La guerra sigue siendo la misma con otros actores y en aumento las víctimas

22/08/2018
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

La ACNUR afirma que el 55% de las víctimas de desplazamiento están en las 29 ciudades más grandes del país, pero las regiones en aumento por el desplazamiento forzado son: Antioquia, Córdoba, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Risaralda, Guaviare, Arauca, Meta, y zona del Catatumbo. En Cali, 23 personas por temor a homicidios selectivos se vieron obligadas a un desplazamiento intraurbano.

 

Según la IDMC, Internal Displacement Monitoring Centre, en diciembre de 2013, Colombia alcanzó un acumulado de al menos 5´700.000 personas desplazadas, el 20 de enero de 2017, Día mundial de los refugiados, la ACNUR reveló que entre enero y mayo de ése mismo año en Colombia se registraron 42 desplazamientos masivos, 7.371 personas tuvieron que huir de sus regiones. En total, desde 1985 y hasta la fecha, Colombia registra 7.7 millones de desplazados, más de 90 mil personas.

 

A la ACNUR le preocupa que, pese a que en Colombia se está en época de posconflicto, por qué el número de desplazados está aumentando. Las razones son enfrentamientos entre grupos armados por recuperar el territorio o zonas que dejaron las Farc. La guerra sigue siendo la misma con otros actores y en aumento las víctimas.

 

Jozef Merkx, representante de ACNUR en Colombia, en diversas entrevistas ha manifestado que delitos como la minería ilegal, el narcotráfico y el contrabando si no se controlan, se presta para que existan nuevos enfrentamientos. Mujeres, niños, indígenas y afros son las poblaciones más afectadas.

 

La ACNUR afirma que el 55% de las víctimas de desplazamiento están en las 29 ciudades más grandes del país, pero las regiones en aumento por el desplazamiento forzado son: Antioquia, Córdoba, Chocó, Nariño, Valle del Cauca, Risaralda, Guaviare, Arauca, Meta, y zona del Catatumbo. En Cali, 23 personas por temor a homicidios selectivos se vieron obligadas a un desplazamiento intraurbano.

 

El desplazamiento forzado afecta a un país a través de muchos ejes, por ejemplo, el reordenamiento sociodemográfico, la dinámica económica - productiva y otras dos bastante fuertes para el desplazado y es la ruptura de sus proyectos de vida familiares, sociales y su reestructuración sociofamiliar.

 

 

 

Se pensó que este flagelo se venía “superando” o por lo menos se le empezaría a dar solución a partir de la firma del Acuerdo, pero la reconformación de nuevos grupos no lo ha permitido. Una situación así nos pone en alerta a todos.

 

La Defensoría del Pueblo hizo un llamado al Gobierno Nacional para reforzar las medidas integrales de protección, asistencia, reparación y restablecimiento de derechos fundamentales a las poblaciones afectadas por el desplazamiento.

 

Para un proceso en posconflicto, la reconstrucción del tejido social es uno de los tantos retos importantes porque se reconstruyen vidas, familias, comunidades, etc. Se hace necesaria una articulación con los nuevos entornos sociales, relaciones de pertenencia y participación, pero para esto se requiere de acciones urgentes por parte del Estado, sociedad civil, ONG´S, etc.

 

María Angélica Hernández Guzmán

Asesora en comunicaciones – Corporación Viva la Ciudadanía. Magíster en Comunicación, Cultura y Ciudadanías Digitales

 

Caja de Herramientas

Publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía.

Edición 601 – Semana del 17 al 23 de agosto de 2018

 

https://www.alainet.org/es/articulo/194884
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS