Reporte de la OCDE que evidencia fracaso

27/05/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
formula del neoliberalismo.png formula del neoliberalismo
-A +A

Desde la crisis de 2008-2009 para los más pobres de México el ingreso actual medido en términos reales es menor al de 1984. Fue aquella crisis que Agustín Cartens previó como un simple “catarrito” y su jefe, Felipe Calderón, no se cansaba de estigmatizarla como la que “viene de fuera”, como si el capitalismo reparara en fronteras.

 

El primer dato está contenido en el reporte En el mismo barco: ¿por qué menos desigualdad beneficia a todos?, a cargo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que preside José Ángel Gurría, en su momento el pensionado más precoz entre todos los mexicanos, pero con la espléndida partida de Nacional Financiera.

 

Dice mucho más el reporte. La desigualdad en la distribución del ingreso, en México, es de las mayores entre las naciones que forman parte de la OCDE. Y comparativamente México aparece como el segundo país más desigual en distribución del ingreso, superado sólo por Chile. Mientras aquí el ingreso de los hogares más ricos supera en 30.5 veces al de los más pobres, el promedio para el conjunto de los que pertenecen a la OCDE es de 9.6 veces.

 

Durante los años 80, la década pérdida por cuanto al crecimiento económico, debido a la crisis de la deuda externa –que Carlos Salinas juró haber resuelto y pidió a los mexicanos ponerse de pie donde se encontraran y entonar el Himno Nacional–, 10 de cada 100 de los hogares más ricos de México tenían un ingreso 22 veces mayor que el de los más pobres, aunque durante 2000-2005 disminuyó la desigualdad en el ingreso y en el otoño de 2008 apareció el “catarrito” y “la crisis que viene de fuera”.

 

Cierto es, como lo muestra el reporte dado a conocer el 21 de mayo, que el fenómeno de la concentración de la riqueza y depauperación relativa y absoluta de mayores franjas sociales en las últimas tres décadas se incrementó en la mayoría de los países de la OCDE, sobre todo a partir de la crisis de 2008 y sus secuelas actuales, así como por las políticas y programas impuestas por la organización, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Lo que por supuesto ni remotamente apunta el reporte de los analistas del tamaulipeco de Tampico. 

 

Importante es, sin embargo, que la OCDE reconozca en su reporte que la pronunciada desigualdad en el ingreso de los mexicanos “no sólo se produce durante la cris, sino que se trata de una tendencia a largo plazo”, por lo cual expresa su “preocupación”.

 

Entrecomillada la preocupación porque la OCDE es tan activa promotora del Consenso de Washington como muy fustigadora de cualquier intento gubernamental por distanciarse de los preceptos que dan vida al capitalismo salvaje en los países periféricos, de los intereses y necesidades del imperio del norte, así como de su complejo sistema de alianzas y subordinaciones.

 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos reconoce en su reporte, así sea en forma implícita, el fracaso de políticas y programas impulsados y hasta impuestos en décadas. Lo hace sin sonrojarse, y poco importa, pero no que omita que es decidida impulsora de la necesidad de un Estado subsidiario en ámbitos tan decisivos como la educación y el bienestar social, y que preconiza la eliminación de los subsidios y de otros mecanismos de distribución de la riqueza.

 

 Es un secreto a voces que la muy publicitada y a la vez festejada reforma educativa, que para diversos especialistas es una reforma sobre todo laboral y administrativa que todavía genera agudos desencuentros sociales en aulas y calles, fue diseñada en las oficinas de París por los expertos de Gurría Treviño.

 

forum@forumenlinea.com

Twitter: @IbarraAguirreEd

www.forumenlinea.com

https://www.alainet.org/es/articulo/169910
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS