VII Foro Mesoamericano de los Pueblos

Movimientos sociales dicen no al neocolonialismo del libre comercio

14/07/2008
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Managua

Del 14 al 16 de julio Nicaragua será anfitriona del VII Foro Mesoamericano de los Pueblos bajo el lema “Mesoamérica en resistencia…NO al neocolonialismo del Libre Comercio”, en el cual participarán más de 1.200 delegados de toda la región, reunidos en las instalaciones de la Universidad Agraria de Nicaragua (UNA). William Rodríguez, del Movimiento Social Nicaragüense “Otro Mundo es Posible”, explicó a Sirel los principales objetivos y ejes de este encuentro.

“Ha sido un esfuerzo muy grande y va a ser el espacio natural de confluencia y convergencia de todas las expresiones sociales que hay en Mesoamérica, y debería ser un instrumento de consulta para gobiernos e instituciones que están llevando adelante acuerdos comerciales y políticas económicas que repercutirán sobre el futuro de las poblaciones. Hay tres grandes ejes que son transversales a las 40 actividades que se van a desarrollar en este Foro, que son Género, Diversidad y Sujeto Político, porque hay que construir ese nuevo hombre y esa nueva mujer que queremos que gobierne nuestros países en el futuro”, aseveró Rodríguez.

En el Foro Mesoamericano de los Pueblos van a haber siete ejes temáticos centrales, entre ellos los Acuerdos Comerciales y la Cooperación para el Desarrollo.

“Se dice que todos los problemas de la región se van a solucionar con los acuerdos comerciales, como el CAFTA-DR, el Plan Puebla Panamá (PPP) o el Acuerdo de Asociación (AdA) con la Unión Europea y con la ayuda económica de la cooperación para el desarrollo. Queremos cuestionar estos temas -continuó el representante del Movimiento Social Nicaragüense-, porque nuestros países son ricos en recursos naturales, biodiversidad y recursos humanos, sin embargo seguimos siendo muy pobres. Es por eso que tenemos que evaluar y revisar la efectividad de estos tratados y la cooperación”.

Los otros ejes se van a enfocar en Participación Política y Gobernabilidad, con el derecho de las organizaciones sociales de mantener su propia autonomía, al mismo tiempo que se relacionan con los gobiernos de la región, los Derechos Humanos, la Militarización, con un enfoque en la presencia militar extranjera en la región mesoamericana, y la criminalización de los movimientos sociales, la Deuda Externa, el Cambio Climático y la Crisis Alimentaria. Los trabajos estarán complementados por 14 Mesas sectoriales, como Juventud, Mujeres, Niñez y Adolescencia, Laboral-Sindical, Soberanía Alimentaria, Medio Ambiente, Migraciones, Diversidad Sexual, entre otras.

Según Carlos H. Reyes, representante del Bloque Popular de Honduras y del Sindicato de Trabajadores de la Industria de las Bebidas y Similares (STIBYS), que integra la UITA, “Cuando en 1821 nuestros países se independizaron de España, se juntaron en lo que se conoció como Provincias Unidas de Centroamérica. Sin embargo, los ingleses y las oligarquías conservadoras procedieron a dividirnos en cinco países minusvalidos, para hacer lo que les daba la gana, y esto ha ido empeorando con el tiempo.

Estos eventos sirven para elevar nuestras conciencias sobre la necesidad de unificarnos y luchar unidos con los demás países latinoamericanos, para reivindicar el pensamiento de Bolívar, Morazán, Martí y de otros próceres del continente, quienes fueron precursores del antiimperialismo. Venimos -continuó Reyes- a conocer las experiencias de resistencia y de lucha en los distintos países, porque hay una enorme riqueza y los pueblos ya están tomando conciencia de la necesidad de unificarnos y de pelear juntos. En este sistema de la globalización neoliberal no podemos seguir desunidos”.

Para el representante del STIBYS es de suma importancia la participación del movimiento sindical en estos eventos. “Si el movimiento sindical se atomiza en sus propios sindicatos, si no tiene una agenda política y de unificación con los otros sectores para luchar por el proceso integracionista y de liberación que necesitamos, el modelo neoliberal se lo va a comer. Hemos visto cómo muchas organizaciones sindicales han desaparecido y siguen desapareciendo. Hay que transformar nuestra lucha en la lucha del pueblo, y los niveles de politización que se adquieren en procesos como estos mejoran la calidad de los cuadros sindicales, porque no podemos encerrarnos en ese circulo vicioso del Contrato Colectivo”, concluyó Reyes.

Después de un minuto de aplausos para conmemorar a todos los caídos en las luchas sociales en la región, se dio inicio a los trabajos del VII Foro Mesoamericano de los Pueblos, los cuales finalizarán hoy 16 de Julio con una marcha por las calles de Managua “en rechazo a los Acuerdos de Asociación de la Unión Europea y Centroamérica y por la desprivatización de los servicios públicos”.

En esta ocasión se dará a conocer la Declaración Política del Foro Meso-americano.

“Para nosotros y nosotras es importante poder acordar una agenda común para que, como Mesoamérica, les hagamos frente a todos estos programas neoliberales que vienen a saquear a nuestros países, como siempre lo han hecho -comentó a Sirel Zulma Larín, de la Red Sinti Techan de El Salvador.

“Habrá una Declaración Política del Foro que se va a ir construyendo a lo largo de estos tres días de intensos trabajos en las Mesas multisectoriales, en las Mesas temáticas y alrededor de los ejes estratégicos. Todo el mundo va a aportar para que cada persona se sienta parte de este esfuerzo y para que se siga trabajando y luchando tanto a nivel local como regional”, concluyó Larín.

Los resultados de este Foro Mesoamericano serán retomados en el Foro Social de las Américas que se realizará en octubre en Guatemala.

Fuente: Servicio Informativo de la Regional Latinoamericana  (SIREL) de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas,  Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (Rel-UITA)

http://www.rel-uita.org


https://www.alainet.org/pt/node/128692
Subscrever America Latina en Movimiento - RSS