Amazonia: patrimonio, botín y etnocidio

10/05/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
amazonia.jpg
-A +A

A continuación presento las seis ideas fuerza que presenté en el marco de la Reunión de la Coordinadora Socialista Latinoamericana realizada el 4 y 5 de mayo en Lima, sobre los obstáculos para analizar las demandas indígenas en el marco de la Amazonía y el Medio Ambiente, en el actual escenario internacional.

 

Límites del ordenamiento internacional

 

El escenario internacional se encuentra profundamente tensionado por el unilateralismo y la multipolaridad, en el marco de una imprevisible globalización que además de congregar múltiples fuentes de conflictividad internacional de escala menor/mediana, continúa ampliando la brecha entre occidentales y PP.II. en materia de acceso, ingresos y expectativas. El abordaje de este tema en las Cumbres de las Américas, la organización de Cumbres de Líderes (2001, 2005, 2009) y los compromisos asumidos, es muy frágil.

 

Esta situación empeora con el creciente debilitamiento del sistema jurídico internacional, a partir del “saludo a la bandera” que representan las propias Cartas constitutivas de la ONU/OEA y la fragilidad de sus mecanismos; las instancias jurisdiccionales, o son incumplidas o son reemplazadas por los laudos y arbitrajes comerciales que favorecen la inversión privada, por sobre los derechos ancestrales.

 

En lo político, los regímenes internacionales existentes son cotidianamente erosionados por el dilema entre apertura y proteccionismo; es el caso de la reciente ruptura de acuerdos de contención nuclear, de promoción de los DD.HH, el retiro de mecanismos multilaterales (UNESCO) o el quiebre del NAFTA de América del Norte. Existen entre 15 a 20 sentencias de la Corte Interamericana que acogen los derechos colectivos; son numerosos los Pactos Internacionales, las Declaraciones temáticas y los Convenios específicos (107, 169 OIT), pero no son vinculantes o son escasamente ratificados y menos implementados; es innumerable la bibliografía promotora de gente como Anaya, Stavenhagen sobre esta materia, así como los Informes Anuales de los Relatores Especiales1.

 

Contabilizamos los Días, Semanas, Años y hasta Decenios de los PP.II. declarados por la ONU, pero han sido infructuosos en mejorar su situación social y económica en el plano estadual. 3 de cada 4 indígenas sufren altos niveles de pobreza en el mundo2.

 

Situación de los PP.II en el mundo3

 

  • Los índices de pobreza entre los indígenas son mucho más altos que entre el resto de la población en varios países de América Latina: Paraguay, 7,9 veces; Panamá, 5,9 veces; México, 3,3 veces; y Guatemala, 2,8 veces.

  • Siguen registrándose grandes diferencias en la esperanza de vida entre los indígenas y los no indígenas, por ejemplo, en Guatemala (13 años), Panamá (10 años) y México (6 años).

  • El 90% de la madera que se extrae en la Amazonia peruana se obtiene por medios ilícitos y procede de zonas protegidas que pertenecen a comunidades indígenas o están reservadas para pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario.

 

En este contexto debemos cuestionarnos, ¿cuál es la situación real de los 370 millones de miembros de PP.II que representan 5,000 culturas diversas en 70 países, pero que desde hace 200 años han sido unilateralmente absorbidos por los Estados nacionales, los mismos que hoy promueven diversas formas de lento genocidio y etnocidio contra ellos? Son el 5% de la población mundial y el 15% de los pobres. La situación de sus derechos colectivos se encuentra bajo la amenaza constante por la penetración homogenizadora de la civilización, la industria y la tecnología vigentes.

 

La situación empeora particularmente, en el caso de los últimos grupos de pueblos en aislamiento o contacto inicial, y de las mujeres indígenas. ¿Estamos en capacidad de llamarnos democracias, respetuosas de los DD.HH, cuando en el caso del Perú aproximadamente 10,000 CC.CC y NN son permanentemente tratadas asimétricamente, amenazadas, criminalizadas y engañadas?

 

Tres cosas piden los PP.II.

 

Las características coyunturales propias de un escenario económico internacional volátil y variable por la especulación financiera y los hipos de los precios internacionales de materia prima, se reproducen en el plano doméstico, en una situación de profunda fragilidad e inequidad para los originarios. Mientras aspiramos a integrarnos a mercados globales, mecanismos como OCDE, G-20, se mantienen brechas sociales históricas con los Pueblos Andinos y Amazónicos.

 

En 200 años de Independencia, los Estados latinoamericanos no cumplen con tres normas básicas: respeto a sus culturas, lenguas y saberes tales como la andenería o el manejo del bosque; particularmente para luchar contra el cambio climático, seguridad jurídica sobre territorio y uso de los recursos que se encuentran en ellos, y, el aseguramiento de su participación política plena, directa, sin cuotas ni intermediarios.

 

En estos días de tumulto regional, me pregunto, ¿cuál hubiera sido una respuesta propia de la cosmovisión indígena para responder a la mega corrupción de “Lava Jato” en nuestros países?

 

Viejas y nuevas amenazas

 

Mientras el mundo se encuentra tensionado por la confluencia de variables tradicionales de las relaciones internacionales como son la hegemonía y los intereses de los Estados, dentro de nuestros territorios mantenemos un modelo colonizador y arrasador contra la matriz de nuestra propia cultura, propio del siglo XVIII.

 

Los esfuerzos de paz y asistencia humanitaria liderados por Occidente, han sido un total fracaso en generar una paz duradera en los conflictos de Irak, Afganistán, Siria y Libia, o Venezuela. ¿Alguien en Nueva York, Ginebra o el Grupo de Lima se ha puesto a pensar en la situación de los kurdos, pashtuns, tuaregs, o en los yanomami, a propósito de estos conflictos internos con trascendencia global?

 

El mantenimiento de elementos geopolíticos de la antigua Guerra Fría que se ponen periódicamente en juego en América Latina y el Hemisferio Occidental, se agudizan con los cambios electorales que se producen de forma pendular entre modelos conservadores y progresistas: diversas manifestaciones del modelo neo liberal frente al Correismo, Evismo, Kirchenirsmo, Lula, que se encuentran lejos de la cotidianidad de la agenda indígena latinoamericana. Carecemos de manejo y previsibilidad sobre el mediano y largo plazo.

 

A lo mencionado se sumas a los nuevos factores de confrontación, como son el dilema de la degradación ambiental, la guerra por recursos naturales escasos como es el caso de la geopolítica del petróleo de Trump en Medio Oriente, Irán, Venezuela (mayores reservas mundiales, con aprox. 309,000 millones de barriles de petróleo) y el impulso al fracking en su territorio pese a los impactos negativos en materia de DESC. Es decir, nuevos retos sobre viejos problemas sin resolver.

 

Asimismo, los retos de los PP.II enfrentan el problema de la informalidad y el de la aparición de diversas economías ilícitas, que gozan de los beneficios que otorga el modelo capitalista de libre mercado para poner en el mercado contrabando, mano de obra barata, cocaína, heroína, maderas finas, minerales, personas, a costa de campesinos, indígenas y ciudadanos.

 

Esta situación de desconocimiento de la Agenda planteada por COICA4, junto al mantenimiento de injustos y asimétricos términos de comercio internacional de materias primas y la incertidumbre de sus precios, aleja cada vez más a América Latina, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que según el Sec. Gral de ONU Antonio Guterrez, requiere de US$ 5 a 7 trillones anuales5.

 

Queda cada vez más claro que el boom extractivista de inicios del siglo, no resolvió, pudiendo hacerlo, las viejas brechas sociales existentes en los planos urbano/rural, blanco/indio. También nos aleja de lograr efectivamente la seguridad ambiental, alimentaria, energética.

 

La existencia de factores distractores

 

Mientras los actores sociales y políticos hemos dedicado tiempo y recursos a monitorear las diversas manifestaciones de la militarización –interna y externa- que se manifiesta sobre la Amazonía, que ahora adquieren nuevas formas donde se manifiesta la ciencia, tecnología, en el marco de guerras de cuarta generación, además del uso arbitrario de mecanismos coercitivos, embargos, sanciones y asistencias.

 

Según SIPRI, EE.UU ha realizado el mayor gasto militar desde 1988: USS 649,000 millones. Pero tampoco los primeros indicios de aparición política y económica global de China, garantizan nada distinto respecto de los Imperios anteriores: Belt and Road Initiative (BRI) y su enorme impacto respecto emisiones de carbono (World Economic Forum), penetración financiera condicionada y exacción de materias primas, sin considerar los costos ambientales.

 

A este fenómeno distractor, también ha ayudado en esta últimas dos décadas, la forma que adquiere la guerra contra el terrorismo, que olvida los orígenes de los grupos radicales yihadistas, desde Al Qaeda, ISIS y sus distintas manifestaciones globales.

 

Por otro lado, la conformación de un Estado invisible que deja operar a su libre albedrío a la mano no tan invisible del mercado, ha producido el debilitamiento de capacidades de fiscalización ambiental, reducción de la agenda indígena a lo cultural, que ha facilitado el descuido grosero de la vigilancia estatal frente a las múltiples agresiones ambientales provenientes de diversas fuentes: la actuación de empresas extractivas no solo de energías fósiles sino de metales estratégicos como litio y coltán; los diversos impactos de los tráficos ilícitos y las migraciones descontroladas, sobre la Amazonía.

 

La expansión de monocultivos agroindustriales caso soya, ganadería y bosques cultivados, que fortalecen la hegemonía de corporaciones sustentadas en la producción masiva de alimentos industrializados, y transgénicos, en desmedro de la pequeña agricultura familiar y la soberanía alimentaria, que en el caso peruano, representan el 83% del empleo en el sector y proporciona el 70% de los alimentos que consumimos en nuestro país (CENAGRO, 2012).

 

Todo esto, ha ocasionado pérdidas irreparables en términos de deforestación (Perú, 7mo en el mundo6, entre los 10 más afectados, 4 son de la región7), contaminación y cambio climático sobre Círculo Polar, litorales y la propia Hoya Amazónica, además de la desaparición de especies y saberes (UICN), que no se pueden medir en términos estratégicos. Permítanme compartir algunas ideas fuerza al respecto.

 

El actual grado de conflictividad y las amenazas radicales, han desbordado las capacidades de resolución de Estados totalmente subordinados a los intereses trasnacionales y que terminan por militarizar y criminalizar la protesta social y a defensores indígenas, poniendo en jaque las normas mínimas del Estado de Derecho y su capacidad de ejercer gobernabilidad efectiva sobre territorio. Nuevamente, otro dialogo es indispensable, debemos ser mucho más receptivos.

 

De las soberanías artificiales e inexistentes

 

Las diversas formas estaduales posteriores a la Convención de la Bio diversidad (1992), han fallado en su capacidad de gobernar sobre dicho territorio amazónico, al menos, con carácter de sostenibilidad. De este problema no escapan los gobiernos neo liberales, pero tampoco los progresistas.

 

En este contexto, hay que estar alertas sobre lo que representa la aparición de Bolsonaro como Presidente de la mayor potencia amazónica, como aliado estratégico de Trump en materia de seguridad (el enemigo dentro) y particularmente en la vulneración de derechos colectivos, políticas de destrucción del ecosistema, negación del cambio climático, debilitamiento institucional, entre otros. .

 

A ello se suma la ofensiva a nivel de política exterior y de seguridad en favor de intervenciones externas incluyendo el uso de contratistas privados que se asemejan a la figura de mercenarios, así como políticas públicas, institucionales y legislativas regresivas, en contra de PP.II.

 

Toma significado la reciente carta de 600 científicos a la UE8 para que esta use las negociaciones comerciales para detener la deforestación provocada por minería y ganadería. A finales de los 70s, realizamos esfuerzos iniciales para protegerla a través del Tratado de Cooperación Amazónica y sucesivas Declaraciones políticas posteriores: de las Américas, Iberoamericanas, UNASUR y tantas otras.

 

También enfrentamos con éxito los intentos externos de declararla Patrimonio Común de la Humanidad, en desmedro de las soberanías nacionales. Recientes informes, relatan que las apuestas de los países para detener la deforestación, son absolutamente3 insuficientes9

 

Pero no pudimos evitar convertirla en un escenario de la Guerra contra las Drogas desde 1989 hasta la fecha, permitiendo incluirla en escenarios de baja intensidad. Se desconocieron los usos ancestrales de plantas psicoactivas, concentrándose contra miles de campesinos andinos y negros brasileños, mientras el narcotráfico se infiltraba en la política y en las economías nacionales, de la mano con el modelo ideológico hoy imperante.

 

Lo más grave es que no pudimos tampoco proponer, poner en la agenda y mucho menos realizar, un ordenamiento territorial que parta de la gobernanza indígena y realizamos una desmembración de las unidades territoriales, facilitando el otorgamiento de licencias y concesiones para mantener el mismo modelo extractivo dependiente.

 

En este sentido, apuestas supuestamente desarrollistas como Proyecto IIRSA, apuntaban en la misma dirección, sabiendo de las limitaciones de interconexión de este inmenso territorio. Necesidad de ser más vigilantes con mega proyectos, su financiamiento, planes de gobierno.

 

A modo de conclusión

 

En un escenario internacional imprevisible, sujeto a muchas variables, salvo excepciones, la Agenda Indígena se encuentra invisibilizada, a pesar de los instrumentos que exigen su cumplimiento.

 

Luego, la tarea de articular con próximos hechos políticos relevantes, como el próximo Sínodo Pan amazónico de Obispos de octubre 2019, sesiones sistema regional y universal, la Cumbre del Clima, COP 25, en Chile.

 

La necesidad de trabajar en un nuevo Pacto Político y Jurídico de organizaciones, partidos, representaciones científicas a favor de la Amazonía, desde una perspectiva ambiental, indígena y de DD.HH.

 

Asimismo, la necesidad de un nuevo diálogo intercultural, en igualdad de condiciones, derechos y obligaciones para resolver problemas transversales tales como inclusión, seguridad, formalización.

 

Por último, en el plano internacional, vamos a retomar y reinterpretar la Doctrina Monroe….América para los americanos originarios.

 

FUENTES: Red Amazónica de Información Socio ambiental Georreferenciada. Mapa Minería Ilegal en 6 países amazónicos.

 

Ricardo Soberón Garrido es abogado, M.A. en Política Internacional, Departamento de Estudios por la Paz, Universidad de Bradford, Inglaterra. Ex Presidente Ejecutivo de DEVIDA (2011-2012). Director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos, CIDDH, actual asesor en el Congreso de la República rasg542000@yahoo.com

Ponencia presentada en la Reunión de la Coordinadora Socialista Latinoamericana CSL realizada en Lima, Perú, los días 4 y 5 de Mayo 2019, en el eje temático: “Las agresiones actuales contra la Amazonia, la lucha por su preservación y los derechos de los Pueblos Indígenas”.

 

 

1 A/HRC/39/17, A/HRC/36/46, A/HRC/33/42, A/HRC/27/52, A/HRC/24/41

2Primer Informe Global sobre Situación de los PP.II en el Mundo.

http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2012/02/120214.pdf

4 Sustentabilidad de la vida, Territorio y Recursos, Sistemas Jurídicos propios, fortalecimiento Sabidurías Ancestrales, Economía y Desarrollo, sistemas, tecnología y comunicaciones.

6 Global Forest Watch,

7 World Resources Institute

8 Revista Science.

9 Informe de Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos.

https://www.alainet.org/es/articulo/199767
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS