En el camino a la santificación de un mártir, también al victimario se le rinde tributo

24/03/2015
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Información
-A +A

Mientras una buena parte del pueblo salvadoreño espera y festeja la beatificación de Monseñor Romero, otra parte también espera el homenaje a su victimario. ¿Cuál es la diferencia entre el homenaje a Romero y el homenaje que se pretende rendir a Roberto D´abuisson en un monumento que le construye la Alcaldía de San Salvador o en cada calle o plaza que lleva su nombre?

 

Hace 35 años, un escuadrón de la muerte ejecutó al Arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero a mitad de una misa. Este año, el papa Francisco anunció que su muerte fue producto del “odio a la fe” y también pidió agilizar su proceso de beatificación que se llevará a cabo el 23 de mayo próximo.

 

En su camino a los altares, Monseñor Romero ha sido reconocido como un humanista y promotor de los derechos humanos, se han construido monumentos en la fachada de la Abadía de Westminster, Londres, en plazas de Los Ángeles, California, el 24 de marzo fue proclamado por la ONU como “Día Internacional por el Derecho a la Verdad en relación con Violaciones graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas”, y la semana pasada un edificio en el Distrito de Columbia, Washington fue dedicado en memoria del Arzobispo mártir.

 

Si bien es cierto en el país, entre la población Romero ya es reconocido como un santo, pero el autor intelectual de su asesinato también es objeto de culto y se le considera por un sector como un personaje histórico que representa un ideal y un liderazgo, aún y cuando pesa sobre él, según el informe de la Comisión de la Verdad, la autoría intelectual de la muerte del Arzobispo, hecho que un tribunal estadounidense también catalogó como “un crimen contra la humanidad, porque no era solamente un ataque contra un Monseñor, contra un sacerdote, sino contra todos los pueblos que querían algo diferente, un gobierno diferente y eso para la ley internacional, sí puede ser un crimen contra la humanidad, porque implica que un grupo trata de asesinar a una persona tan importante dentro de un pueblo”, afirmó la abogada Terry Karl, quien fue testigo en el juicio del país norteamericano.

 

 

¿Cuáles son las razones por las que después de 35 años se beatificará a Monseñor Romero y por las que se erigirá un monumento a D´abuisson?

 

Monseñor Romero no es la única historia ligada al proceder de los escuadrones de la muerte. Un mes antes de su asesinato, el ex Procurador de Pobres Mario Zamora Rivas, también era asesinado en su casa, en medio de una celebración con su familia, después de haber sido señalado en un programa de televisión por Roberto D´abuisson Arrieta como colaborador de estructuras guerrilleras, opositoras al régimen militar de la época.

 

Díaz explica que el papel de su esposo en los años 70s, como defensor de derechos humanos, lo volvía una figura incómoda para el régimen y le ganaron persecución y su misma muerte.

 

“Fueron épocas muy convulsionadas, la represión campeaba por todo el país, estábamos en la UES y formábamos parte de la juventud demócrata cristiana, situación que nos permitía tener relación con diversos sectores de la sociedad”, afirma Díaz.

 

De esa forma comenta que empezaron a tener relación con Monseñor Romero, quien después de la muerte del Procurador ofició una misa a los 40 días de asesinado, dónde asistió toda la cúpula del PDC de ese entonces, y el mismo Mons. Romero, quien resaltó las virtudes del abogado e instó a su viuda, transmitir los valores e historia a sus hijos, quienes quedaron sin padre.

 

En esa misa, una bomba con capacidad de destruir todo el edificio de la Basílica del Sagrado Corazón fue instalada para que explotara a la hora de la misa (5:00 p.m.), pero no estalló.

 

“No era nuestra hora ni la de Mons. Romero”, comenta Díaz. Sin embargo, el 24 de marzo, sí llegaría la hora y el momento que tanto esperaron los asesinos del Arzobispo.

 

El testimonio de la abogada Aronette Díaz, esposa del ex Procurador de Pobres, asesinado el 23 de febrero de 1980, nos hace ver los motivos por los que se les rinde homenaje a ambos personajes de la historia salvadoreña y cuáles son los méritos para el culto hacia estas dos figuras diametralmente opuestas.

 

 

 

Fuente: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/en-el-camino-a-la-santificacion-tambien-al-victimario-se-le-rinde-homenaje/

https://www.alainet.org/es/articulo/168428
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS