se acabó la subasta del país. Vamos de triunfo en triunfo, los vendepatrias están siendo derrotados otra vez por la conciencia del pueblo boliviano. En algunas zonas con mucho, en otras con menos, el pueblo boliviano garantiza este proceso de cambio".
La nueva norma refuerza el rol del Estado en la economía, incluye un amplio abanico de derechos sociales y reconoce los usos y costumbres indígenas, como también las autonomías departamentales, incorporando autonomías indígenas y regionales. Además la propiedad agraria no podra exceder las 5.000 hectáreas, aunque la medida no será retroactiva.
Algunos artículos señalan por ejemplo, "El Estado protege a la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural... y como factor de cohesión social; en su estado natural no es estupefaciente".
"Son idiomas oficiales el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas", mencionando expreesamente a 36 idiomas mas, "El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales, uno de ellos será el castellano", y sigue "Las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios y valores culturales...".
“YPFB (la petrolera estatal, hija directa de nuestra fallecida Y.P.F., Al igual que la uruguaya A.N.C.A.P. y la brasileña “Petrobras”) no podrá transferir sus derechos y obligaciones en ninguna forma o modalidad...", como tampoco “se permitirá la instalación de bases militares extranjeras”.
Pero hay un articulo que a mi en particular me llamo la atención, el articulo 4 dice así “el Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión”
Mi pregunta casi metafísica es: ¿conoceremos nosotros como pueblo y como nación, alguna vez una independencia semejante, podremos alguna vez sacarnos el atraso de tener una religión oficial? podremos alguna vez sacarnos de encima el articulo segundo de nuestra constitución “El gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano” y poner fin a cientos de años de sostén a una institución que trajo consigo la “evangelización” forzosa de las poblaciones indígenas a fin de ponerlas al servicio de un modelo explotador colonialista precursor del modelo neoliberal o que tiene en sus filas sacerdotes que auxiliaban en la tortura, sobre los cuales la jerarquía de la iglesia fue incapaz de una autocrítica o los casos de abuso a menores que aparentemente sucedieron por parte de un miembro de la curia y que se ventila actualmente en los tribunales de Morón. ¿Podremos soñar con que se respeten y reconozcan otros cultos y religiones aparte de la Católica, ya que en argentina el que no es católico es una O.N.G.?
Mi esperanza es que mas temprano que tarde pueda existir una igualdad de cultos verdadera en el país, en la cual deje de sostener con mis impuestos a cultos que no son el mío.
- Daniel Luis De Mattey es educador. Pastor de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. Para MERCOSUR Noticias.
Del mismo autor
