Cuentas y cuentos

Hoy, todo mundo habla de la paridad de género. Sin embargo, en la calle, en el ámbito laboral y aun en el espacio íntimo de la familia, la violencia de género es práctica cotidiana.

04/03/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
mujer_movimientos.jpg
Foto: https://www.elespanol.com/
-A +A

(350 días de confinamiento)

 

“Todo revolucionario acaba

siendo opresor o hereje”.

Albert Camus

 

1

 

“México tiene al primer presidente honesto en muchos años; el primer presidente decente en muchos años.

 

“México en muchos años tiene un presidente con valores morales y éticos como merecen los mexicanos.”

 

Palabras que fueron música a sus oídos. Que le hicieron el día (y más allá) al presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

Fueron pronunciadas por su homólogo argentino Alberto Fernández, en la mañanera del 23 de febrero.

 

Frases en almíbar.

 

Ambos mandatarios no dejan pasar la oportunidad de aludir a las dificultades y críticas, en sus respectivos países, contra sus programas de gobierno.

 

2

 

Otro espacio de la lucha electoral.

 

El Informe sobre la Cuenta Pública de 2019, elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), ha tomado proporciones de escándalo político y mediático.

 

Algo estrictamente técnico, de repente se contaminó y se convierte en material propicio de descalificaciones y descontones.

 

Las malas cuentas o inconsistencias sobre el cancelado nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se concentró la polémica, se convirtieron en la manzana de la discordia a partir de la declaración del Ejecutivo sobre que él tiene otros datos.

 

No sólo es un asunto de malas cuentas, de errores metodológicos, de errores elementales de aritmética (de sumas y restas), de parte de quienes hicieron la Cuenta.

 

¿No hubo una revisión final antes de presentarla?

 

Es la primera vez algo semejante en 22 años.

 

El día 25, López Obrador aseguró que se trata de una actitud politiquera para complacer a sus adversarios, y lee la carta que le envió a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, de la depende la ASF.

 

Tendencioso y falso, se dice del Informe.

 

Achacó a la mala fe, a que en el equipo auditor existe gente que pertenece o simpatiza con la oposición y el antiguo régimen.

 

Es como si un maestro te pone una mala calificación, y uno responde: ¡Me tiene mala voluntad!

 

¿Se invalida toda la Cuenta Pública?

 

Si es así, no contaría que, en el primer año de la 4T, el gasto de la Presidencia haya sido menor en 80.4 por ciento respecto al último año de la administración de Peña Nieto.

 

Sobre el dictamen de la ASF, Darío Celis afirma:

 

“LA ASF no sólo interpretó correctamente el costo total de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), sino que se quedó corta.

 

“Consideró las acciones requeridas para matar el proyecto de Texcoco, superior en más de 200 por ciento (el triple) a lo declarado, y fue más allá al estimar la conversión de una deuda que era privada y que la 4T hizo pública.

 

“El pasivo debía pagarse con los ingresos propios futuros generados por el NAIM, en una deuda pública que comprometió al Presupuesto de Egresos de la Federación al menos por los siguientes 20 años” (El Financiero, 25/2/2021).

 

Sea lo que sea, le sirve al presidente para golpear a otro organismo autónomo, como lo es la ASF.

 

En la mañanera del 26, López Obrador, como su costumbre, arremete contra la prensa. Hace un amplio despliegue sobre la cobertura del caso, y en forma burlona dice: Vamos a divertirnos…

 

Bien dice Rolando Cordera: “Lo que no puede admitirse, mucho menos festinarse, es el llamado juicio político, que recuerda el circo romano o la inquisición, al que el presidente ha sometido a los funcionarios de la ASF” (La Jornada, 28/2/2021).

 

Más que juicio, nos encontramos ante un linchamiento político en las mañaneras, que es el espacio privilegiado desde donde López Obrador hace política.

 

Ya sabemos que al presidente le incomoda que lo critiquen; que le sale urticaria cuando lo cuestionan.

 

Él, que dice lo que dice y hace lo que hace de buena fe. Él, que se asume como hombre de buena voluntad.

 

En sus críticas, la oposición cita una frase atribuida a Juárez, frente a lo que consideran es una lucha desigual, dispareja, contra la corrupción.

