Una crisis diferente a escala global y la pandemia en el Perú

NO debemos volver a la vieja normalidad. Tampoco a una nueva normalidad formal, sino encaminarnos a construir otra sociedad, cultura, economía y sentido común.

03/06/2020
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
pandemia_peru.jpg
Foto: https://www.notiespartano.com
-A +A

A manera de resumen ejecutivo

 

En este escrito deseo destacar las ideas fuerza formuladas por los economistas Paul Krugman, Joseph Stiglitz, Ian Goldin, Oscar Ugarteche y otros, sobre la actual crisis que atraviesa el mundo. Esperamos haber podido interpretar y sintetizar de manera correcta las tesis que postulan a fin de poder contribuir a caracterizar la crisis que vive el Perú. Las principales ideas fuerza son: 1) Estamos ante una crisis diferente; 2) La actual pandemia obliga a la economía a entrar a un coma inducido; 3) A escala global también existen problemas en la implementación de los programas de ayuda en varios países desarrollados, en especial en los EEUU; 4) El carácter de la crisis de la economía yanqui y de la economía mundial; 5) La economía de EEUU ¿se deslizará hacia una gran depresión?; 6) Caminamos hacia una gran crisis de la deuda; y, 7) La pandemia y la crisis económica en el Perú.

 

  1. Estamos ante una crisis diferente que no responde a las clásicas crisis que hemos sufrido en el último siglo

 

Paul Krugman, en la entrevista que concedió a la revista Executive Excellence, que fue titulada “La Economía en coma inducido”, estipula que la crisis que vivimos es absolutamente novedosa, no es una crisis convencional, como las que se han producido en el último siglo, es decir, es bastante diferente a todas las crisis anteriores, porque es una crisis económica y financiera, generada por un virus, y que no está sujeta a las reglas habituales de las crisis.

 

Oscar Ugarteche, en una larga e ilustrativa entrevista concedida a radio Tacna de Perú (cuyo audio fue difundido el 24/05/20), suscribe que esta es la crisis más grande del presente siglo, incluida la peor y superior a aquellas que se produjeron en la primera y segunda guerra mundial. Demás añade que no estamos ante una crisis en V (donde la pelota rebota con la misma rapidez con la que cayó y recupera su nivel anterior), como fue la crisis del 2008.   

 

Ian Goldin, ex asesor de Nelson Mandela y luego vicepresidente del Banco Mundial (2003-2006), en su artículo “El Mundo Subestimo las Pandemias”, que fue resumido por la agencia AFP el 23/03/20; manifiesta que un rasgo principal de esta crisis es que se ha roto abruptamente la relación entre la oferta y la demanda. Así, se desplomó la demanda y se paralizó la oferta: “Ya teníamos tipos (de interés) cercanos a cero (...) el problema no es la liquidez” y es posible que las políticas de estímulo no funcionen porque “tanto la oferta como la demanda están rotas”. En ese sentido, constituye un fenómeno económico completamente nuevo que no ha estado presente en las anteriores crisis del sistema capitalista.

 

Recordemos que, para el pensamiento marxista, las crisis capitalistas se caracterizaban por lo siguiente:

 

  1. De un lado, se producen crisis por la caída casi perpendicular y vertiginosa de la demanda (es decir, ante una caída brutal del consumo, las fabricas no venden, es decir, no pueden realizar la plusvalía (eje de economía capitalista); y las empresas que no pueden vender pasan a una situación de quiebre masivo, multiplicándose el desempleo; y luego, inmediatamente, la economía era arrastraba hacia una crisis financiera.

 

  1. De otro lado, también hay una crisis generalizada por una caída también abrupta de la tasa de ganancia de las empresas dedicadas a la producción de bienes y servicios -lo que trae una lucha abierta entre las empresas capitalistas (el pez grande se come a los peces chicos)- y de esa manera, a una lucha por obtener la mejor tajada de la masa de la ganancia para continuar con su incesante proceso de acumulación de capital; de hecho ello, se complementaba con una mayor sobre explotación de la fuerza trabajo profundizando -a la par- el desempleo. Este fenómeno de crisis en espiral se complejizaba porque el rentismo capitalista comienza a primar sobre el sistema productivo, es decir, comenzó a primar la lógica de ganar dinero via los papeles (cupos de papel) y no produciendo bienes y servicios, y en el contexto descrito aplicaban la mecánica de la lógica especulativa como fuente de riqueza, con la vocación de “en rio revuelto ganancia de pescadores”

 

  1. Marx, estudió las crisis del capitalismo antes mencionadas y la actual realidad encaja con sus análisis. A medida que avanzaba y se complejizaba el desarrollo capitalista y se aceleraba su proceso de concentración monopólica en medio de la primera gran revolución industrial, decidió escribir un tratado sobre las distintas variantes que contienen las crisis del sistema capitalista (como una especie de un tomo especial), hecho que no pudo concretar, porque la muerte, le alcanzo en Londres, en marzo de 1883.

 

  1. De modo, que los clásicos del pensamiento marxista, no han dejado la metodología y las pautas como tendencias como para analizar la presente crisis; y por ello, no queda otra alternativa, que ser creativos y formular las tesis que nos ayuden a explicarnos esta crisis sui géneris. Este es el nuevo reto y desafío que tenemos por delante si queremos ser una fuerza politica alternativa

 

  1. Nos encontramos ante una pandemia que obliga a la economía a entrar a un coma inducido

 

Esta característica de la crisis, ha llevado a que la economía y la sociedad hayan pasado a una situación de coma inducido, ya que para salir de la pandemia se necesita irremediablemente paralizar la estructura económica; y según Paul Krugman, que tras ella vendrá inevitablemente una crisis convencional, frente a la cual también vendrán las conocidas recetas del FMI, que implica recortar los impuestos a las grandes empresas y el habitual recorte del gasto público.

 

Paul Krugman, refiriéndose a la crisis de los EEUU, textualmente dice lo siguiente: “Utilizando una metáfora médica podríamos decir que nos encontramos en un coma inducido donde los doctores, de forma deliberada, cierran funciones cerebrales para inmovilizar a la persona y que esta se recupere de un accidente traumático o una enfermedad grave. Lo que esencialmente hemos hecho ha sido poner entre un 20 y un 25% de la economía en suspensión, en un coma inducido, hasta que la pandemia se haya controlado”

 

Por estas razones, de manera consensual, todos los economistas nombrados señalan que: “La crisis del COVID no solo va a durar todo el año que viene, sino que sobrepasará el año 2021”. Esto es algo tremendo, que supone un  gigantesco y sin precedentes para la economía global, comenta el connotado economista y Premio Nobel, Joseph Stiglitz.

 

  1. También a escala global existen serios y delicados problemas en la implementación de los programas de ayudas en varios países desarrollados, en especial en los EEUU

 

El sistema informático para atender las solicitudes de empleo ha colapsado. Oscar Ugarteche, informa que a la fecha hay 38 millones de trabajadores en paro (desempleados) en los EEUU que buscan desesperadamente acogerse al seguro de empleo (estima que finalmente el desempleo abarcará a unos 43 millones de trabajadores), en el marco de que los EEUU, tiene una PEA de 120 millones de trabajadores. Es decir, en los EEUU, el 30% de PEA está desempleada y en situación de parálisis.

 

En esta situación, las oficinas de empleo estatales de EEUU están sobrepasadas por los acontecimientos, no tienen los recursos ni las herramientas para poder enfrentar esta situación. Estan buscando con urgencia un antiguo sistema informático (programadores de Cobol), porque el sistema o data para atender la alta tasa de desempleo necesita actualizarse con urgencia. Así que, las ayudas de empleo y ayudas sociales, que implementa el gobierno de Trump, llegan tarde o no llegan, es decir tienen escasa eficacia para enfrentar la pandemia

 

Es importante anotar que la Unión Europea (UE) no ha tenido este tipo de problemas, debido a que su data ha estado ligada a la lógica del Estado Bienestar y a la implementación de políticas públicas universales. Los últimos informes, dan cuenta de que es España uno de los que mejor está implementando las ayudas para enfrentar la pandemia que ha afectado fuertemente al país Ibérico. En esa orientación, el 29 de mayo del 2020, el gobierno español, ha tomado la transcendental medida de otorgar el Ingreso Mínimo Vital (IMV) como derecho social y universal para afrontar la pandemia y la crisis recesiva que viene por delante.

 

  1.  ¿De qué carácter es la crisis de la economía yanqui y de la economía mundial?

 

Hay un consenso respecto a que esta crisis no será en V y hay diferencias entre ellos si será en U, W o L. Paul Krugman sostiene que adoptará la forma del símbolo de Nike que se asemeja más a la crisis en L, con una línea de recuperación más oblicua que la línea de caída que es más perpendicular.  Todo ello, en medio de que, en los EEUU, existe una creciente desigualdad social que se expresa en el estancamiento salarial y en la precaria cobertura pública sanitaria, en la medida que la salud está privatizada en extremo.

 

Al respecto, Joseph Stiglitz, en su artículo publicado por la agencia de noticias EFE de Nueva York del 30/03/20, manifiesta lo siguiente: "Cuando el virus golpeó, EE.UU. contaba con una desigualdad salarial y de riqueza mucho mayor que otros países avanzados, así como brechas de cobertura social y sanitaria mucho más acentuadas, relacionadas con las bajas remuneradas y las prestaciones por desempleo"     

 

  1.  La economía norteamericana ¿se deslizará hacia una gran depresión? 

 

Paul Krugman, en la entrevista a la que hicimos referencia líneas arriba, indica que aun cuando hay todavía datas preliminares, se calcula que el PIB puede llegar a caer, aunque de forma temporal, entre un 20% y un 30%; un porcentaje similar al de la Gran Depresión. Ello ocurrirá en medio de una caída del PBI mundial y del comercio mundial. Por ello, se anuncia que podemos pasar a un escenario como el del crack del año de 1929, que se produjo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial.

 

Respecto al tema referido a la depresión, Oscar Ugarteche (radio Tacna), valorando el daño que ocasiona la pandemia, notifica que en el segundo trimestre del 2020 (de abril a junio), la recesión en EEUU, Inglaterra y Canada será del orden del 40% del PBI con relación al segundo trimestre del 2019; y que la recesión en la Unión Europea, oscilará entre 20 y 30%. Es de esta dimensión la crisis que ha abierto la pandemia.

 

No se puede afirmar de manera aproximativa la tesis “que la crisis fue dura, pero ya paso”. Eso es lo que probablemente todos deseamos, pero la realidad nos indica que viviremos un largo proceso de crisis.

 

 

  1. Se está incubando y caminamos hacia una gran crisis de la deuda.

 

Dada la naturaleza de los incentivos, que básicamente consiste en otorgar liquidez al sistema económico, la crisis tiene un impacto en la politica monetaria, y al mismo tiempo está incubando (en el mar de fondo) una sistemática acumulación de deuda pública y sobre todo privada; fenómeno que revelará en el mediano y largo plazo, con toda crudeza.

 

Más aún, si los préstamos del FMI estan acondicionados a la aplicación de clásicas recetas de esta banca multilateral para volver a la vieja normalidad neoliberal (por ello, se dice que las ofertas del FMI son caramelos envenenados). Por ello, también de manera consensual de los economistas mencionados, afirman - sin dudas - que debemos prestar mucha atención a la recesión y la deuda, lo que señala como tendencia que la crisis del COVID 19 va a durar todo el año que viene, e incluso irá más allá del 2021. Paul Krugman, afirma: “Además del sufrimiento que la enfermedad en sí misma va a ocasionar, habrá una pátina de sufrimiento económico muy potente”.

 

Finalmente, esta mirada crítica de Paul Krugman, adquiere una mayor dimensión si valoramos adecuadamente la tesis que expuso en un artículo publicado en el diario El País de España, donde agudamente expresa:Morir para salvar al Dow Jones” (Diario El País del 22/05/20)

 

  1. El Perú, la pandemia y la crisis económica

 

Es adecuado para valorar lo que sucede en el país, debemos analizar dos aspectos sustanciales, que pasamos a abordarlos: 1) El referido a la evolución de pandemia en el país y 2) Las llamadas fases de la reactivación económica y productiva:

 

  1. Respecto a la evolución de la pandemia en el país

   

  1. Su ubicación del Perú en la pandemia a escala mundial (al 2 de junio del 2020 a las 2 pm)

 

A nivel mundial, según el orden en casos positivos, agregando los fallecidos y los recuperados es el siguiente:

 

CUADRO N° 01

 

País

Nro. de casos Positivos

Nro. de fallecidos

Recuperados

  1. EEUU

1,869,190

107,5836

618,867

  1. Brasil

531,768

30,152

211,080

  1. Rusia

423,741

5,037

186,985

  1. España

287,012

27,127

0

  1. Reino Unido

277,985

39,369

780

  1. Italia

233,515

33,530

160,092

  1. Francia

189,220

28,833

68,440

  1. Perú

170,039

4,634

68,507

  1. México

93,435

10,167  

67, 491

Fuente: FB Page/More information https//covidvisualizer.com

Elaboración: Propia

Notas: (1) EEUU, encabeza al número de casos positivos y de fallecidos en el mundo;(2) Brasil, el nuevo foco de la pandemia, en relación a los casos positivos ahora ocupa el segundo lugar y respecto a los fallecidos ha escalado al cuarto lugar y está por encima de España. (3) Perú, en términos de casos positivos se encuentra en el octavo lugar y respecto a los fallecidos en el noveno lugar.

 

  1. La valoración de la pandemia en el Perú (al 28 de mayo). Las cifras que ayudan a ver la pandemia en el país desde el Perú profundo

 

Veamos el siguiente cuadro de fallecidos a nivel departamental:

 

CUADRO N° 02

 

NÚMERO DE FALLECIDOS Y EL NÚMERO DE DEPARTAMENTOS

 

Número de fallecidos

Número de departamentos

1. De cero a 10 fallecidos

Hay 11 departamentos

2. Entre 10 y hasta 30 fallecidos

Hay 04 departamentos

Sub total de cero a 30 fallecidos

Hay 15 departamentos

3. De 69 a menos de 200 fallecidos

Hay 3 departamentos

Sub Total de cero a 200 fallecidos

Hay 18 departamentos

4. De 200 a 300 fallecidos

Hay 4 departamentos

Sub Total de cero a 300 fallecidos

Hay 22 departamentos

5. De 481 hasta 1,443 fallecidos

Hay 03 departamentos: Piura (497); Lambayeque (605); y Lima (1473)

 

 

  1. Potencialidades sociales y populares que son baluartes protagonistas en la batalla contra el coronavirus.

 

El Perú tiene 1,874 distritos y los de predominancia rural son 1,600. Estos son los que no tienen fallecidos. Estimamos que pueden ser aún más y el estudio que estamos haciendo ayudará a esclarecer. Viven dispersos de manera normal, por tanto, hay una distancia social natural y cultural. Tienen control de sus territorios. El ingreso de extraños está restringido. La salida de integrantes de la Comunidad es controlada, es vigilada y tiene seguimiento. Tienen alimentos porque se sustentan en la agricultura familiar.

 

En esos distritos NO EXISTEN hospitales, no hay personal profesional médico ni instrumental, ni equipos. Son sólo postas médicas con enfermeros y técnicos, muy raro que en algún distrito haya un médico. La altitud sobre el nivel del mar favorece intensidad de rayos UV, la sangre tiene menos oxigenación y eso desfavorece al hábitat del virus. Apreciar el siguiente cuadro de fallecidos por grupos de edad y altitud.

 

 

El 96% de los fallecidos están en una altitud de cero a 1,000 msnm

 

CUADRO N° 03

 

 

Ver exclusivamente la pandemia por el orden por número de casos positivos, es unilateral y no ayuda a una mejor apreciación. Puede conducir a hacer explosionar alarmas catastrofistas “Estamos peor que China…”, “La cuarentena es más letal que el virus…”, “Estamos detrás de Brasil…” Veamos:

 

  • Alemania tiene 182,445 positivos (40,666 más que Perú) y está en 8,570 fallecidos.

 

  • El más próximo, encima de Alemania, es Italia con 231,732 positivos (49,287 más que Alemania) y en fallecidos llega a 33,142.

 

  • México tiene 81,400 positivos (60,379 menos que Perú). Sin embargo, tiene 9,044 fallecidos. Con 60,397 menos casos positivos que Perú, tiene más del doble en número de fallecidos.

 

  • Bélgica que no tomó medidas a tiempo. Tiene 57,849 casos positivos y en fallecidos llega a 9,388. Similar a México, más del doble que Perú.

 

Ha existido un referente que no puede dejar de ser parte del análisis. Por influencia del miembro del Comando CODIV 19, el economista Farid Matuk y de la periodista Sol Carreño de “Cuarto Poder”, el 5 de abril, estimó que el 10 de Abril estaríamos con 6,400 fallecidos. Arrinconó a la Dra. Pilar Mazzetti, la jefa del Comando COVID 19, mediante reiteradas “cuadradas” para que “diga la verdad por más cruda que sea”. La Dra. Mazzetti señaló que era así y que el 10 de abril se llegaría a 5 mil muertes. El 26 de abril que culminaba la prórroga de la cuarentena, en la lógica de Sol Carreño, con aquello de que se duplica cada tantos días, serían más de 12 mil fallecidos. Estamos a más de 60 días de esa predicción catastrofista y recién (afortunadamente) el Perú registra 4 mil fallecidos.

 

  1. Respecto a las llamadas fases de la reactivación en el país:

 

  1. ¿Cómo salir de la crisis pandémica?

 

Si los neoliberales criollos, obtusos como siempre, creen que saldaremos de ella, con crédito e inyectando liquidez para que vuelva a funcionar el desgastado “piloto automático”, se equivocan de cabo a rabo. En realidad, la economía y la sociedad peruana antes de la pandemia, ya estaban en un cuadro de cuidados intensivos (UCI). En otros términos, el sistema sanitario y la economía ya estaban colapsados y ello puso límites estructurales para atenderla con rapidez, eficacia y profundidad los problemas que acarrea la pandemia. 

 

Si bien ha sido correcta la decisión del gobierno de Vizcarra de decretar la cuarentena y el estado de emergencia para enfrentar la consecuencia de la pandemia; y a su vez que también es acertada su decisión y voluntad de evitar el colapso dentro del colapso (que la población reconoce y aprueba); resulta incoherente y un error haber pasado activar la llamada fase 1, sin haber pasado previamente por la fase cero, que implicaba:

 

  • Ordenar la lucha contra el virus que llevaba a tener políticas sanitarias diferenciadas y concentradas en las regiones donde con velocidad se propaga la infección (Iquitos, Piura, Lambayeque, La libertad, El Callao y Lima). Esta fase también implicaba el desarrollo de una política pública para organizar el control territorial con participación ciudadana y de sus organizaciones sociales para frenar la propagación, como lo estan haciendo cientos de pueblos, entre los que destacan las Comunidades Campesinas;

 

  • Una verdadera priorización de las sectores productivos a impulsar como es el caso de la agricultura en particular la agricultura familiar que tiene a cargo la seguridad alimentaria del pueblo; y no poner en prioridad la minería o la agro exportación, actividades productivas  que tienen bloqueada la demanda internacional y sin muchas perspectivas de mejorar en el mediano plazo; por ello hay el riesgo  inminente de caída de la producción de los metales, hortalizas y frutas; ya que la tendencia objetiva es la caída de los precios internacionales de los metales y de los productos de la agroexportación no tradicional; por ello no es exagerado sostener que muy pronto entraran en una crisis mayor a la que tienen ahora.

 

  • La implementación y otorgamiento de tres nuevos bonos universales ciudadanos en medida que el proceso que anuncia el MEF señala que durara 3.5 meses; con la atingencia favorable de que se cuenta con los recursos para financiarlos (ver artículo del economista Humberto Campodónico, publicado en el diario La República el 27.5.2020, así como el pronunciamiento que sobre el tema ha emitido el Movimiento Nuevo Perú del 29.5.2020)

 

  1. Un riesgo latente: El rebrote

 

Esta incoherencia puede traer dos graves riesgos. El primero, que se produzca un rebrote de la epidemia con consecuentes tanto en el plano sanitario como económico, dados los hechos de que hay todavía una intervención parcial de los centros de infección como los mercados, y que la primera fase trae la incorporación de un millón cuatrocientos mil trabajadores y se ha establecido que el transporte público opere en su totalidad. El segundo, que el crecimiento de la primera fase puede arrastrar a que las otras fases sean de baja calidad. Como sostiene el economista de la Universidad Católica Waldo Mendoza, puede ser una acumulación de carácter pírrico.

 

  1. ¿Cuál es la táctica de la Derecha Bruta y Achorada DBA?

 

Mientras sucede todo ello, la DBA, ha lanzado la consigna de traerse abajo la cuarentena con el argumento de que la cuarentena es más letal que el virus y el gobierno de Vizcarra es la via para que la izquierda termine controlando el poder y además de que la cuarentena impide la llamada reactivación económica (¿?), poniendo en evidencia que su opción es, primero son los negocios antes que la vida de los ciudadanos, aprovechándose y agitando las justas demandas de aquellos sectores del pueblo, que actualmente viven una situación de hambre y precariedad.

 

  1. ¿Cómo debe ser nuestra respuesta?

 

Corresponde al conjunto de las fuerzas del cambio trasformador formular orientaciones tácticas que van desde: 1) mantener la cuarentena para evitar el rebrote y contribuir a combatir los focos de infección en nuestros barrios y comunidades bajo el enfoque del control territorial; 2) plantear tres bonos universales ciudadanos hasta que concluya las fases de la llamada reactivación; y 3) demandar la propuesta de la Confederación Campesina del Perú CCP, en el sentido de autorizar la dotación de un presupuesto de S/. 1,000 millones, para impulsar la innovación tecnológica de altas productividades en pequeños espacios de la pequeña agricultura familiar comunera en las 24 regiones del país, para contribuir a la seguridad alimentaria de 143 mil unidades productivas familiares en 12 distritos por región para autoalimentarse con calidad nutricional y abastecer cada familia productora a otras 10 familias consumidoras, lo que implica contribuir a la seguridad alimentaria de un millón 500 mil familias, que comprenden a más de 6 millones de personas.

 

  1. Buscando y construyendo una salida politica para el progreso y bienestar de los pueblos.  

 

Tan importante es lo anterior como formular una propuesta política, economía y social para construir una salida democrática y para el progreso del país, luchando abiertamente contra las fuerzas empresariales de la Confiep y de la corrupción que anhelan una salida tipo Bolsonaro o Trump: y volver a imponer el llamado y desgastado piloto automatico neoliberal, que minimiz el rol del estado peruano a su mínima expresión, para ponerlo al servicio de los intereses de las elites financieras, bancarias, empresariales, acrecentó la desigual económica y social. Por ello, como dijimos líneas arriba, este modelo puso al Perú en una situación de cuidados intensivos con una encomia y sociedad colapsada, que impuso limites estructurales para atender la pandemia que ha producido estragos sanitarios, económicos y sociales..

 

  1. A modo de cierre

 

Es indispensable señalar que NO debemos volver a la vieja normalidad. Tampoco a una nueva normalidad formal, sino encaminarnos a construir otra sociedad, cultura, economía y sentido común que signifique cambiar la forma de consumo, producción, energía y uso de los recursos naturales que teníamos.

 

La economista canadiense Naomi Klein, autora de Esto lo cambia todo: El capitalismo contra el Clima y activista social por otro mundo posible, escribió hace poco lo siguiente: “Esta es una crisis global que no respeta fronteras. Por desgracia, los líderes de todo el mundo están buscando la forma de explotarla.

 

Así que nosotros también debemos intercambiar estrategias… Cuando la gente habla sobre cuándo las cosas volverán a la normalidad, debemos recordar que la normalidad era la crisis. ¿Es normal que Australia ardiera hace un par de meses? ¿Es normal que el Amazonas ardiera un par de meses antes? Lo normal es mortal.

 

La ´normalidad´ es una inmensa crisis. Necesitamos catalizar una transformación masiva hacia una economía basada en la protección de la vida. La buena noticia es que estamos en una mejor posición que en 2008 y 2009. Hemos trabajado mucho en los movimientos sociales durante estos años para crear plataformas. Necesitamos desarrollar nuevas herramientas de desobediencia civil que nos permitan actuar a distancia. Estoy muy esperanzada por las formas que tienen las personas para colaborar en estos momentos. Necesitamos estar indignados, muy indignados. Es un lugar que tenemos que construir juntos y por el que tenemos que luchar. “(La República, 2-5-2020)

 

Esta es la orientación que seguir: “organizar de manera compulsiva lo solidario ya que no todo es negocio, no todo es progreso tecnológico, no todo es multiplicar bienes materiales”, tal como sostiene el entrañable Ex Presidente Uruguayo José Mujica.

 

Veamos ahora, finalmente, la disputa, por lo que se entiende por la nueva “normalidad” y que se expresa en gráficamente de la siguiente manera:

 

 

Víctor Torres Lozada

Analista político, asesor de la Confederación Campesina de Perú/CCP, ex asesor parlamentario y militante socialista. Artículo elaborado con el invalorable apoyo del economista agrario cusqueño Carlos Paredes, creador e impulsor de Sierra Productiva a favor de la Agricultura Familiar.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/206979
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS