Mitos de la economía venezolana (III)

23/08/2017
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
-A +A

La nacionalización de los recursos básicos no implica, de por sí, la redistribución del ingreso en beneficio de la mayoría, ni pone necesariamente en peligro el poder ni los privilegios de la minoría dominante.

Lo cierto es que, según las cifras oficiales, en la última década [las últimas cinco décadas] Venezuela no ha registrado el ingreso de nuevas inversiones del exterior, sino, por el contrario, una sistemática desinversión. Venezuela sufre la sangría de más de setecientos millones de dólares anuales [más de ocho mil millones de dólares anuales], convictos y confesos como “rentas del capital extranjero”. Las únicas inversiones nuevas provienen de las utilidades que el propio país proporciona.

 

Eduardo Galeano. Las Venas abiertas de América Latina (1971)

 

El que los venezolanos no trabajamos porque vivimos, todos, de la renta petrolera, y por lo tanto y a pesar de ello nunca saldremos de la pobreza y del subdesarrollo, es uno de los cuentos más vendidos.

 

Atribuyendo la responsabilidad a la clase trabajadora, en un discurso profundamente clasista, esta historia está repleta de mitos. El hecho rigurosamente cierto es que han sido unos pocos quienes durante décadas se han apropiado de los ingresos provenientes de la venta de los hidrocarburos, impidiendo, además, que tales recursos se incorporen al proceso productivo nacional y que el resultado de dicho producto sea distribuido entre las mayorías.

 

Contábamos, en la segunda parte de este trabajo, que la economía venezolana ha crecido 173% desde 1970, lo que representa más que el crecimiento de EE.UU. durante el mismo período, eso solo se logra con el trabajo y el esfuerzo de millones de venezolanos. Hubiésemos podido crecer mucho más estos cincuenta años de no haber sido porque los grandes capitales, nacionales y sobre todo transnacionales, aquellos a quienes, no por casualidad, se les traspapeló esta historia, se han apropiado de por lo menos 370 mil millones de dólares desde 1970.

 

Esta suma de US$ 371.517 millones representa el 33% del total de los ingresos por concepto de exportación de petróleo desde 1970 hasta 2014. Durante la IV República, es decir, entre 1970 y 1998, la apropiación fue del 44% de los ingresos petroleros. En la V República, a partir de 1999, fue 28%. En promedio, equivale a 8.076 millones de dólares anuales desde la “nacionalización”.

 

También contábamos en la segunda parte de Los mitos de le economía venezolana que en nuestro país los grandes capitales se han apropiado de la riqueza por dos vías: por una parte, del valor que se agrega en el proceso social del trabajo, y, por la otra, de lo que genera la venta del petróleo en los mercados internacionales.

 

Dedicaremos las próximas líneas para narrar la historia de cómo los grandes burgueses se han apropiado de los ingresos por concepto de exportación de petróleo, lo que coloquialmente hemos estado llamando renta petrolera. Debemos aclarar que, en un sentido estricto del término, no se trata de una renta: el petróleo que exportamos también es producto del proceso social del trabajo, el cual, desde 1976, momento de la “nacionalización”, forma parte de las actividades del sector público.

 

Con el permiso de quienes leen, este cuento es un poco largo, y aunque los personajes son siempre los mismos, la burguesía y el proletariado, son varias las anécdotas que debemos contar y muchos los mitos que desmontar.

 

Texto completo en el PDF adjunto

 

 

Pasqualina Curcio Curcio

Profesora Titular

Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas

Universidad Simón Bolívar-Venezuela

 

http://www.15yultimo.com/2017/08/20/mitos-de-la-economia-venezolana-iii-version-ilustrada/ 

 

 

https://www.alainet.org/fr/node/187589
S'abonner à America Latina en Movimiento - RSS