 

Algunos la miran, francamente, como una forma de persecución política, y el presidente reitera en él no cabe la venganza.

 

La frase de Juárez es: A los amigos, justicia y gracia; a los enemigos, la justicia a secas.

 

A continuación, lo que procede es la revisión/rectificación de la(s) cuenta(s).

 

Le dirán al presidente: ¿Usted perdone?

 

3

 

En la economía hay señales encontradas, cuya recuperación va de la mano con la vacunación (apenas el 1.5 por ciento de la población, al 24 de enero); campaña se ha desarrollado de manera lenta, tanto por el retraso de la entrega de vacunas (por una sobredemanda), que por problemas de logística.

 

Hay un hándicap a superar: la desigualdad estructural.

 

“La crisis derivada de la pandemia amplió la brecha de desigualdad de percepciones en México. El ingreso laboral del 20 por ciento de la población que más recursos obtiene es equivalente a 50 veces más a lo que recibe el 20 por ciento de los habitantes del país con el ingreso más precario, muestran datos tanto del INEGI como del Coneval” (La Jornada, 23/2/2021).

 

De cualquier forma, se comprueba que salud y economía (la propia salud de la economía) no explican por separado: tienen que ir acompasadas, al mismo ritmo.

 

Sobre todo, tomando en consideración la desventaja estructural de la economía informal, y a que, igualmente, muchos sectores formales claman, desesperados frente a costos y pérdidas, porque se reactive ya la economía, cuando la mayoría del país está pintada de rojo.

 

Por ejemplo, hay presiones, tanto de restauranteros como de dueños de escuelas particulares; estos últimos deseaban reabrir el 1de marzo, con la negativa de la SEP.

 

De cualquier forma, cines, teatros y museos abrirán, con el 20 por ciento de aforo y, se subraya, con el debido protocolo sanitario.

 

A estas alturas, las presiones son de la economía.

 

El año pasado, la economía decreció 8.5 por ciento, el peor decrecimiento desde 1932, cuando la Gran Depresión, que junto con la caída de 0.1 por ciento, suman dos años consecutivos de bajas.

 

Al mismo tiempo, se informa que las recientes estimaciones es que se crezca entre cuatro y cinco por ciento (como es el pronóstico presidencial), pero quién sabe: depende, repetimos, de cómo evolucione la estrategia de vacunación.

 

Igualmente, está el asunto de la Reforma de la Industria Eléctrica, aprobada en la Cámara de Diputados y que llegará al Senado.

 

“Todos los cambios que se están dando en el sector son una mala señal para la inversión futura, en el sector energético y sobre todo en las energías renovables, y eso va a afectar la oferta de energía que va a haber en México y va a afectar también el crecimiento económico en su conjunto en el mediano plazo”, dice Ariane Ortiz-Bollin, analista de México para Moody´s.

 

“Las empresas manufactureras en el país también podrían optar por su salida en busca de energía eficiente, suministro que estaría en riesgo con la aprobación de la reforma eléctrica en la Cámara alta (Senado), consideró Emily Medina, consultora de Energía y asociada en Energy Policy Research Foundation” (El Financiero, 25/2/2021).

 

4

 

Se cumplió, el 21 de febrero, un año de huelga en Notimex, la agencia de noticias del Estado mexicano.

 

Fue creada en 1968, con motivo de los Juegos Olímpicos que se realizaron ese año en la ciudad de México.

 

En diciembre de 2018, primer mes del gobierno de López Obrador, fue despedida toda la planta de corresponsales extranjeros.

 

A propuesta del presidente López Obrador, Sanjuana Martínez, periodista de larga trayectoria, asumió la dirección de la agencia.

 

Conflictos internos, que se venían arrastrando de tiempo atrás arreciaron, culminaron en su segunda huelga, después de 51 años de existencia.

 

Su primera huelga estalló en 1993, que duró apenas unas horas.

 

“El 21 de febrero de 2020, decenas de trabajadores comenzaron el paro en reclamo a las violaciones a derechos laborales que incluyeron despidos masivos, amenazas ataques y campañas de difamación a través de las redes sociales”.

 

Asimismo, un estudio en que participaron Aristegui Noticias y Artículo 19, documentó el hecho de que amenazaba, difamaba y acosaba a sus críticos, en especial a mujeres periodistas, como la misma Carmen Aristegui, Dolia Estévez, Lydia Cacho, Anabel Hernández, Blanche Petrich, MarcelaTurati y Guadalupe Lizárraga.

 

En el conflicto afloran diferencias al interior del gabinete, pues en tanto la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, apoya a los trabajadores, la titular de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, respalda a la directora.

 

“La dirigente sindical, Adriana Urrea, asume también su desilusión y la de sus compañeros porque la mayoría votó por López Obrador confiando en sus promesas de justicia social, en defender a la clase trabajadora, a los más desfavorecidos, a los explotados de siempre”.

 

Allí queda la frase presidencial: “Cuando se es un buen periodista, por lo general se es muy humano y no se cometen injusticias; un buen periodista no es capaz de cometer una injusticia” (geopolítica.com, 19/2/2021).

 

Contra viento y marea, Sanjuana Martínez se mantiene al frente de Notimex.

 

5

 

Aparentemente, en el confinamiento, nos sobra tiempo.

 

A medida que pasa el tiempo, pasa más rápido.

 

En los niños y jóvenes, el tiempo parece eterno, como suspendido.

 

Peor, en el encierro, en el que hay una interacción entre la nueva revolución tecnológica y las formas de socialización a distancia.

 

No todos tienen acceso a ellas.

 

En los de mayor edad, por no decir en los viejos –bajo el eufemismo de adultos mayores—, el tiempo, y con ello la vida, trascurre en un instante.

 

Y en medio de una pandemia, el tiempo, para todos, se halla envuelto en la incertidumbre.

 

Acostumbrados al trajín diario, perdemos al menos la tercera parte del día en prepararnos en ir y venir del trabajo, horas que podemos emplear de otras maneras.

 

Una revaloración del tiempo libre, donde el ocio cobra otra dimensión.

 

¿No un político nuestro habló del ocio fecundo y creador?

 

Las tentaciones, aun en el pequeño espacio del hogar, son múltiples, en forma de distracción y entretenimiento.

 

Encuentro en el libro de Benito Taibo: Persona normal (Booket/Planeta. México. 2011), una cita, que es uno de los dos epígrafes con el que se abre el texto (el otro es de Oscar Wilde), y que es pertinente para el momento actual,  no obstante el valor de la aparición, en un tiempo récord, de la vacuna anti Covi-19.

 

La cita es de Albert Einstein:

 

 En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.

 

6

 

El 8 de marzo es el Día de la Mujer.

 

Para ese día, Eduardo Galeano enlista una serie de frases, por demás misóginas, que atraviesa toda la historia.

 

Recojo, aquí, lo que dijo Santo Tomás de Aquino: “La mujer es un error de la naturaleza, nace de un esperma en mal estado”.

 

Bajo este criterio milenario, se desarrolla el movimiento de las mujeres, que tiene diferentes momentos que corresponden a distintas demandas que se resumen en una sola: la igualdad.

 

La primera división social es la sexual, la de que da entre el hombre y la mujer, constata Marx. Una división que, de la esfera natural reproductiva, pasa a la social productiva.

 

Hoy, todo mundo habla de la paridad de género. Sin embargo, en la calle, en el ámbito laboral y aun en el espacio íntimo de la familia, la violencia de género es práctica cotidiana.

 

Si bien es una situación ancestral, hoy se hace más visible y permea, chorrea, hacia dentro y fuera de las estructuras.

 

Frente a este patriarcado milenario, cuya expresión inmediata es un machismo que no osa reconocerse como tal, se levanta el movimiento feminista, con viejas y renovadas demandas, las de siempre por incumplidas, y con nuevos métodos de lucha y resistencia, más allá de lo verbal, y que asusta a no pocos, que no comprenden esta parte de la historia

 

Con ingenuidad y/o cinismo, el presidente López Obrador se pregunta, para el desencanto de las mujeres que votaron por él en 2018: “¿Qué tenemos que ver con eso (el feminismo), si nosotros somos respetuosos de las mujeres, de todos los seres humanos?” En seguida, en un intento de descalificar al movimiento, agrega que “también en eso se monta el conservadurismo”.

 

Es alguien al que su mujer le tiene que explicar que el reclamo feminista de romper el pacto, no significa el Pacto por México (contra México, él mismo subraya), sino que quiere decir: romper el pacto de impunidad patriarcal.

 

Todo esto, por su apoyo implícito a la candidatura de Félix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero, con varias acusaciones de acoso.

 

El 26, Morena acuerda reponer el procedimiento de evaluación de perfiles en la selección, pero la Comisión de Honestidad y Justicia, al considerar improcedentes e infundadas las acusaciones, deja abierta la posibilidad de que Salgado vuelva a presentarse como candidato pues conserva sus derechos políticos (Aristegui Noticias, 27/2/2021).

 

Sí, pero quién sabe.

 

De allí que muchas mujeres se sientan desilusionadas y engañadas, me dice una amiga, que se asume feminista marxista.

 

Seguramente, el malestar se reflejará en las urnas, en particular entre la gente joven.

 

7

 

Una de cal y otra de arena en el planeta pandémico. Las infecciones mundiales tendencialmente descienden y para mediados de febrero ya ha sido vacunado el 1.5 por ciento de la población. Sin embargo, para dos mil 500 millones de personas de 130 países la vacuna sigue siendo una promesa a futuro.

 

“Una investigación realizada por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU, por sus siglas en inglés), subraya que “la mayoría de los países de bajos ingresos aún no ha comenzado a vacunar”. Un comunicado suscrito por la OMS y la UNICEF, en la segunda de febrero, indica que, de 126 millones de dosis administradas hasta esa fecha, más de las tres cuartas partes se han aplicado en tan solo diez países, que en conjunto producen el 60 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. En 130 países, todavía no se ha administrado ni una sola dosis.

 

“En una sesión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, el Secretario General, Antonio Guterres, recordó que, en este momento, la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad. Y reiteró que por el momento la vacunación ha sido tremendamente injusta y desigual” (AlterNet, 2/22/2021).

 

 El día 23, el presidente López Obrador se queja, por enésima vez, del acaparamiento de las vacunas en unos cuantos países ricos, y se pregunta si la ONU está de florero (de adorno).

 

Cuestiona: ¿Dónde está la fraternidad universal?

 

Junto con la vacunación, lo más importante es el acceso al agua potable para controlar la pandemia, se subraya, el 24 de febrero, en la conferencia vespertina de las autoridades de Salud.

 

Una característica del mexicano es la desconfianza.

 

Por eso, a pesar de que las autoridades dicen que habrá vacunas para todos, éstas parecen estar llegando a cuentagotas.

 

De allí las largas filas desde temprano.

 

Aunque todas salen contentas, agradecidas, aliviadas, no son pocas las personas hasta con 12 horas de espera.

 

“Alrededor de 106 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus llegarán al país entre febrero y mayo de este año, lo que garantizará que los 15 millones de adultos mayores que viven en México serán vacunados en los siguientes meses, pero deben esperar su turno, sostuvo el director general de Salud, Ricardo Cortés Alcalá.

 

Durante la conferencia en Palacio Nacional, el día 25, el doctor Alcalá afirmó que “el orden va rendir frutos, y todas las personas vamos a recibir, en el momento que nos corresponde, nuestra dosis” (Aristegui Noticias, 26/2 2021).

 

Se conoce públicamente que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien hace de vocero pandémico, está hospitalizado desde el miércoles 24, sin que dijera nada en las conferencias vespertinas de la Secretaría de Salud, hasta el domingo 28, ya que lo informó La Jornada en la edición de ese mismo día.

 

En una carta al diario, aparecida el 1 de marzo, el mismo López-Gattel confirma la noticia.

 

“No me hospitalizaron por estar delicado, sino para recibir el tratamiento, que es intravenoso y más fácil de manejar que en casa.

 

“Médicamente, mi presentación Covid se considera moderada.

 

“Me siento muy bien de ánimo y apetito. Me he podido relajar mentalmente.”

 

Después de seis días, el lunes 1, abandona la hospitalización,

 

8

 

El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), presenta un informe sobre las características demográficas y étnicas de las personas que ya recibieron su vacuna anti Covid-19 (primera y/o segunda dosis), al 22 de febrero.

 

Ya recibieron su primera dosis: 64.1 por ciento de la población blanca, 6.4 por ciento de la población negra, 1.7 por ciento de la población india americana, y 8.7 por ciento de la población latina.

 

Ya recibieron su segunda dosis: 64.1 por ciento de los blancos, 6.4 por ciento de los negros, 1.7 por ciento de los indios, y 8 por ciento de los latinos.

 

Se anota que “cada área geográfica tiene una composición racial y étnica diferente y no todas están en la misma fase de vacunación. Por tanto, estos datos no se pueden generalizar a toda la población estadunidense” (Monthly Review, 2/23/201).

 

Al 25 de febrero, se habrían ya vacunado 50 millones de estadunidenses, celebró el presidente Joe Biden.

 

El 28 de febrero se cumplió un año de que apareció en México el primer infectado por Covid-19. Doce meses después, el número oficial de muertes es 185 mil 715.

 

Como somos de lento aprendizaje,  nos resistimos a reconocer que en el sistema capitalista la ganancia es la prioridad, y que la obtiene o la saca por cualquier medio. En el que cualquier cosa, sea una vacuna, sea la energía, forman parte del ese arsenal de mercancías que es el capitalismo, decía Marx.

 

En su edición del 25 de febrero, The Wall Street revela que en Texas los usuarios de sistemas privados de electricidad pagaron desde 2004, tiempo en que se desreguló el mercado con la promesa de un menor precio, pagaron 28 mil millones de dólares más que los que mantuvieron sus contratos con empresas públicas.

 

“Las compañías (privadas) podían vender electricidad a un precio barato y aun así recuperar sus costos de capital, pero tenían pocos incentivos para gastar en infraestructura que pudiera proteger a las plantas de energía durante olas frías severas” (La Jornada, 26/2/2021).

 

9

 

Con un republicano o un demócrata al frente, Estados Unidos no deja de ser una república imperial, según la expresión de Gore Vidal.

 

Entre las primeras acciones ordenadas por la administración Biden está el ataque aéreo a Siria.                                                                                                                                        

 

“No eres realmente presidente de Estados Unidos hasta que has hecho algo que estalle en Medio Oriente”, dice Charles Pierce en Esquire, citado por David Brooks (La Jornada, 1/3/2021).

 

La justificación de Washington, reproducida por los grandes medios, es que se trata de un acto de autodefensa, dado el apoyo de Irán a Siria e Iraq (el gentilicio es iraquí); apoyo que no está comprobado, afirma Caitlin Johnstone.

 

Todo lo contrario: Estados Unidos es el que invade y ocupa ilegalmente esos territorios.

 

“Sólo a través de los túneles de la realidad supremacista estadunidense más perversamente deformados puede parecer válido dictar los asuntos de las naciones soberanas del otro lado (y de este lado) del planeta, y responder con violencia si alguien en esas naciones intenta expulsarlos”; además de “impedirles que sus recursos se destinen a su propio bienestar” (Monthly Review, 2/27/2021).

 

Siempre hay que tomar en cuenta este ánimo intervencionista, a la hora de valorar las relaciones de Estados Unidos con América Latina, a la que siempre ha considerado su patio trasero (backyard), y que México conoce algo.

 

Después de cinco semanas de haber llegado a la Casa Blanca, Joe Biden se reunió, el 1 de marzo, así sea virtualmente, con López Obrador.

 

Fue el mismo Biden el que puso, el día 27, la agenda sobre la mesa: la situación en la frontera, el asunto migratorio y el manejo de la pandemia, elevado a asunto de seguridad (bi)nacional.

 

Anunció que todos los inmigrantes, legales o ilegales, serán vacunados.

 

Un encuentro con muchas aristas, pero donde EU, en una hoja informativa, destacó los casi tres mil kilómetros de frontera y un intercambio comercial diario de casi mil 900 millones de dólares.

 

La política energética y el cambio energético, son de los temas más delicados en este momento.

 

Estamos más seguros cuando trabajamos juntos. Ya sea para abordar los desafíos de nuestra frontera compartida o para controlar esta pandemia”, afirmó Biden (El Financiero, 2/3/2021). Sin ofrecer una mayor dotación de vacunas

 

“Sobre cooperación económica planteó que el T-MEC (Tratado México Estados Unidos Canadá de libre comercio) apoyará el comercio mutuo y será la columna vertebral de la recuperación económica regional. Este acuerdo, agregó el gobierno de Biden, también deberá priorizar los derechos de los trabajadores con la generación de oportunidades, la mejora de las protecciones laborales y la prevención del trabajo forzado” (La Jornada, 1/3/2021).

 

El talón de Aquiles de la economía mexicana.

 

10

 

De norte a sur, y de regreso.

 

Si México, geográfica y económica, pertenece a América del Norte, realidad subrayada por el salinismo para negociar el Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN), con Estados Unidos y Canadá, culturalmente somos más de América Latina. Comenzando por la lengua.

 

Es significativo que, a 200 años de la consumación de la Independencia, proceso que coincide con el de no pocos países de la región, México mire hacia el sur.

 

En este marco se da la visita del presidente de Argentina, Alberto Fernández, y la intención conjunta de crear un eje estratégico que va de México a Argentina, a lo largo del subcontinente.

 

El argentino revela que, con la caída de Evo Morales en Ecuador, y reconociendo la tradición mexicana, se comunicó con el secretario Marcelo Ebrard para plantearle el asilo a Evo.

 

En la ceremonia del bicentenario del Plan de Iguala, el 24 de febrero, también Día de la Bandera, el mandatario del país austral hace un deseo compromiso: “que en Iguala nazca un nuevo plan para América”, basado en la justicia e igualdad.

 

Recordó que “esos tres colores representan la unidad, la igualdad y la religión; difícil de entender hoy, pero en aquel entonces eso pesaba mucho”.

 

Hagamos un poco de historia: Doscientos años atrás, y como herencia colonial, la religión católica tenía un gran peso, pues hasta la época de Juárez fue la única reconocida, que, no obstante la libertad de cultos (1859) y de la separación del Estado y la Iglesia, no dejó y ha dejado de ser dominante, no sólo en cuanto a decisiones personales y familiares, sino públicas y de Estado, plasmadas en programas, planes y políticas.

 

El presidente Fernández destacó los valores de la unidad y la igualdad en el continente más desigual del mundo, donde muy pocos concentran la riqueza y en millones distribuye la pobreza.

 

En tales condiciones, se pregunta, a manera de autocrítica: ¿Quién puede vivir con su conciencia, decir que ha abrazado la política, decir que viene de movimientos populares y hacerse el distraído?

 

Se trataría, en el caso de México, de tomar distancia de América del Norte, de una integración subordinada, según John Saxe-Fernández, retomando el título de un texto de 2010 de Arturo Ortiz Wadgymar, del IIE-UNAM.

 

Recuerda que “en el debate presidencial sostenido por el entonces vicepresidente Al Gore y Ross Perot, opuesto al TLCAN, Gore comparó al tratado de libre comercio con la compra de Luisiana (1803) y la compra de Alaska a Rusia en 1867”.

 

Sobre la compra de Luisiana, Saxe-Fernández advierte que “la pactó (Thomas) Jefferson con Napoleón a espaldas de la población indígena brutalmente afectada. En aquel entonces, el embajador de España en EU dijo que esa compra territorial abría las puertas de la Nueva España (de México) a la voraz burguesía del norte de Estados Unidos, y así fue pocas décadas después también bajo la soez guerra de agresión expansionista y esclavista contra México bajo el lema de a los mexicanos como a los apaches” (La Jornada, 25/2/2021).

 

México, entre el Destino Manifiesto y la Gran Patria bolivariana.

 

La implacable historia.

 

En la conferencia virtual, el 1 de marzo, “Joe Biden se refirió sus cuatro viajes como vicepresidente a México y se considera conocedor de su gente y de la virgen de Guadalupe. ‘Todavía poseo el rosario que tenía mi hijo cuando falleció’…”

 

Y el presidente mexicano recordó que “los mexicanos respetan y admiran dos símbolos que demuestran la pluralidad nacional: al ex presidente Benito Juárez y a La Guadalupana,  y eso tiene que ver con el México profundo, con lo que somos los mexicanos” (La Jornada, 2/3/2021).

 

López Obrador actualizó la memorable frase atribuida a Porfirio Díaz: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”.

 

Hoy son otras circunstancias: “Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos”.

 

Simbolismos.

 

11

 

Al igual que a López Obrador, a Beatriz Gutiérrez Müller, su esposa, le gusta también apoyarse en la historia, para proyectarla a la actualidad, y que sirva para extraer lecciones.

 

A ambos les gusta acudir al pasado, extrapolar situaciones y, así, arribar al presente.

 

Durante su gestión de gobierno, López Obrador ha tomado de modelo la etapa juarista, para construirse un andamiaje político-ideológico a fin de darle contenido, explicar y justificar su programa que quiere que sea de la 4T, de las tres anteriores transformaciones históricas del país: Independencia (1810-1821), Reforma-República Restaurada (1859-1872) y Revolución (1910-1920).

 

Dos personajes le son caros a López Obrador: Benito Juárez y Francisco I. Madero, respectivamente figuras clave de la segunda y tercera transformaciones.

 

Una característica, personal y de su sexenio, es la actualización de la lucha entre liberales y conservadores; éstos que se manifiestan a través de lo califica de prensa conservadora y reaccionarios, voceros del antiguo régimen, que añora privilegios perdidos y que buscan sabotear a la 4T.

 

En su categorización, llama a los neoliberales (diciembre de 1982-noviembre de 2018, que comprende los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto), neoporfiristas, periodo en que se desmanteló el Estado Social, producto de la Revolución, y creció el binomio: pobreza/desigualdad, derivando en un régimen de exclusión económica y social.

 

El 22 de febrero, 108 aniversario (1913) del asesinato del presidente Francisco I. Madero, junto con el vicepresidente José María Pino Suárez, Beatriz Gutiérrez –oradora única— retomó palabras de Federico González Garza, contemporáneo de Madero, quien habría dicho que el Apóstol de la Democracia no tuvo enemigo “más cruel, más despiadado, más infame, más perverso y vil” que el grupo de periodistas que antes habían sido admiradores miserables o lacayos de la dictadura porfirista.

 

“Eran débiles, cobardes y serviles quien los humillaba; en cambio, se volvieron altaneros e insolentes con quienes respetaban su vida y los dignificaban (La Jornada, 23/2/2021).

 

Tomando de modelo a Luis Bonaparte el pequeño, sobrino de Napoleón, Marx afirmó que la historia se repite: primero, como tragedia, y después, como farsa.

 

En la historia estamos inmersos.

 

12

 

Nostalgia pura

 

“En el aeropuerto de Filosofía le dábamos la vuelta al mundo con 80 mundos y desmenuzábamos los aparatos del Estado. En los largos pasillos de Economía, se confrontaban desarrollistas cepalinos con los dependentistas Mauro Marini, Vania Bambirra o Sergio de la Peña, para desentrañar cuál era ese náufrago viaje del desarrollo latinoamericano. En los auditorios de (rebautizados) nombres heroicos, los espacios se poblaban de citas y encendidos debates, aparecían Poulantzas, Gramsci, Lefebvre, Gunder Frank, Fromm, Levi-Strauss, Lacan, Foucault. En los morrales aparecían El dilema de América Latina, de Darcy Ribeiro, junto con Zapata y la Revolución Mexicana, de Womack, Las venas abiertas de América Latina, de Galeano, y Los conceptos elementales del materialismo histórico, de Marta Harnecker, convertidos en ineludibles. Soñamos con una educación transformadora como Freire, novelábamos con nuestra narrativa joven y subimos al ómnibus de poesía; devoramos la Zona Sagrada, José Trigo, Hombres de a caballo, los Benedetti, Cortázar, por supuesto.”

 

—Tatiana Coll. Arnaldo Orfila y el fin de Siglo XXI (La Jornada, 27/2/2021).

 

13

 

11 de Septiembre de 1973

 

“Allá está el cadáver de Allende, en medio del incendio de La Moneda, cuando se incendiaba a la vez el propio estatuto democrático de la historia de Chile. Asesinado junto a su pueblo, mientras Neruda, que fue el canto de Chile, resolvía morir en una suerte de acto mayor de padecimiento por los suyos, ahora sí convertido en una metáfora de Chile entero.”

 

—René Zavaleta Mercado

 

 

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/211218

Del mismo autor

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS