Algo está podrido en el Perú

17/05/2016
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
 keiko fujimorismo
-A +A

El diario El País del 17 de mayo del 2016 trae la noticia impresa de la misma vista en la televisión de cable la noche del 16. De Lima sale la noticia que la candidata a la presidencia del Perú, hija de un hombre encarcelado, entre otras cosas, por casos de corrupción, quien afirma no saber nada sobre las finanzas de su secretario general del partido y, peor, no tener idea de lo que están hablando los otros actores de la noticia: un ex agente de la DEA y una portavoz de la DEA (Drug Enforcement Administration).

 

El ex agente de la DEA afirma haber grabado una conversación donde el secretario general del partido de la Sra. Fujimori y congresista, afirma haber lavado 15 millones de dólares de la campaña del 2011 a través de una cadena de grifos. Utilizar el término “lavar dinero” quiere decir que el que habla sabe que el origen del dinero es sucio y debe de ser limpiado. ¿Cuál era el origen del dinero sucio que requería ser lavado que ingresó a la campaña del 2011 y quedó sobrando? ¿Todo el dinero de la campaña actual es limpio? Al fin y al cabo el interlocutor que le dijo esto hace cinco años a un agente de la DEA es el secretario general actual del partido de la Sra. Fujimori. La DEA se dedica a investigar redes de narcotraficantes, por si no está meridianamente claro para el lector.

 

Lo segundo que llama la atención es que pueda haber un actor político que emerge desde cobrador de combi y acaba con condominios en Miami. La Fiscal General de la Nación del gobierno de Fujimori padre acabó en la cárcel porque no podía justificar cómo compró una casa con piscina en un vecindario residencial modesto. La explicación que dio es que ella lavaba su piscina ella misma y ahorraba en el servicio de piscina. El juez no le creyó y fue a la cárcel. Ningún gobierno ha tenido tantos funcionarios de alto nivel encarcelados como el de Fujimori padre. Por eso Francisco Durand se refiere a éste como un régimen cleptocrático. 

 

Este cobrador de microbús ¿cómo ahorró su capital originario para poder establecer la cadena de gasolineras y las demás actividades que tiene? El mérito de ser esforzado no va con el mérito de pensar que el mundo es tonto. Menos aún, la candidata, cuya familia está prófuga de la justicia, espera que el mundo comprenda que puede llegarle dinero a su secretario general sin que ella sepa el origen. En un mundo plagado de casos como los expuestos por los Panama Papers, no puede ser una candidata muy sensata si no le pregunta a su secretario general del partido de dónde sale el dinero.

 

Visto de lejos la hipótesis sería que la familia le mandó el dinero al secretario general en Miami, seguramente desde un banco donde la familia tiene las cuentas de ese dinero que nunca se encontró y razón por la cual la familia Fujimori está prófuga de la ley. La familia, sin embargo, siempre se movió en efectivo, como es costumbre japonesa, de manera que posiblemente alguien de la familia visitó al señor en cuestión y le entregó un saco con dinero, como el que el propio Fujimori le entregó a Montesinos con 15 millones de dólares el día que este se fue a Panamá en agosto de 2000. Esto está registrado en un video.

 

Lo más grave de este juego de espejos es que la DEA ha dicho que está investigando el caso y que es un caso muy delicado. Es todo lo que ha dicho. No tiene más que decir. La DEA está investigando a actores políticos en el Perú quien ya tuvo un narco presidente o dos. El hermano de la candidata es dueño de una empresa donde aparecieron 100 millones de dólares en cocaína el año 2013. (http://larepublica.pe/19-03-2013/dirandro-investiga-vinculos-de-narcos-con-empresa-de-kenji-fujimori) El caso fue archivado en la comisión de ética del congreso porque era accionista minoritario. (http://peru21.pe/politica/ya-no-investigaran-kenji-fujimori-droga-encontrada-sus-almacenes-2128695) El caso no llegó jamás a la Fiscalía, seguramente por un tecnicismo. Eso no quita el hecho ocurrido.

 

Tampoco se sabe de dónde salió el dinero para que el hermano de la candidata sea dueño en minoría de una empresa de logística marítima, de esas que embarcan cosas para exportar. Hay muchas señales que hay algo podrido y que la candidata está trafeando al electorado. La pregunta es qué hace Pepe Chlimper, hombre honrado, dando la cara por un congresista turbio en un escenario que huele mal.

 

Sería bueno que la candidata comience a explicar de dónde sale el dinero de su campaña y deje de portarse como su padre, porque puede acabar como él, en la cárcel; o como sus tíos, prófuga. Menuda familia. El ex general Víctor Malca Villanueva, ex embajador en México, y ex ministro de defensa en el  momento del golpe de 1992, quien sacó los tanques a la calle el 5 de abril, murió prófugo de la justicia en Comboriú, Brasil, a fines del año pasado, se supo recientemente. Estaba involucrado en la compra de unos aviones MIG que no volaban y que fueron pagados en efectivo por 764 millones de dólares. El Perú es más grande que sus problemas y en medio de todo, en el Perú hay ley, aunque a ratos, por la conducta de ciertos presidentes y algunos asesores, no parezca.

 

Oscar Ugarteche es Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM, coordinador del www.obela.org

 

https://www.alainet.org/es/articulo/177518

Clasificado en

Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS