La historia de los conflictos fronterizos en A. Latina

25/02/2019
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Análisis
frontera_col_vene_foto_maduradas_com_custom.jpg
Foto: maduradas.com
-A +A

La historia de los conflictos fronterizos no es nueva, a propósito del cierre de la frontera colombo-venezolana que actualmente se desarrolla. Esta situación ha generado descubrimientos conexos.

 

Revisemos los más actuales:

 

Conflicto Guatemala-Belice

 

Estos dos países tienen un diferendo territorial desde hace más de 150 años. Guatemala reclama 2.700 Km2 del territorio de Belice. Desde diciembre de 2008, estas naciones decidieron llevar su caso ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

 

Conflicto Costa Rica-Nicaragua

 

La desembocadura del delta del río San Juan es el epicentro de este conflicto territorial. En el año 2010, Nicaragua inició un proyecto de dragado en las aguas del río San Juan, y Costa Rica acusó ante la Organización de Estados Americanos -OEA- a Edén Pastora (un ex-guerrillero), director de la obra. Lo acusó de usurpar territorio costarricense y de cometer daños ecológicos. En marzo de 2011, Costa Rica llevó este caso a la Haya.

 

Conflicto Honduras-Nicaragua

 

Este conflicto se ha centrado en el paralelo 15, límite marítimo entre estas naciones. Honduras reclama como límite marino el paralelo 14°59' 08''.

 

Conflicto Perú-Chile

 

El 19 de marzo de 2009, Perú argumentó ante la Corte Internacional de Justicia su demanda por la delimitación fronteriza marítima que tiene con Chile. Perú busca que 35.000 Km2 del territorio marítimo que se sitúa en la zona limítrofe y que se encuentra bajo el dominio de Chile, pase a su propiedad.

 

Conflicto Chile-Bolivia

 

Bolivia perdió su salida al mar, al Océano Pacífico, por una guerra con Chile a finales del siglo XI. El gobierno boliviano prepara una demanda para reclamar la salida que perdió al océano.

 

Conflicto Venezuela-Guyana

 

Venezuela reclama parte occidental de Guyana. En 1899, con la participación de Gran Bretaña, Estados Unidos y Rusia (no estuvo Venezuela involucrada) se fijó la frontera entre Guyana y Venezuela, la cual fue tal como es hoy en día.

 

Conflicto entre Colombia y Nicaragua

 

Mediante el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928, Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de los Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En este momento, el asunto del dominio sobre los cayos estaba en disputa entre Colombia y Estados Unidos. En 1980 el gobierno sandinista decidió, de manera unilateral, desconocer el tratado Esguerra-Bárcenas porque en 1928, este país centroamericano estaba ocupado militarmente por Estados Unidos.

 

En el año 2001, Nicaragua demandó a Colombia ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya con el fin de determinar el límite marítimo entre estas dos naciones. El meridiano 82° solía ser el punto fronterizo, pero el fallo de La Haya, en noviembre de 2012, decidió correr este límite hacia el oriente, y ahora, la frontera está más cerca al meridiano 79°. Los cayos, a diferencia de la situación de 1928, sí estaban en disputa entre estas dos naciones en el 2012. Estos, se encuentran localizados entre los meridianos 79° y 82° y según el fallo de La Haya quedaron bajo a potestad de Colombia, pero gran parte del océanos que los rodea quedó como propiedad nicaragüense.

 

Conflicto Colombia-Venezuela

 

Notamos al instante que son conflictos territoriales, que no es el caso colombo-venezolano, aunque hay un diferendo territorial en relación con el Golfo de Venezuela, pero que no nos ocupa en este momento, sino el que aparece como un conflicto por motivos políticos y económicos.

 

La frontera terrestre colombo-venezolana siempre ha sido una zona conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, debido a la variedad de factores, tanto políticos como sociales y económicos, que los han producido a lo largo de su historia.

 

Y como ya sabemos, entre los problemas más comunes que caracterizan esta zona fronteriza, figuran: la guerrilla, el narcotráfico, los inmigrantes ilegales, el contrabando o comercio ilegal, el secuestro, el desplazamiento humano, el paramilitarismo, entre muchos otros, que se han venido descubriendo en este conflicto.

 

Destaquemos que Colombia y la República Bolivariana de Venezuela comparten fronteras de más de 2.000 kilómetros que se extienden a lo largo de cinco ámbitos territoriales de diferentes características geográficas, económicas y sociales, como son:

 

1. La Guajira, territorio semidesértico, poblado por la etnia Wayuu y dividido entre los dos estados.

 

2. Cesar-Périja-Sur del Lago de Maracaibo, zona de montañas, con escasa comunicación entre los dos países y con precarios servicios básicos para la población.

 

3. Táchira-Norte de Santander, que constituye el espacio más desarrollado y dinámico de la frontera entre los dos países, e incluso la más activa de América Latina. La recorren intensos flujos de personas, bienes y vehículos. Comparte así mismo un mercado binacional de trabajo.

 

Este ámbito conforma un sistema metropolitano binacional con una población superior al millón y medio de habitantes y dos polos equivalentes en jerarquía: Cúcuta y San Cristóbal. Es el corazón de una gran región binacional formada por territorios de estados venezolanos y departamentos colombianos.

 

4. Arauca-Apure, zona de llanuras y de ríos, que cuenta con dos ejes fluviales de gran importancia estratégica para el desarrollo de ambos países: el Orinoco-Apure y el Meta-Orinoco.

 

5. Vichada-Guainía-Estado Amazonas, posee abundantes recursos naturales y minerales. No obstante, la presencia del Estado es débil y, en consecuencia, son precarias las condiciones de la población.

 

Esta es una frontera heterogénea, que no puede ser tratada de la misma manera porque sus condiciones, habitantes y problemas son diversos y distintos entre sí, estando el elemento binacional presente a lo largo de todas ellas.

 

La perspectiva política es fundamental para poder convertir estas zonas en áreas de desarrollo con contenido social, para ello es necesario evaluar la voluntad política en los gobiernos de ámbito os países y si las políticas públicas elaboradas responden verdaderamente a los intereses de estas comunidades de frontera a fin de caracterizar el futuro en las relaciones binacionales a seguir por ambas naciones.

 

Además, del cierre de la frontera colombo-venezolana, deseamos hacernos eco de algunas ideas en torno a la gobernabilidad en Colombia, en este sentido, queremos precisar algunos términos en este juego de las autoridades gobernantes.

 

Con respecto al ESTADO, nos referimos a una entidad con poder soberano para gobernar una nación, dentro de una zona geográfica delimitada, y este poder y/o gobierno, es ejercido por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

 

De esta definición surge el concepto de GOBIERNO, que se refiere a la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene por objeto tanto dirigir, controlar y administrar las instituciones del Estado, como regular una sociedad política y ejercer autoridad. El tamaño del gobierno variará de acuerdo con el tamaño del Estado, y puede ser local, regional y nacional. El gobierno es el más alto nivel de dirección y de administración ejecutiva, generalmente reconocido como el liderazgo de un Estado o de una nación, y el gobierno está compuesto por los directores ejecutivos del Estado, como el presidente o el primer ministro, y por los ministros.

 

Surge además la definición de NACION, entendida el conjunto de personas, por lo general de la misma etnia, que hablan el mismo idioma y tienen las mismas costumbres, formando de esta manera un pueblo. Una nación se mantiene unida por las costumbres, las tradiciones, la religión, el idioma y la conciencia nacional.

 

Agregamos otro concepto como el de REPUBLICA, es el sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos.

 

Y finalmente agregamos la definición de PATRIA, es el lugar, ciudad o país donde una persona ha nacido. Pero no solamente se limita a definir una localización, sino que engloba todas aquellas cosas materiales e inmateriales, del pasado, del presente y del futuro, que son las que los patriotas luchan día a día por conservar y al mismo tiempo, son ellas las que les otorga una identidad y sentido de pertenencia.

 

Hacemos este ejercicio conceptual para precisar, tanto para Colombia como para Venezuela, los límites de la gobernabilidad.

 

En este sentido, deseamos enfatizar la idea de Estado, para señalar que en Colombia parecen convivir al menos tres tipos de Estado:

 

1. El Estado conformado por las elites burguesas que controlan el Estado colombiano. Controlan al Presidente y los ministros, controlan la asamblea legislativa y controlan a las autoridades policiales, militares y jueces. En otras palabras, podemos afirmar y agregar con Santiago Roca que El Estado burgués puede considerarse como el conjunto de estructuras políticas, jurídicas y administrativas, instaladas para proteger un modo particular de propiedad. Cuando decimos que se trata de un modo particular de la propiedad nos referimos a la concepción burguesa de la propiedad privada.

 

2. Podemos hablar además de un Estado Paramilitar, controlado por grupos armados ilegales de extrema derecha denominados como Autodefensas. El grupo paramilitar más conocido en Colombia se autodenominaba Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) una confederación que reunió a varios grupos paramilitares del país bajo el mando del paramilitar, ya desaparecido Carlos Castaño; después del proceso de desmovilización de este grupo y sus aliados, actualmente se está dando el rearme y activación de varias facciones de estos, conocidos de manera genérica como las Águilas Negras.

 

El paramilitarismo en Colombia se refiere particularmente al accionar de ciertos grupos armados y al margen de la ley que se organizaron a partir de los años 1970 con el fin de combatir a los grupos armados de extrema izquierda (guerrillas colombianas). A su vez, las organizaciones paramilitares, pueden o no, servir a los intereses del Estado y generalmente están fuera de la ley. Dentro de sus miembros pueden estar fuerzas policiales, mercenarios, integrantes de escuadrones de asalto o grupos de seguridad privados.

 

3. El Estado conformado por la Guerrilla Insurgente, que controla ciertos estados, provincias o departamentos de Colombia, imponiendo su hegemonía. El territorio colombiano no siempre está bajo el resguardo y la ley de su Estado. A veces, en nuestra gran frontera de más de dos mil kilómetros, hay lugares donde limitamos con la guerrilla, ejerce el gobierno la guerrilla", así lo expresó, este domingo, el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza. Y reitero que, "amamos a Colombia", pero "hay sectores donde limitamos con las fuerzas paramilitares, hay sectores donde limitamos con el estado, hay sectores donde limitamos en zonas de conflicto donde están enfrentados la guerrilla y paramilitares, sectores donde están enfrentados guerrilla, paramilitares y estado".

 

4.Y finalmente, deseamos precisar al Estado Narcotraficante, o Narco Estado, que quizás esta más escondido, no esta tan visible, pero que si permea a todo el aparato estatal colombiano; se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el narcotráfico, y cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogas narcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales. El uso del término comenzó a implementarse en los años 1980 con la aparición de poderosas organizaciones mafiosas en Colombia.

 

Deseamos que Colombia se libre de éstos flagelos y se enrumbe hacia una Nueva Colombia, tanto para su bienestar interno, como para la paz en la frontera venezolana.

 

La historia del cierre de la frontera: ¿es una medida acertada?

 

La historia de los cierres fronterizos entre Venezuela y Colombia no es nueva, y ésta nos ha permitido valorar el impacto que ha tenido y podemos develar algunos problemas y fenómenos, que ya sabíamos existían, o intuíamos que existían, pero que se manejaban en el ámbito del rumor, el miedo y la impunidad, como por ejemplo, la actividad del paramilitarismo, que son estructuras criminales-empresariales, que le dan sustento a otras prácticas delictivas como: el contrabando de gasolina u otros combustibles, el contrabando de alimentos y bienes básicos, y el descontrol cambiario, entre otros.

 

Ya sabemos por los diversos medios que están cubriendo los hechos, que en la región de Táchira Venezuela y en la localidad de Cúcuta Colombia, se mueven dos agrupaciones paramilitares denominadas Los Arubeños y Los Rastrojos, quienes ejercen la violencia a través de la extorsión, la prostitución adulta e infantil, el secuestro y el sicariato, además de otras múltiples practicas criminales y delictivas.

 

En cuanto al contrabando de gasolina, que es una de las prácticas más vieja en las fronteras, por ejemplo, según el diario La Opinión de Cúcuta, de 15 millones de galones requeridos al mes para esta región, el estado colombiano solo asigna 1 millón; el estado venezolano provee vía contrabando el restante, se reitera que más del 90% de la gasolina que se consume en esta región, es extraída desde Venezuela a través del contrabando.

 

Así mismo, se estima que alrededor de 45 mil barriles de gasolina venezolana al año, pasan a Colombia vía contrabando, creando para Venezuela perdidas alrededor de 200 millones de dólares anuales.

 

El contrabando de alimentos se ha expandido e incrementado en esta región, además de en la región del Zulia, por ejemplo, se estima que más de la mitad de los alimentos básicos enviados a Táchira, desde los centros de distribución venezolanos, son desviados hacia el norte de Santander Colombia. En términos porcentuales, además el 50% de los alimentos que llegan a Táchira, pasan ilegalmente a Cúcuta.

 

El otro fenómeno es el trámite cambiario de las monedas en uso en la región Bolívar-Peso-Dólar. Esta práctica que es informal y sin control, fija arbitrariamente la tasa de cambio entre pesos y bolívares, favoreciendo la moneda colombiana y devaluando el bolívar; estos procedimientos sólo se hacen en esta parte de la frontera, porque al interior de Colombia el bolívar tiene otro valor. De esta forma, las mafias del contrabando, adquieren mayores cantidades de alimentos, con la misma cantidad de pesos.

 

Por ejemplo, en el año 2014 en diciembre, por un billete de cien bolívares los cambistas ilegales e informales te pagaban 1400 pesos, en agosto 2015 sólo pagan 480.

 

En síntesis, en Bogotá un bolívar es igual a 200 pesos, en Cúcuta, un bolívar es igual a 4 pesos, y esta es una medida-resolución, número 8 del Banco de la Republica de Colombia, como régimen especial para la frontera, que favorece este tipo de anormalidad cambiaria y que afecta a nuestra moneda nacional.

 

En general, entonces podemos ver algunos efectos del cierre fronterizo: como ya hemos señalado se han develado algunas deformaciones en varios ámbitos, hay mayor abastecimiento de alimentos en los mercados tachirenses, la gasolina ha aparecido en los expendios venezolanos y se han eliminado las colas.

 

En otros aspectos, recordemos que esta medida de cierre ha sido acompañada por operativos militares, policiales de la OLP, que también han tenido su resultado, como por ejemplo: la desarticulación de bandas hamponiles y criminales, localizando armas, drogas y refugios para el delito. Este mismo cierre se debe realizar en la frontera con el Zulia, y que de igual forma tenga los mismos resultados.

 

El actual cierre y conflicto colombo venezolano, tiene otras connotaciones, que no deseamos se concreten en perjuicio de las dos naciones, ya que quienes quieren destruirnos y robarnos buscan ese fin.

 

¡Fuera las manos imperialistas y foráneas de nuestras patrias!

 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/198400
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS