Las tres agendas

24/06/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
jovenes huelga de hambre jovenes huelga de hambre
-A +A

Jóvenes indignados en huelga de hambre. Foto: Latribuna.hn

 

Al menos cuatro (4) jóvenes indignados contra el lastre histórico de la corrupción y la impunidad en Honduras, iniciaron una huelga de hambre frente a las instalaciones de Casa de Gobierno, que es acompañado por una vigilia de diversos sectores de la población para que la Fuerza de Seguridad no los desaloje en forma violenta.

 

Las demandas de los indignados son seis (6):

 

  1. Pedir a Naciones Unidas la instalación de la CICIH

 

  1. La destitución y encarcelamiento de los involucrados en actos de corrupción

 

  1. Un juicio político para Fiscal general, Fiscal adjunto y coordinador de fiscales

 

  1. Requerimientos fiscales para el presidente del Congreso de la República, Mauricio Oliva, por autorizar la compra de equipo sobrevalorado del IHSS

 

  1. La destitución de los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

  1. La renuncia del presidente de la República en caso que salga involucrado en actos de corrupción

 

La propuesta del gobierno con apoyo de la Alianza por la Paz y la Justicia (APJ) es la creación de un Sistema Integrado Hondureño de Combate a la Impunidad y la Corrupción, con los siguientes componentes:

 

  1. Una Unidad de Apoyo y Supervisión al Ministerio Público (MP) contra la corrupción e impunidad con fiscales nacionales e internacionales

 

  1. Apoyo al Consejo de la Judicatura y la Inspectoría de Tribunales de Justicia, que fue creado hace dos años pero que se politizó y deformó en su idea original.

 

  1. Una Unidad especial para la seguridad de jueces, fiscales, familias e instalaciones

 

  1. Observatorio del Sistema de Justicia, con la participación de organizaciones académicas y de la sociedad civil

 

  1. Un Sistema de Integridad Empresarial

 

Es una propuesta del presidente Hernández para el diálogo, pero que no ha sido aceptada por los jóvenes indignados por considerar que se ignoran las demandas por las que luchan, además de ser un maquillaje para los grandes problemas que enfrentan el país y población en el tema de combate a la corrupción e impunidad.

 

Para la socialización de la propuesta, el gobierno ha empezado a convocar en forma unilateral a la academia, el COHEP, las iglesias, el Frente Patriótico para la Defensa de la Constitución, la prensa mediática e incluso a los miembros de la Comisión de la Verdad; pero extraña que no se convoque a los líderes de los partidos políticos de oposición. El presidente Hernández convoca a un diálogo social, pero excluye a las principales fuerzas políticas.

 

La Oposición Política hizo público además, otra agenda para el diálogo con el presidente de la República, sustentada en siete puntos.

 

  1. No a la reelección presidencial

 

  1. Una CICI para Honduras

 

  1. La sustitución de los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

 

  1. Interpelación a los fiscales por el Congreso de la República

 

  1. Una nueva ley electoral y de las organizaciones políticas

 

  1. Elección transparente de los nuevos Magistrados de la Corte Suprema de Justicia

 

  1. Intervención del Tribunal Superior de Cuentas

 

El problema que ha surgido es quién o quienes serán los interlocutores del diálogo, ya que es poco probable que lo sean funcionarios del gobierno. En el pasado esta responsabilidad recayó en el Cardenal Oscar A. Madariaga, el Comisionado de los Derechos Humanos o en el PNUD.  Este organismo puede facilitar interlocutores de diálogo para que construyan la agenda, sin que se vulnere de entrada los puntos de las partes ni se imponga una agenda de diálogo de arriba para abajo; en más, la agenda debe ser conformada de abajo hacia arriba, de los demandantes a los demandados, del pueblo soberano al gobierno.

 

Hay quizá otra agenda pendiente desde hace más de un siglo que tiene que ver con el desarrollo del país, esperando que de los esfuerzos e iniciativas anteriores se arrojen luces para su conformación. El gobierno le apuesta a un modelo que está generando y generara más fisuras en el tejido social, ya que además de la corrupción e impunidad, la pobreza, hambre, la desigualdad, inseguridad alimentaria, desempleo, migración infantil, son problemas que ameritan también la vigencia de una agenda de país de largo plazo.

 

Tegucigalpa, 24 de junio de 2015

 

https://www.alainet.org/es/articulo/170633
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS