Sirve para caminar

06/09/2009
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Para Eduardo Hughes Galeano “La Utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.
 
“Entonces, ¿para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.
 
La excelente definición del escritor uruguayo no obstó para que, en otro momento, explicara: “A Tomás Moro sí lo entendieron, y quizás eso le costó la vida. En 1535, Enrique VIII, el rey glotón, exhibió su cabeza en una pica alzada sobre el río Támesis.
 
“Veinte años antes, el decapitado había escrito un libro que contaba las costumbres de una isla llamada Utopía, donde la propiedad era común, el dinero no existía y no había pobreza ni riqueza. Por boca de su personaje, un viajero regresado de América, Tomas Moro expresaba sus propias, peligrosas ideas (…)
 
“Sobre la propiedad privada: Hasta que no desaparezca la propiedad, no habrá una justa ni igualitaria distribución de las cosas, ni el mundo podrá ser felizmente gobernado. (Espejos. Una historia casi universal. Siglo XXI. México, DF, 2008).
 
Otro latinoamericano de alcance universal, polémico como ninguno, lo interpreta de manera pragmática, como estadista que fue y es. Dice Fidel Alejandro Castro Ruz: “Soñar con cosas imposibles se llama utopía; luchar por objetivos no sólo alcanzables, sino imprescindibles para la supervivencia de la especie, se llama realismo”. La mayúscula y la minúscula entre uno y otro autores también hace la diferencia.
 
Vale la pena recuperar la interpretación filosófica de Horacio Cerutti Guldberg porque, como le platiqué hace cinco años, me parece menos lineal: “Lugar que no existe, pero que en América Latina halla concreción geográfica e histórica desde el descubrimiento, pasando por los procesos de independencia, hasta los proyectos sociales o ‘sueños’ de soberanía, autonomía y justicia social aún pendientes en Nuestra América”.
 
Cerutti define al núcleo duro de la utopía “en la tensión entre lo real y el ideal, entre el ser y el deber ser que se juegan permanentemente de cara a la historia”.
 
O dicho en palabras de Franz Hinkelammert: “(...) un elemento trascendental a la luz del cual se puede actuar políticamente”. (Diccionario de filosofía latinoamericana, Toluca, México, 2000).
 
También está la perspectiva de Tabaré Ramón Vázquez Rosas: Mi gobierno tendrá "la mirada en la utopía y los pies en la realidad”, al tomar posesión como presidente de Uruguay. Enfoque más cercano al del líder cubano que al de su paisano, el escritor que todo indica sigue sin ser leído por Barack Hussein Obama, por lo menos Las venas abiertas de América Latina, que le regaló Hugo Rafael Chávez Frías.
 
Definiciones todas que le comparto porque este espacio principalmente de los sin voz, pero no de forma exclusiva, cumplió ayer un quinquenio de conversar con usted. Y comienza hoy el sexto año de respetar en forma escrupulosa sus comentarios por elogiosos o críticos que resulten a los castos oídos y que se publican en Acuse de recibo, algunas veces en forma resumida porque el tamaño no da para más.
 
Textos de no más 5 mil 100 caracteres –con espacios en blanco incluidos-- que estableció este redactor sin interferencias gubernamentales y/o comerciales, simplemente para facilitar la comunicación con usted, amable lector.
 
La reproducción impresa de Utopía en 12 diarios e interdiarios, publicaciones semanarias, quincenales y hasta mensuales; en 50 hemerotecas, portales y páginas electrónicas; además de un centenar de blogs, hace imposible que la obsesión y la política de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa para desaparecer a los medios que apuestan por la diversidad informativa y la pluralidad editorial, se materialice con éxito, como ya sucedió con Radio Monitor, Diario Monitor y por ahora con la edición impresa número 192 de Forum.
 
https://www.alainet.org/es/articulo/136162
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS