La limitación a las importaciones de calzado; un reclamo histórico desde 1815

08/11/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

A 201 años y algo más de cuatro meses de la sanción de la primera norma proteccionista de la industria nacional, que benefició a las manufacturas de cuero, las autoridades de la Cámara de la Industria del Calzado muestran su satisfacción por haber logrado el compromiso por parte de las autoridades gubernamentales de que en este 2016 no se permitirá la importación de más de 24 millones de pares, cifra que supera en un 5,73 por ciento los 22,7 millones de 2015.

 

Café de por medio, durante un seminario desarrollado en la Universidad de Palermo, el presidente de la Cámara, Héctor Alberto Sellaro, y el secretario de la misma, Horacio Moschetto, mostraron su satisfacción por haber logrado dicha promesa del tope de los 24 millones durante una conversación con el jefe del Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y el ministro de la Producción, Francisco Adolfo Cabrera, frente a los reclamos de los industriales brasileros que reclaman una mayor apertura para sus exportaciones.

 

Ese cupo de 24 millones, según indicaron regirá para el actual 2016 y para el venidero 2017, en el marco de una fuerte caída del mercado interno donde se produjo un retroceso del orden del 30% como consecuencia de la caída del consumo verificada en los últimos meses que, según señalara en otra conversación en la Confederación General del Trabajo (CGT), el secretario general del Sindicato de Trabajadores del Calzado, Agustín Amicone, provocó una pérdida de 3.500 puestos de trabajo y dificultades para otros 5.000 vía reducción de horas y vacaciones anticipadas.

 

Amicone, además, puso énfasis en que de los 125 millones de pares que se produjeron en 2015 la gran mayoría fue armada en el país, como en el caso de una empresa de la Provincia de Misiones, que genera 22.000 pares diarios, pero mediante la utilización, en un 85% de partes importadas, fundamentalmente desde el Brasil.

 

La importación global de partes tiene como origen a China, en primer lugar, seguida por el Brasil con escasa diferencia, luego Vietnam y otros numerosos países como Indonesia y la India, mientras que en calzado terminado, donde se aplicará el tope de 24 millones, el liderazgo es de los brasileros.

 

En tanto la Cámara muestra su satisfacción ante la promesa obtenida, sindicalistas y pequeños productores plantean sus preocupaciones similares a las registradas por los talabarteros que ya en plena lucha independentista hicieron sus reclamos a las autoridades nacionales frente a las importaciones de botas, monturas y otros insumos de cuero para los ejércitos nacionales.

 

En un planteo formulado al entonces director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, José Ignacio Álvarez Thomas, el mismo que convocara oficialmente al Congreso de Tucumán que declarase la Independencia Nacional el 9 de Julio de 1816, los industriosos del cuero expusieron:

 

(…) Siendo nuestro ejercicio el de la talabartería, y no teniendo otra ocupación para sostener nuestra pobre familia con la debida honradez y quietud social, nos vemos en el día cuasi pordioseando por la escasez de trabajo, siendo la inmediata causa que el mucho que hay por cuenta del Estado se halla reasumido en los extranjeros (…) Nuestro objeto no es solicitar el absoluto despojo a los sindicatos extranjeros de la obra que tienen a su cargo, sino que en lo sucesivo se nos prefiera con algunas de dichas obras para con sus productos sostener nuestra familia ofreciéndonos a hacerle tan buena y con más equidad que ello…”.

 

La respuesta del director Álvarez Thomas, de origen peruano, no se hizo esperar sancionando la primera norma proteccionista de la historia argentina. La resolución adoptada rápidamente fue la siguiente:

 

“Buenos Aires, junio de 1815. En igualdad de precios, calidad de materiales y obra de arte serán preferidos los suplicantes siendo puntual su desempeño y al efecto comuníquese este decreto a quien corresponda su cumplimiento.”

 

Mariano Antonio Fragueiro Del Corro, el notable pensador económico socialista utópico que fuera gobernador de la Provincia de Córdoba y primer ministro de Hacienda de la Nación durante la Presidencia de Justo José de Urquiza, además de fabricante de calzado, en su notable obra “Cuestiones Argentinas”, dada a conocer en Copiapó (Chile) el 18 de agosto de 1852, ya fue preciso en cuanto a la necesidad de defender la industria nacional señalando:

 

“Por más libertad que se dé al comercio extranjero, la moral pública se interesa en que se prohíba la internación de aquellos artículos que la ofenden; y la industria del país exige también algunas restricciones en aquellos artículos que puedan perjudicarla”.

 

Pasados otros 24 años, el 23 de septiembre de 1876, se sancionó una nueva Ley de Aduanas que torció el brazo a las quitas de trabas a las importaciones existentes por parte del presidente Bartolomé Mitre y que, a pesar de su desacuerdo fuera promulgada por el presidente Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda.

 

La ley, que tuvo como principales impulsores a Vicente Fidel López y al luego presidente Carlos Enrique José Pellegrini, estableció parámetros hasta ahí nunca alcanzados, y la industria del calzado estuvo a la cabeza de las protecciones con un arancel del 45% para las importaciones.

 

Vicente Fidel López recordó que los cueros exportados en crudo reingresaban elaborados con lo cual la mayor riqueza era para los países en los que se industrializaban y puntualizó que tras 200 años de una práctica similar se le debían a los europeos entre 10 y 12 millones de patacones que se correspondían, precisamente, en una importante proporción, a pagar el valor agregado correspondiente a la importaciones de materias primas locales elaboradas en el exterior.

 

La alternativa planteada por el gran economista, además de discutido historiador, hijo del ex presidente Vicente López y Planes, el autor de la letra original del Himno Nacional Argentino, fue que la opción era la de “desarrollar industrias que permitan no sólo aumentar nuestras exportaciones sino generar los puestos de trabajo necesarios para la población”.

- Fernando Del Corro es periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

 

https://www.alainet.org/es/articulo/181515
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS