Agua fresca en Areniscas de Nubia y Guaraní
21/03/2011
- Opinión
Hay cifras en materia de recursos naturales renovables o no, por ejemplo sobre el agua, que sorprende la manera tan mordaz y bizantina cómo se contiende acerca de este tema en diversos escenarios de la geografía mundial, es como si se tratara de aprender los números contando los dedos de las manos. Se sabe por estadísticas de la UNESCO que más de 800 millones de pobladores en el mundo no tienen posibilidad de una minúscula gota de agua potable, y gran parte de estos relegados seres humanos residen en el continente africano, territorio que sobrepasa los 900 millones de habitantes como una de las zonas más deprimidas del mundo.
A mi manera de ver las cosas resulta incongruente y hasta brutal que en algunas partes del mundo la gente perezca de sed mientras que en otras latitudes hay inmensas reservas probadas de agua potable, incluso en el mismo África, dice la literatura, estas reservas las más voluminosas según las cifras están estimadas en un 96 por ciento en los llamados acuíferos subterráneos, otro 3% es agua dulce y se ubica sobre la superficie de la tierra, de estas proporciones es importante aclarar que el 71 por ciento del agua que cubre el planeta una porción muy alta es agua salada o de mar no apta para el consumo humano, visto este panorama sin mirar atrás asumimos que los acuíferos con su descubrimiento son la codicia exacerbada y exquisita de los más poderosos.
Ante todas esas conjeturas llama la atención además que se invierten millones de dólares en el mundo en proyectos para aligerar y garantizar el consumo del agua potable de aquel ínfimo 3 por ciento del que les hable anteriormente, pero se dice muy poco o casi nada de las 273 reservas subterráneas probadas de agua existentes en el mundo, de las cuales la UNESCO ya realizó un mapa de ubicación y quien sabe cuál será su utilidad. De estos acuíferos 68 se ubican en las Américas, los otros están repartidos en África, Europa Oriental y Occidental y en el continente Asiático. Valdría la pena hacerse una pregunta entonces, ¿cómo es que si tenemos gigantescas reservas de agua padecemos de sed? Y porque no se da a conocer masivamente la importancia de los acuíferos a través de políticas educativas e informativas, realizando intensos planes o programas para concienciar a la población sobre estas ricas reservas, aprovechando los recursos tecnológicos.
Un ejemplo bien contundente de la anterior descripción lo rubrica el especialista en Hidrología en Paraguay Elías Peña, quien dice que tan solo el inmenso reservorio de agua conocido como guaraní “podría saciarnos la sed durante 200 años”, impactante verdad, y es el tercero más importante en el planeta, cabe decir que es tan inmensa esta reserva transfronteriza que alcanza la absorta cifra de un millón doscientos mil kilómetros cuadrados aproximadamente.
Ahora bien guaraní es solo apenas uno de los acuíferos más importantes del planeta tierra, porque el 2 lugar lo ocupa el del Norte del Sahara y “el más grande del mundo está ubicado en África, entre las regiones de Egipto, Chad, Sudán y Libia “Areniscas de Nubia” y su volumen comprobado es de 75 mil millones de metros cúbicos pero de aguas fósiles”. Es como para ponerse las manos en la cabeza ante tal inmensidad que se pierde de vista.
De lo que sí podemos estar seguros los habitantes donde están sembradas estas gigantescas reservas es que pasaran al menos tres generaciones para que el agua comience a descender de manera alarmante, por lo menos en estas partes del mundo, sin embargo ante tal posibilidad hay un factor latente a considerar y es que las grandes naciones desarrolladas, tecnológica, científica y económicamente buscan aceleradamente garantizarle a sus naturales aunque sea una pequeña porción de agua potable, enterrando su bandera en estos territorios para delegarse estas reservas del preciado liquido (El Agua) que saciará la sed en el futuro. Sin lugar a dudas y sin dejar oportunidad de discusión alguna, quien tenga mayores reservas de agua potable tendrá más posibilidades de vida.
Sobre esta pertinencia no se pretende reflexionar abismalmente, o crear una hipérbole mediática, sino más bien tratar de atizar la conciencia para generar ideas y pensamientos tangibles y análogos que profundicen sobre los recursos naturales que tiene el planeta y que de una forma desabrigada y sin contubernios se busque la vía expedita para garantizar que aquellos países o continentes que han sido bendecidos por la naturaleza nos se les arranque de raíz lo que por derecho ancestral les pertenece, pero asombrosamente los últimos sucesos ocurridos en el mundo entre otros que viene arrastrando la historia dicen lo contrario.
Las esperanzas con respecto a este tema han sido alentadoras pero en el papel a propósito del Día Mundial del agua este 22 de marzo de 2011, fehacientemente hay que destacar que no son las críticas irracionales, las quejas sin sentido y la insaciable burocracia las que no van a quitar la soga del cuello en un futuro cercano ante una terrible escasez de agua, no son las lamentaciones o las ganas de impulsar proyectos ambientales discordantes que no toman en cuenta al hombre, sino la conjunción de ideas y una verdadera conciencia ciudadana la que nos abrirá el camino para que el agua tenga su permanencia en el tiempo.
Venezuela 22 de marzo de 2011
-Henry Sánchez: Periodista, locutor, especialista en radio, Tv y Oratoria, escritor venezolano. Estudios de postgrados en Gestión de políticas Públicas. U.B.V. Estudios técnicos de RRPP. Productor y Director del espacio televisivo “Desde la calle” canal 41Telecolor Venezuela estado Zulia.
https://www.alainet.org/es/articulo/148491?language=es
Del mismo autor
- “Gripe Española” de 1918 produjo casi 100 millones de víctimas 29/10/2014
- “Luis Espiga Veloz”, el niño que soñaba con ser jugador de fútbol 18/06/2014
- Agua fresca en Areniscas de Nubia y Guaraní 21/03/2011
- La música de los sueños profundos 17/03/2011
- Fukushima, el agua hirviente 15/03/2011
Clasificado en
Clasificado en:
Cambio Climático
- Leonardo Boff 15/02/2022
- Prabir Purkayastha 14/02/2022
- Prabir Purkayastha 13/02/2022
- Jake Johnson 09/02/2022
- Jomo Kwame Sundaram 26/01/2022
