EEUU: País fuerte y débil

EEUU es el país donde la crisis económica está a “flor de piel” y la cantidad de excluidos sociales se cuentan por millones.

25/02/2021
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
policias_eeuu.jpg
-A +A

En este mundo de hoy, predominan dos corrientes interpretativas de las relaciones internacionales: la de los estados que entienden que deben estar basados en el respeto a la legalidad internacional (los débiles) y aquellos que se apoyan en el peso geográfico de cada país (los fuertes). En consecuencia, la legislación internacional ni la respetan los estados fuertes ni la pueden imponer los débiles. (Pedro Baños. Así se domina el mundo).

 

Introducción

 

En La historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides (1986, 14), cuando se hace referencia al poder de los atenienses sobre los melios, se señala: “Vosotros sabéis, como nosotros sabemos que, tal como suceden las cosas en el mundo, el derecho es un tema del que tratan sólo los que son iguales entre sí por su poder, en tanto que los fuertes imponen su poder, tocándoles a los débiles padecer lo que deben padecer” (1).

 

Pareciera que en las relaciones internacionales, esa máxima atribuida a Tucídides tiene lugar, al menos para Estados Unidos; que, por tener mayor poder material respecto a otras naciones, pretende determinar el rumbo del sistema internacional.

 

En estas reflexiones, daremos cuenta de algunas de las fortalezas que aún tiene hoy Estados Unidos, pero también, de sus grandes debilidades que, de igual manera, las tiene y en crecimiento.

 

1. EEUU: un país fuerte

 

Para conocer a un pueblo se le ha de estudiar en todos sus aspectos y expresiones: ¡en sus elementos, en sus tendencias, en sus apóstoles, en sus poetas y en sus bandidos¡(José Martí)

 

Estados Unidos sigue siendo un país fuerte, al menos en los siguientes campos y que, de una manera u otra, son de suma importancia para seguir imponiéndose en el mundo.

 

Hegemonía cultural

 

Si algo sigue siendo una verdad a voces es que Estados Unidos mantiene la 'hegemonía cultural' en el mundo a través de su industria audiovisual que constituye, además, uno de sus principales sectores de exportación.

 

La distribución mundial de series de televisión y de películas de Hollywood se hace no sólo con su respectivo componente económico, sino también con toda una carga política e ideológica. El modelo que se “vende” para el mundo es el estadounidense y eso le confiere a EEUU, lo que un miembro de los “tanques de pensamientos” estadounidense, Joseph Nye, llamaría un poder blando (“soft power”) considerable. De esta manera, logra ejercer una enorme influencia sobre el “imaginario colectivo del mundo”, haciendo que se crea lo que siempre favorece el interés nacional de esa nación.

 

Según Geoffrey Rigan (2004, 150), “la historia siempre ha sido arcilla, barro para modelar, en la manos de quienes hacen películas en Hollywood. (2).

 

Lo que Harry Truman había comenzado a hacer oralmente en 1947 con la “doctrina Truman”, Hollywood podía conseguirlo mediante una proyección fílmica.

 

Ha sido trabajo de esta empresa hacer que el mundo siga creyendo que EEUU fue quien logró derrotar al fascismo en la Segunda Guerra Mundial y no el ejército rojo de la Unión Soviética; que fueron ellos con la misión Apolo 11, que puso ciertamente a los primeros hombres en la Luna (Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin) el 20 de julio de 1969, pero que no fueron ellos los que primero viajaron al espacio, sino Yuri Gagarin de la Unión Soviética, quien a bordo de la nave Vostok fue el primer hombre en el espacio y el que orbitó el planeta antes de volver a tierra el 12 de abril de 1961.

 

También fue Hollywood quien realizó algunos ajustes en la “memoria colectiva” de ese país y del mundo para hacer aparecer como triunfo y felicidad, lo que fue una derrota contundente recibida por EEUU en Vietnam. Frente al abatimiento de haber perdido una guerra en la década de 1970, se levantó la magia de Hollywood para cambiar todo. A través de varias películas como El cazador, Más allá del valor, Desaparecido en combate y Rambo, se transmite como lo más importante -no la derrota-, sino el heroísmo de los combatientes estadounidenses, encarnados en personajes como John Rambo. Es así como las “victorias cinematográficas” se convirtieron en “victorias reales”.

 

La revista Salon Magazine publicó, el 30/05/2002, un artículo de Myra MacPherson sobre la película “Path to War” (“Camino a la Guerra”), en el que habla del intento de Hollywood de “humanizar” a McNamara “mientras pasa por alto por completo uno de sus actos más atroces” e ignora su “arrogancia e hipocresía”. Esta escritora señala que la película omite “algunas de las más vergonzosas tormentas de ideas de las mentes maestras de la guerra de Vietnam -incluyendo un poco conocido programa de reclutamiento que convirtió a los deficientes mentales y físicos en carne de cañón“(3).

 

Probablemente, si al final tiene éxito la vacuna rusa contra el Covid-19, Hollywood, como “la máquina de propaganda más grande y eficiente del mundo”, se encargará de cambiar la historia a favor de Estados Unidos. Y es que, hoy por hoy, la competencia se hace muy fuerte en este terreno con Estados Unidos.

 

El dólar

 

Es evidente que el dólar sigue siendo la moneda más fuerte en el mundo. Dos tercios de los activos de reserva de la banca central del mundo están en dólares, dominando igualmente los contratos privados y públicos. Según la plataforma SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), en abril/2020, el 44% de las transacciones internacionales fueron en dólares. (4)

 

Siguiendo con la misma fuente, en las últimas siete décadas, el dólar ha tenido una participación en la designación de préstamos bancarios y emisiones de deuda, en contratos de comercio internacional, como reserva de divisas de bancos centrales, entre 50 y 65% de los totales globales.

 

Yalman Onaran de la empresa Bloomberg, en un artículo del 13/08/2019 que titula: “Ni libra, ni yuan… el dólar sigue siendo el rey”, comenta que:

 

Estados Unidos se beneficia del elevado estatus del dólar en el comercio internacional, para empezar, tiene la facilidad de obtener préstamos más baratos. Por ello la divisa estadounidense enfrenta desde hace tiempo aspirantes a competidores. El euro se creó en parte para debilitar su dominio, y China ha impulsado el uso más extendido del yuan. Pero ninguna de las dos monedas ha desbancado al dólar de su posición. Según datos que se remontan a 1989, el dólar no ha perdido cuota en las reservas de moneda extranjera de los bancos centrales, en el comercio de divisas ni en los pasivos transfronterizos del sector bancario. De hecho, su participación en la deuda emitida en moneda extranjera ha crecido” (5)

 

No obstante, debe decirse que ese dominio no es tan aplastante como lo era 20 años atrás, entre algunas razones porque desde otras economías se están poniendo en práctica modalidades de intercambios con diferentes monedas. China y Rusia, en particular, están convencidas de desarrollar sus propios sistemas alternativos al SWIFT y sus monedas para realizar pagos. 

 

En este orden de ideas, un reportaje del portal ruso Sputnik, del 16/08/2020, titulado: “Dónde preparan la guillotina para el dólar y cómo funciona”, asegura que en el volumen de comercio entre Rusia y China durante el primer trimestre de 2020, el dólar estadounidense se llevó menos del 50% de cuota, frente al 75% en 2018 (6).

 

Por su parte, el inversor estadounidense Jim Rogers dijo el 06/09/2020, para el mismo portal lo siguiente: "Soy estadounidense, así que no me gusta decirlo, pero me temo que el dólar estadounidense está llegando a su siglo de dominio y algo más lo reemplazará. EEUU es ahora la nación deudora más grande en la historia del mundo y aumenta [su deuda] cada día más" (7).

 

En la misma fuente, se señala que EEUU tiene una deuda que supera los 26,5 billones de dólares, y según un informe publicado en Global Times, China puede reducir gran parte de sus tenencias de deuda estadounidense en bonos a unos 800.000 millones de dólares, de un nivel actual, en más de un billón de dólares. Al respecto, Jim Rogers cree que, si incluso China decide eliminar una quinta parte de la deuda estadounidense, "va a ejercer presión sobre las tasas de interés en EEUU", y al mismo tiempo ayudará a China a fortalecer el yuan porque "si venden la deuda estadounidense, venden dólares, por lo que su moneda sube". "Si Washington se enoja contigo, te impone sanciones. Eso duele a todos. Así que los chinos, los rusos, los indios, los brasileños y otros países están comenzando a buscar una moneda competitiva alternativa al dólar estadounidense", señaló Rogers.

 

De igual modo, el reconocido corredor de bolsa Peter Schiff pronostica que el índice del dólar caerá el próximo año hasta 71,58, el más bajo de todos los tiempos, el cual que fue registrado en 2008. "Tenemos un largo camino por recorrer para llegar allí", admitió este experto. "Tenemos unos 20 puntos. Pero luego hay una caída aún mayor en territorio inexplorado una vez que pasemos de 70", agregó.

 

Schiff rechazó la idea de la Reserva Federal de EE.UU. de que un dólar débil podría ser positivo para la economía del país. "Lo que ellos hacen es simplemente crear más inflación porque, de alguna manera, piensan que hay una compensación; y si tenemos más inflación, tendremos menos desempleo. En realidad, vamos a tener más desempleo debido a una mayor inflación. E incluso, las personas que están empleadas van a sufrir como resultado un aumento del costo de vida".

 

El corredor de bolsa también señaló que es un error pensar que un dólar débil da a los exportadores estadounidenses una ventaja competitiva, ya que lo que los países necesitan, al fin y al cabo, no son billetes, sino productos. "No exportas productos por el simple hecho de tener trabajo", defendió: "exportas productos porque quieres importar otros productos".

 

En opinión de Schiff, la caída de la divisa estadounidense es una señal de que la demanda internacional está disminuyendo porque el mercado ya está saturado de dólares. Esto, señala, supone un grave problema para la Reserva Federal, cuya única forma de controlar las tasas de interés es seguir imprimiendo moneda. "La única razón por la que la Reserva Federal ha podido salirse con la suya con todos los estímulos y los rescates económicos es porque el mundo lo ha hecho posible comprando todos esos dólares. Pero ahora que el mundo no quiere esos dólares, y de hecho está empezando a deshacerse de ellos, todo este proceso llegará a su fin", concluyó Schiff (8).

 

La pandemia producto del Covid.19 es propicia a la moneda digital al evitar el contagio vía billetes físicos. En todo caso, pareciera que el dólar, con una herida muy fuerte, aún sigue marcando la pauta.

 

En lo militar

 

Según informe de Instituto Internacional de Estudios para la Paz (SIPRI) publicado 27/04/2020, el mayor presupuesto militar sigue siendo el de Estados Unidos, el cual aumentó 5,3% en 2019, hasta 732.000 millones de dólares (38% del cómputo mundial). Le sigue China, con 261.000 millones de dólares (+5,1% en un año), e India, con 71.100 millones de dólares (+6,8%). Los cinco países que más invierten, incluida Rusia y Arabia Saudita, representan juntos más del 60% de los gastos militares totales (9), A lo largo de 2019, los gastos militares alcanzaron 1,9 billones de dólares en el mundo; es decir, un incremento de 3,6% en un año: el más importante desde 2010.

 

En este rubro, la inversión militar de China ha seguido, en estos últimos 25 años, la curva del crecimiento económico del país, lo que indica la ambición del gigante asiático de tener un "ejército de clase mundial".

 

En el caso de EE.UU., este sigue siendo el país con la mayor potencia militar global. El presupuesto de defensa del Pentágono es superior a los 8 anteriores, gastando unos 700 mil millones (sin contar los gastos en inteligencia que lo llevaría arriba del billón de dólares). Domina claramente en poderío naval, donde cuenta con la flota de mayor tonelaje en el mundo y su enorme predominio en los portaaviones (14 a 1). Por su parte, la fuerza aérea estadounidense supera ampliamente a la de sus competidores, teniendo un arsenal de 11.000 aeronaves, entre las que se cuentan los F-22 y F-35, además de la mayor flota de drones militares. Su ejército de tierra es el tercero en número (1,2 millones de soldados) y es el más entrenado, ya que peleó en más guerras que ningún otro país en el siglo XXI. (10). A pesar de ello, debe decirse que, a principios de siglo, su presupuesto militar sumaba el de casi la totalidad de los países del orbe: para 2010, los 15 primeros puestos y, en estos momentos, los 8 siguientes. Ninguna potencia puede competirle en proyección global de sus fuerzas armadas; pero en algunas regiones, se está sintiendo cómo el equilibrio militar es un hecho. Por ejemplo, en Asia del Pacífico, los mismos informes del Departamento de Defensa se alarman por el poder de las fuerzas chinas. Pekín ya cuenta con el segundo presupuesto global en defensa y está entre los cinco mayores exportadores de armamento del mundo (por primera vez en la historia el binomio EE.UU./China conforma la mitad de todo el gasto militar global) (11).

 

Según el portal Análisis Geopolítico, El conocimiento es poder, en Medio Oriente, el Mediterráneo y el Este de Europa, Rusia resurge como potencia militar, y aunque su presupuesto de defensa ha sido recortado en los últimos años (pasó del puesto 3 al 6), ha modernizado hasta un 70% su arsenal militar, convirtiéndose en un jugador de suma importancia en las mencionadas regiones. Rusia cuenta con una pequeña flota permanente en el Mediterráneo y, sin duda, ha demostrado sus éxitos militares en Siria. Sus tropas de élite y sus generales demostraron valía sobre el terreno, haciendo que Rusia sea el nuevo “eje” del Medio Oriente. Moscú es el único actor que cuenta con una red de bases militares y de suministros en el Ártico y sus fuerzas armadas se han desplegado a nivel global, haciendo vuelos de larga distancia (bombarderos) o visitando países aliados (Venezuela, Cuba).

 

En el terreno nuclear, Rusia y EE.UU. acaparan el 90% de todo el arsenal nuclear global -unas 15.000 bombas atómicas- y son los únicos que cuentan con la tríada de disuasión estratégica: submarinos, misiles y bombarderos.

 

Ante estas evidencias, es obvio que EE.UU. domina en cantidad en todos los aspectos; sin embargo, se ve amenazado porque se está quedando rezagado en la carrera por las armas hipersónicas que parecen tener a Rusia en primer lugar y a China en el segundo. Además, Pekín prueba nuevos Misiles Balísticos Intercontinental ICBM cada vez de mayor alcance; y tiene más misiles de mediano alcance que sus dos contendientes, gracias a no entrar en el tratado de INF en los 80’, volviéndose cada vez más eficiente su fuerza disuasiva (12)

 

En lo militar, EE.UU. sigue dominando, y en las nuevas tecnologías de comunicación también es el país con la mayoría de los brazos armados "privados" del espionaje cibernético, a través de sus plataformas digitales y redes sociales como Google, Yahoo!, Microsoft, Apple, Dropbox, YouTube, Facebook y Whatsapp.

 

2. Estados Unidos: un país débil

 

'Somos como enanos que están a hombros de gigantes, de modo que podemos ver más lejos que ellos, no tanto por nuestra estatura o nuestra agudeza visual, sino porque, al estar sobre sus hombros, estamos más altos que ellos” (Bernardo de Chartres).

 

Sin embargo, no todo es luz para EE.UU., también algunos nubarrones se vislumbran en el horizonte y aquí analizaremos algunos.

 

Una escenografía democrática

 

Como si la historia se repitiera, volvimos a la época de la “guerra fría”. El FBI y el Departamento de Seguridad Interior de EE.UU., en informe hecho público en diciembre de 2016 (13), afirmaron que las agencias rusas de inteligencia atacaron durante dos años (2015-2016) con e-mails maliciosos al Partido Demócrata y robado información embarazosa para la candidata demócrata Hillary Clinton antes de difundirla a los medios, lo que habría favorecido a Donald Trump en los comicios del 8/11/2016.

 

En ese informe, se habla de los caminos presuntamente usados por los hackers para infiltrar las operaciones del partido, usando ataques individualizados de "spearphishing"; esto es, e-mails diseñados para provocar que el destinatario divulgue sus contraseñas y otra información y luego robar toneladas de correos electrónicos. La operación fue llamada “Oso Estepario”.

 

Como comentario al respeto, vale la pena acotar la debilidad de los servicios de inteligencia de EE.UU. al no poder impedir ese ciberataque de un país sancionado por ellos, y que además torció el resultado electoral del año 2016.

 

El 03/11/2020 se realizaron las elecciones presidenciales en ese país, y ante los resultados obtenidos, el presidente Donald Trump levantó la figura del "fraude electoral”, al señalar que le “habían robado” las elecciones, y que un recuento de los votos "legales" mostraría que era él quien estaba liderando el recuento. Criticó las elecciones por correo, las cuales calificó de "broma enfermiza", y argumentó que en esas elecciones votaron inmigrantes y "gente que lleva muerta 25 años”. (14)

 

El corolario de toda esta situación fueron los sucesos ocurridos el 06/01/2021, día en el cual, el mundo estuvo expectante, observando las imágenes de las escenas violentas en la capital de ese país, después de que grupos desaforados, sin control alguno, estimulados/aupados por su presidente, irrumpieron en el edificio del Capitolio, lo que obligó a suspender una sesión conjunta del Congreso para certificar la victoria del último “certamen electoral”, aunque posteriormente haya sido certificada.

 

La opinión generalizada de los “líderes mundiales” fue de condena contra esas acciones, y calificaron lo sucedido como "horroroso" y un "ataque a la democracia".

 

El gobierno bolivariano, en un comunicado, indicó que “con este lamentable episodio”, ese país “padece lo mismo que han generado en otros países con sus políticas de agresión" (15)

 

Ese mismo día (el 06/01/2021) también si hizo presente Batman (no sabemos si era realmente Bruce Wayne), pero como instrumento eficaz para la acción de pacificación y de control, garantía de conservación del orden establecido y agente de la clase dominante para mantener el statu quo, no se le vio actuación alguna. Un tuitero, al respecto, comentaría: “Tenía muchas expectativas en este 2021, pero lo de Batman llegando a salvar el Capitolio no lo vi venir”. Faltó sólo la presencia del hombre de acero”, el “hombre del mañana” y “El último hijo de Krypton”; esto es, Superman con sus extraordinarios poderes.

 

Después de ese espectáculo, propio para una película de Hollywood, se puede afirmar, sin miedo a equívoco alguno, que su gran acierto estuvo en mostrar cómo en su interior, la “gran potencia” de la Tierra, la “gran dominadora”, el “País perfecto”, es frágil y está sufriendo de profundos males, llena de terror e incertidumbre y, en cualquier momento, dispuesta a la violencia generalizada.

 

María Zajárova, portavoz de la cancillería de Exteriores de Rusia, en declaraciones a la prensa publicadas el 07/01/2021, considera que el asalto al Capitolio en Washington: “Es un asunto interno de EE.UU. Al mismo tiempo, llamamos de nuevo la atención de que el sistema electoral en EE.UU. es arcaico". Agregó esta funcionaria que dicho sistema “no responde a los estándares democráticos modernos” y deja espacio para “innumerables violaciones". Además, lamentó que los medios de comunicación estadounidenses "se hayan convertido en instrumentos para la lucha política" (16).

 

En razón de todo ello volvió a la discusión el tema de la democracia y la libertad y todo porque Donald Trump, presidente saliente y hombre del mundo del capital industrial e inmobiliario, fue silenciado por Twitter, Facebook e Instagram, medios estos que le permitieron, en el año 2018, ganar la contienda electoral de entonces y convertirse en el jefe de Estado de la twittocracia.

 

Definitivamente, Trump vivía de mitos. Resulta que no era tan poderoso como creía. Como dijo Byung Chul Han: “El sujeto sometido no es siquiera consciente de su sometimiento. El entramado de dominación le queda totalmente oculto. De ahí que se presuma libre" (17).

 

Los principales representantes de esas redes sociales se pronunciaron en los siguientes términos:

 

Guy Rosen, vicepresidente de Facebook dijo: "Esta es una situación de emergencia y estamos tomando las medidas de emergencia apropiadas, incluida la eliminación del video del presidente Trump" y “lo eliminamos porque, en general, creemos que contribuye, en lugar de disminuir, el riesgo de violencia continua".

 

Adam Mosseri, jefe de Instagram, comentó: "Nosotros también hemos bloqueado la cuenta del presidente Trump".

 

Y Mark Zukerberg, “jefe de jefes”, sentenció: "Creemos que los riesgos de permitir que el presidente continúe utilizando nuestro servicio durante este período son simplemente demasiado grandes" y por tanto, “estamos extendiendo el bloqueo que hemos colocado en sus cuentas de Facebook e Instagram durante las próximas dos semanas hasta que se complete la transición pacífica del poder” (18).

 

En definitiva, en lugar de una democracia asistimos a su escenografía. Eso es una debilidad inocultable.

 

Los enanos jugando con el gigante

 

En mayo de 2020, los buques persas: Fortune, Forest, Petunia, Faxon y Clavel lograron entrar a Venezuela con más de 1,5 millones de barriles de gasolina y aditivos.

 

Las amenazas de EE.UU. se quedaron en el tintero, por cuanto Irán y Venezuela, ambas sancionadas, se unieron y lograron imponer respeto ante la comunidad internacional.

 

Después, a finales del mes de julio del mismo año, se puso en funcionamiento el supermercado Megasis en Venezuela, y este país envió en el mes de agosto su primer cargamento de frutas a Irán como parte de sus relaciones comerciales “ganar-ganar”.

 

Las autoridades iraníes afirmaron que Teherán seguirá brindando su apoyo a la nación venezolana frente a la campaña de la Administración Estadounidense (19).

 

Y todo eso ocurrió pese a que Michael Kozak, para ese entones subsecretario de Estado de EE.UU. para Asuntos del Hemisferio Occidental, había sentenciado: “De verdad me sorprendería si Venezuela logra obtener muchos beneficios de Irán”; y agregó en respuesta a la pregunta de un periodista sobre el supermercado: “Irán está dispuesto a juguetear, está dispuesto a venderle mercancías a Venezuela cuando Venezuela realmente no tiene el dinero para comprar gran cosa”. (20).

 

Mientras tanto, la revista The Diplomat comenta que Venezuela ha venido fortaleciendo sus relaciones también con Corea del Norte desde que abrió embajada en ese país en el año 2019. Corea del Norte "puede proporcionar a Venezuela la tecnología militar avanzada y el conocimiento institucional necesarios para explotar aún más las sanciones de EE.UU. en su beneficio", dice la publicación (21).

 

Las sanciones, según la fuente citada, han fomentado sin quererlo una mayor colaboración económica entre Irán, Corea del Norte y Venezuela en medio de un creciente sentimiento antiestadounidense. Además de acercar a los países sancionados, las penalidades entrañan enormes costos para la reputación de Estados Unidos debido a las repercusiones humanitarias, lo que puede reforzar la retórica antiestadounidense, admiten esos analistas.

 

Y, ciertamente, tres países “sancionados”, con mucha dignidad están jugueteando con el poderío de EE.UU.

 

Derrotas en las Naciones Unidas

 

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) rechazó el 14/08/2020 el borrador de resolución presentado por EE.UU. para prorrogar el embargo de armas a Irán que, en virtud del acuerdo nuclear firmado en 2015, debía expirar el 18 de octubre de 2020. En tal sentido, Rusia y China se opusieron a la medida estadounidense, mientras que Francia, el Reino Unido, Alemania y otros ocho países se abstuvieron. Sólo República Dominicana votó a favor.

 

El representante permanente de Irán ante las Naciones Unidas, Mayid Tajt Ravanchi, dijo: “No al unilateralismo” con esa decisión; y habló del aislamiento de EE.UU. que debe aprender que su intento de retroceder a las sanciones es ilegal al ser rechazado por la comunidad internacional.

 

China, a través de su representante permanente en ese organismo, Zhang Jun, destacó que la votación “demuestra una vez más que el unilateralismo no recibe apoyo y que la intimidación fracasará”; y resaltó que cualquier intento de Washington por imponer sus intereses a la comunidad internacional está condenado al fracaso y terminará en “un callejón sin salida”.

 

Por su parte, el representante permanente de Rusia, Mijaíl Uliánov, consideró “predecible” el fracaso de la resolución estadounidense en el caso de embargo de armas a Irán, ya que violaba la resolución 2231 del CSNU, que valida el acuerdo nuclear firmado en 2015, y afirmó: “Este esfuerzo fue infundado. Quienes expresan sus preocupaciones al respecto no deben dramatizarlas en exceso. Solo recuerden: no hubo embargo antes del 2010 y no sucedió nada catastrófico. Ni va a pasar ahora”.

 

Ante esa decisión, el entonces secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, como cualquier niño regañado, definió el fracaso como “inexcusable” y lo consideró como un acto en contra de los países árabes y sobre todo del régimen de Israel.

 

El Gobierno estadounidense dijo que, de fracasar su proyecto de resolución, acudiría al mecanismo de resolución de disputas del pacto nuclear a fin de restablecer todas las sanciones del CSNU contra Irán, incluido el embargo de armas. Pero sus aliados europeos, al igual que China y Rusia, respondieron que no puede hacer uso de un mecanismo (el Plan Integral de Acción Conjunta) que abandonó hace dos años, dejando de cumplir con sus compromisos. (22) Por su parte, el Senador estadounidense Chris Murphy, dijo un día después, que dicha decisión no solo había sido “un fracaso”, sino también “fue una derrota aplastante” (23).

 

Mientras tanto, el 11/09/20202, EE.UU. quedó virtualmente aislado en la Asamblea General de la ONU, donde sólo recibió el apoyo de su aliado incondicional, Israel, en el rechazo a una resolución de “acción integral y coordinada” contra la pandemia de coronavirus, que subraya el “papel crucial” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La resolución fue adoptada por una abrumadora mayoría de 169 países, pese al rechazo de Estados Unidos e Israel y la abstención de Hungría y Ucrania. El documento “reconoce el papel crucial de la OMS y el papel fundamental del sistema de la ONU en la movilización y coordinación de la acción global contra la pandemia”. Exige que “se fortalezca la cooperación y la solidaridad internacionales para contener, mitigar y superar la pandemia y sus consecuencias”. Asimismo, pide “la eliminación urgente de obstáculos injustificados” para acceder a productos para combatir la pandemia y, a los estados miembros de la ONU, que “fortalezcan de manera sostenible su sistema de salud”, así como que den “acceso rápido y gratuito” a tratamientos y vacunas (24).

 

En la Organización Mundial de Comercio (OMC)

 

El presidente estadounidense Donald Trump en 2018, impuso aranceles del 25% a productos chinos por valor de 50.000 millones de dólares y en septiembre dictó otros del 10% (aumentados al 25% en mayo de 2019) a más exportaciones procedentes de China por valor de 200.000 millones de dólares en un intento por solventar el déficit comercial bilateral.

 

En abril de 2018, China solicitó que la OMC formara un panel para investigar la validez de las sanciones impuestas por Washington a sus productos después de que las discusiones bilaterales resultaron infructuosas. No obstante, La OMC, institución creada para estimular y defender el libre comercio entre sus países miembros, condenó el 15/09/2020 esos aranceles impuestos por Estados Unidos a China porque "no son consistentes con los principios de Nación Más Favorecida de la OMC, y exceden las tarifas máximas acordadas por EE.UU." ante el organismo. EE.UU. alegó que China se involucró en prácticas comerciales injustas, incluido el "robo autorizado por el Estado" de tecnología, propiedad intelectual y secretos comerciales estadounidenses.

 

En la decisión tomada por el panel de expertos (Rusia, Brasil, Canadá, la Unión Europea, India, Japón y Kazajistán) se dijo que no recibieron una explicación adecuada de los representantes estadounidenses sobre la relación entre los aranceles y el argumento de moral pública presentado, y llegó a la conclusión de que “EE.UU. no había proporcionado una explicación que demostrara cómo la imposición de derechos adicionales a los productos importados seleccionados en la Lista 1 y la Lista 2 podía contribuir al objetivo de moral pública invocado y cómo eran necesarias para proteger la moral pública. El Panel concluyó, en consecuencia, que EE.UU. no había cumplido con su responsabilidad de demostrar que las medidas están provisionalmente justificadas bajo el Artículo XX (a)"

 

Ante tal decisión, la oficina del representante comercial estadounidense (USTR), Robert Lighthizer, respondió que la condena del organismo "confirma lo que el gobierno de Trump ha estado diciendo desde hace cuatro años: la OMC es totalmente inadecuada para detener las nefastas prácticas tecnológicas de China".

 

El Ministerio de Comercio del país de China declaró que “aprecia esta decisión imparcial y justa del grupo de expertos", agregando que China recurrió al mecanismo de solución de disputas de la OMC "por acciones erróneas de EE.UU. en el espíritu del proteccionismo comercial y política de acciones unilaterales" a fin de "defender los derechos e intereses legítimos de China”. Además, el ministerio indicó que, de esa manera, China demostró que respeta las reglas de la OMC y está determinada a defender la credibilidad del sistema multilateral de comercio. “(25).

 

Con este hecho se evidencia, una vez más la debilidad de EE.UU. que ya no cree en una de sus instituciones más emblemáticas: la OMC, centro del pensamiento neoliberal en el terreno de las relaciones comerciales internacionales, y ahora la acusa de estar al servicio de China donde gobierna el Partido Comunista.

 

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP)

 

Mientras EE.UU. estaba concentrado en dilucidar lo ocurrido en las elecciones presidenciales del 03/12/2020, China avanzaba sigilosamente en la geopolítica mundial.

 

Efectivamente, el domingo 15/12/2020 quince países de Asia y Oceanía firmaron el acuerdo para formar la mayor asociación comercial del mundo: La Asociación Económica Integral Regional (RCEP), en lo que representa una gran victoria para China, el principal promotor del proyecto desde que comenzó a negociarse en 2012 y superando ampliamente a la Unión Europea y al acuerdo entre Estados Unidos, Canadá y México. Este tratado excluye a Estados Unidos, pero abarcará a 2.100 millones de consumidores y el 30% del PIB mundial.

 

China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda suscribieron el pacto junto a los diez países miembros de la Asean (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei) al término de la cumbre de esa organización, celebrada el año 2020 por videoconferencia debido a la pandemia de coronavirus. India, que había decidido retirarse el año pasado de las negociaciones debido a la preocupación de que bienes baratos chinos pudieran inundar su mercado, tendrá la posibilidad de incorporarse en el futuro si lo desea. Si así lo hiciera, esta Alianza sumaría 3.600 millones de personas y tendría un potencial que evidenciaría, aún más, el viraje de la economía global de Occidente a Oriente.

 

El éxito de las negociaciones, y la firma del acuerdo, representan un espaldarazo económico y político para China, al ser el principal motor de esta iniciativa y consolida su influencia en Asia en detrimento de Estados Unidos. Envía además, un mensaje muy claro: es China la que está de verdad interesada en la región. Va a poder jugar un papel clave en el desarrollo de las reglas comerciales del continente. El pacto abre nuevos mercados a sus exportaciones en momentos de incertidumbre sobre la marcha de la economía global.

 

Este acuerdo puede servir para expandir aún más las inversiones internacionales de China a través de sus “Nuevas Rutas de la Seda”. Al respecto, el primer ministro chino, Li Keqiang, afirmó en su discurso que esta asociación constituía la zona de libre comercio con la mayor población, con la más diversa estructura de miembros y con el mayor potencial de desarrollo del mundo; que su firma no solo era un logro emblemático de la cooperación regional de Asia Oriental, sino que también constituye una victoria del multilateralismo y del libre comercio; que el RCEP logrará un alto nivel de apertura en el comercio de productos y de servicios y en la inversión entre los países de la región, elevará en gran medida el nivel de liberalización y facilitación del comercio y de inversiones regionales, y aumentará el atractivo y la competitividad regionales.

 

Finalmente, el acuerdo no solo promoverá enérgicamente la recuperación general de la economía regional, sino que también inyectará, sin duda alguna, un nuevo impulso al desarrollo y prosperidad regionales, además de que se convertirá en un motor importante para el crecimiento mundial (26)

 

Conclusión

 

Es una visión enfermiza y desgarradora. Así es como los resultados de las elecciones se resuelven en una república bananera, no en nuestra democracia. (Dixit George W. Bush expresidente)

 

Existe una nación ubicada al norte del continente americano, donde ocurren cualquier cantidad de eventos, sucesos y hechos; negativos en su inmensa mayoría, que no hacen variar, para nada, la convicción que tienen muchos pobladores del mundo respecto a que ese es un “país perfecto”.

 

Sin embargo, ese país, para el momento en que se entrega este artículo, es el epicentro de la pandemia con más 25 millones de personas infectadas, y más de 400 mil muertos; y lo peor es que son cifras imparables.

 

Es un país espectáculo de la muerte y el horror. Se asesinan a la luz del mundo a quienes tienen un color de piel “amarillo”, “negro” o “aborrecible”. Un país donde cualquier ser humano, “cuerdo” o “enfermo mental”, tiene un arma y la puede utilizar cuando le dé ganas. Al respecto, Michael Moore en el documental Bowling for Columbine (2002), sostiene que ese pueblo vive con miedo: “con miedo a los que no son como ellos (negros, asiáticos, latinos); con miedo a lo que no es como ellos (socialismo, musulmanes, judíos); con miedo a lo desconocido (extraterrestres, enfermedades) y un largo etcétera que los ha llevado al extremo de temerse a sí mismos” (27)

 

Es el país donde la crisis económica está a “flor de piel” y la cantidad de excluidos sociales se cuentan por millones. El número de estadounidenses en situación de pobreza alcanza la cifra de 55 millones y eso se manifiesta particularmente en los negros y los hispanos, así como para los niños (28)

 

Un país, bandera de la libertad, pero donde la privacidad ya prácticamente no existe con la llamada Ley Patriótica aprobada el 26/10/2001 y ahora con mucha más intensidad en la era de las redes sociales.

 

Paradójico que ese país haya retrocedido a la época de las “repúblicas bananeras” en plena segunda década del siglo XXI, siendo la del imperialismo.

 

Por esos finalizamos este artículo con estas palabras expresadas por de Mao Tse Tung (1977,334-38):

 

En la actualidad, el imperialismo norteamericano exhibe una gran fuerza, pero en realidad no la tiene. Políticamente es muy débil, porque está divorciado de las grandes masas populares y no agrada a nadie; tampoco agrada al pueblo norteamericano. Aparentemente es muy poderoso, pero en realidad no tiene nada de temible: Es un tigre de papel. Mirado por fuera parece un tigre, pero está hecho de papel y no aguanta un golpe de viento y lluvia. Pienso que Estados Unidos no es más que un tigre de papel (29).

 

Referencias bibliográficas

 

1) Historia de la Guerra del Peloponeso, (1986). Título original: 'ΙΣΤΟΊΑΙ (del 404 al 396). Ediciones Orbis, S. A. Barcelona, España, p, 14.

 

2) Rigan, Geoffrey (2006). Guerras, Políticos y Mentiras. Cómo nos engañan manipulando el pasado y el presente. Editorial Crítica, Barcelona, España.

 

3) Di Marcantanio, En (2020). “Hollywood: La fábrica de propaganda. https://enniodimarcantoniodigiovanni.wordpress.com/2020/09/14/hollywood-la-fabrica-de-propaganda/

 

4) Ferrari H., Andrés; Moreira C., André y Peluffo, Luiza. ”El yuan digital chino y el desconcierto de Estados Unidos”.http://clif.in/2020/06/18/el-yuan-digital-chino-y-el-desconcierto-de-estados-unidos/

 

5)https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/ni-libra-ni-yuan-el-dolar-sigue-siendo-el-rey

 

6)https://mundo.sputniknews.com/economia/202008161092436600-donde preparan-la-guillotina-para-el-dolar-y-como-funcionara/

 

7)https://mundo.sputniknews.com/economia/202009061092665592-no-me-gusta-decirlo-pero-me-temo-que-algo-mas-reemplazara-al-dolar/

 

8)https://actualidad.rt.com/actualidad/377836-dolar-caida-estados-unidos-e... 23 dic 2020 12:33 GMT

 

9)https://www.dw.com/es/gasto-militar-mundial-tuvo-su-mayor-aumento-en-una-d%C3%A9cada-seg%C3%BAn-sipri/a-53254197

 

10) https://actualidad.rt.com/actualidad/274167-ejercitos-mas-poderosos-2018

 

11)https://elpais.com/internacional/2019/04/28/actualidad/1556487884_515159.html

 

12)https://analisisgeopolitico578232481.wordpress.com/2019/06/30/fundamentos-del-des-orden-mundial/

 

13) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38545605

 

14)https://www.dw.com/es/trump-no-desiste-de-sus-acusaciones-de-fraude-electoral/a-55805470

 

15)https://es-us.noticias.yahoo.com/gobierno-nicol%C3%A1s-maduro-toma-capitolio-121000546.html

 

16)https://mvsnoticias.com/noticias/internacionales/sistema-electoral-de-estados-unidos-es-arcaico-rusia/

 

17)https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/17674-byung-chul-han-el-sujeto-sometido-no-es-consciente-de-su-some

 

18)https://verne.elpais.com/verne/2021/01/07/mexico/1609980198_796734.ht

 

19) https://www.eluniversal.com/internacional/79029/hojjatollah-soltani

 

20) https://apnews.com/0f554c413d44fa26cd59b10a477ea8c8

 

21)https://vocesdelperiodista.mx/destacadas/como-las-sanciones-de-eeuu-estan-formando-una-coalicion-entre-iran-venezuela

 

22)https://www.hispantv.com/noticias/politica/474352/onu-iran-resolucion-armas-eeuu

 

23)https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/474432/iran-onu-murphy-embargo-armas

 

24)https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/476857/votacion-onu-oms-coronavirus

 

25)https://www.elfinanciero.com.mx/economia/omc-determina-que-aranceles-de-estados-unidos-contra-china-son-ilegales

 

26) https://www.fmprc.gov.cn/esp/zxxx/t1832902.shtml

 

27)https://www.redalyc.org/pdf/676/67602024.pdf

 

28)https://www.dw.com/es/ocho-millones-de-personas-han-ca%C3%ADdo-en-la-pobreza-en-estados-unidos-por-la-pandemia/a-55289998

 

29) Mao Tse Tung (1977).  Obras Escogidas. Ediciones en lenguas extranjeras Pekín, primera edición, tomo V.

 

 

Franklin González es Sociólogo, Profesor Titular, Jubilado. Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV. Doctor en Ciencias Sociales. Con dos Postdoctorados. Profesor de Postgrado en la UCV,  la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, en el Instituto de Altos Estudios “Pedro Gual” del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores y en el Instituto de Investigación y Postgrado de la Escuela Nacional de la Magistratura. Fue Decano de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG) y embajador en Polonia, Uruguay y Grecia.

 

framongonzalez@gmail.com

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/211123
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS