Pueblos Indígenas:

Condenan política del BM

30/05/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Los representantes de los Pueblos Indígenas del mundo, participantes en el Cuarto período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en las Naciones Unidas, Nueva York, del 16 al 27 de mayo de 2005, condenaron duramente la nueva política del Banco Mundial sobre los Pueblos Indígenas.

El Banco Mundial convocó a una sesión especial para dar a conocer lo que él llama: “Nueva Política Operativa sobre los Pueblos Indígenas”, en la que el señor Navin Rai, representante del BM, dio a conocer la nueva política. En la presentación, el señor Rai manifestó que: “Tengo que reconocer que la decisión del Banco no cumple con las expectativas de los Pueblos Indígenas”.

El Banco excluye deliberadamente las demandas fundamentales de los Pueblos Indígenas, como son el derecho al Libre Consentimiento Previo Informado (LCPI), que significa que cualquier proyecto que afecte a Pueblos Indígenas debe tener el permiso y consentimiento antes de comenzar cualquier proyecto. En su lugar, se incluye nuevamente el término “consulta” a las comunidades Indígenas afectadas. Esto no garantiza ningún derecho a paralizar proyectos que afecten o impacten negativamente sobre los Pueblos Indígenas.

“Es una política retrograda del Banco al no aceptar el Libre Consentimiento Previo Informado y el Banco mismo se atribuye el derecho de determinar cuando un proyecto es apoyado o no por los Pueblos Indígenas”, dijo Marcial Arias representante del Pueblo Kuna de Panamá.

Estas nuevas políticas del Banco Mundial se empezarán a implementar a partir del primero de julio del 2005. Sin embargo y de acuerdo a expertos en el tema, no ha habido cambios sustanciales y el Banco seguirá financiando proyectos destructivos que han resultado en la reubicación forzosa, destrucción del Medio Ambiente y pérdidas de territorios, que son el sustento para la vida Indígena.

Arthur Manuel, del Pueblo Shushuap de Canadá, dijo: “El Banco Mundial ha estado haciendo consultas por mucho tiempo, suena bien, pero para nosotros se usa para debilitar las demandas del Libre Consentimiento Previo Informado y continuar con el despojo de nuestros territorios y recursos naturales. Libre Consentimiento Informado es mucho más que una consulta, es el reconocimiento a nuestros territorios, cultura y nuestras formas de vida”.

Crítica a Objetivos del Milenio

Las delegaciones expresaron también un consenso sobre el hecho de que los objetivos contenidos en la Declaración del Milenio no solo están mal enfocados, sino que además serán inalcanzables, si persisten las continuas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. En esta Declaración, aprobada por la Asamblea General de la ONU, en septiembre 2000, los jefes de Estado acordaron para el año 2015 “reducir a la mitad el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan hambre”.

El informe sobre este tema afirma que “los pueblos indígenas tienen percepciones e indicadores específicos de la pobreza y del bienestar, además de sus propias estrategias para luchar contra la pobreza (¼) en la mayoría de los casos, estos conceptos diversos de la pobreza no se incluyen en los esfuerzos nacionales de lucha contra la pobreza”.

La Declaración del Caucus de las Mujeres Indígenas afirma que en el caso de los pueblos indígenas “la pobreza y el hambre son en gran medida resultado de las acciones de los gobiernos y de las corporaciones transnacionales que se apropian de las tierras, territorios y recursos naturales indígenas sin nuestro consentimiento previo, libre e informado”.

Victoria Tauli Corpuz y Nina Pacari Vega, nuevos miembros del Foro Permanente, fueron muy enfáticas en opinar que la deficiencia fundamental de los ODM es que no cuestionan el modelo de desarrollo ni abordan las causas históricas y estructurales de la pobreza.

Victoria Tauli, elegida Presidente del cuarto período de sesiones del Foro Permanente, destacó que existe una agresión desarrollista mediante la imposición de políticas en nombre de la modernización. “El paradigma del crecimiento económico mediante la liberalización comercial y de las inversiones, la desregulación y la privatización han dado lugar hasta el momento a un mayor empobrecimiento de los pueblos indígenas y a la desaparición de sus conocimientos y de su cultura”.

Servicio de Información Indígena SERVINDI, www.servindi.org
https://www.alainet.org/es/articulo/123257?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS