AMARC ALC - Mujeres en conexión:

Empoderar a las mujeres desde la comunicación

05/09/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

“El Feminismo nunca se propuso una estrategia colectiva para cambiar el régimen político”

Un informe nos permite conocer qué sucedió en Nicaragua durante el encuentro anual de la Asociación de radios comunitarias. Durante cuatro días reunió representantes de latinoamérica y el Caribe para discutir de televisión, Internet, redes de comunicación comunitaria y política. Integrantes del Movimiento de mujeres, de la Red de género y comercio justo o de Radio Tierra de Chile cuentan sus estrategias de trabajo para cambiar hasta los regímenes políticos.

Para evidenciar, posicionar la diferencia y singularidad de las mujeres. Para trabajar en solidaridad y apoyo mutuo. Para visibilizar el trabajo de las mujeres en las radios comunitarias y fuera de ellas. Como mecanismo de empoderamiento. Para acompañar e impulsar la transformación individual y colectiva. Para tener una agenda y voz propia. Por todo esto, las mujeres que integran la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y Caribe (AMARC ALC) decidieron, una vez más, reforzar el trabajo colectivo en el marco de la Red de Mujeres.

Fue durante el Encuentro latinoamericano y caribeño sobre género, nuevas tecnologías, radio y comunicación comunitaria para el cambio social Mujeres en conexión, que se realizó en Managua, Nicaragua, del 4 al 7 de julio. Participaron treinta y cuatro comunicadoras de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Guatemala y España. Durante cuatro días, reflexionaron, debatieron y planificaron con el objetivo de fortalecer la construcción en red y el trabajo colectivo que empodere a las mujeres desde la comunicación.

Pero la reflexión comenzó por otro lado, porque, como puntualizó la mexicana María Eugenia Chávez, integrante de Salud Integral para la Mujer (SIPAM) y vicepresidenta adjunta de la Red de Mujeres de AMARC ALC, “la construcción en red debe partir de un acuerdo, un compromiso y una decisión política y luego definir las herramientas que vamos a usar para llevarlo adelante”.

Las mujeres y la política, las mujeres y (en) la comunicación, las nuevas tecnologías y las redes de comunicación de las mujeres fueron los cuatro temas del Encuentro Mujeres en conexión.

La política

¿Qué singularidad sitúan las mujeres en el cambio social? ¿Cuál es el alcance de la alternancia de género? ¿Qué nuevos registros culturales ponen las mujeres con su participación en el espacio público? ¿Se instala una diferencia con la presencia de las mujeres en lugares de poder?

Sofía Montenegro, integrante del Movimiento de Mujeres Autónomas de Nicaragua, compartió su análisis del contexto político desde la perspectiva de las mujeres. Se refirió a la relación de los movimientos feministas y los proyectos políticos de izquierda.

“América Latina ha tenido, por lo menos de los dientes para afuera, un proyecto emancipador al que se unieron las feministas. Sin embargo el feminismo, siendo una gran doctrina, no ha formulado un proyecto político como lo hizo la izquierda. El feminismo no se propuso deliberadamente construir un sujeto colectivo que empujara la toma y construcción del poder. Nunca se propuso una estrategia para cambiar el régimen político en nuestras sociedades, que es a la vez un régimen de género”.

“El fracaso y derrota de las revoluciones –continuó Sofía Montenegro- dejó a buena parte de las mujeres en la orfandad política, teórica y organizativa, y a la defensiva. ¿Cuál es el resultado después de este proceso histórico? Tenemos un feminismo sin cuarto propio. La lucha ha sido desde una perspectiva reformista y de negociación, a falta de una estrategia propia y una mirada de conjunto”.

Igualmente reflexiva y autocrítica fue la intervención de María Pía Matta, Vicepresidenta de AMARC ALC. La mirada estuvo puesta en el análisis de los modos de organización que los movimientos de mujeres se han dado y los desafíos y espacios de acción actuales que permitan dar cuenta de las prácticas y perspectivas de las mujeres.

“La caída del muro de Berlín –consideró Matta- derribó un modo de hacer las cosas. Tuvimos que entender que era necesario incorporar otros ejes y otras maneras de dar cuenta de los procesos democratizadores. Los movimientos sociales requieren las miradas de las mujeres”.

En este punto, se refirió a la experiencia del Foro Social Mundial como uno de los espacios de relación no jerárquicos donde las mujeres han ocupado lugares centrales, donde se ha incorporado el sentido de red, de pertenencia y de igualdad. “Eso no es fácil de conseguir, pero es un camino –afirmó-. Si miramos sólo la política tradicional acerca de cómo reformar el Estado nos podemos sentar a esperar. Apelaría en cambio a las prácticas políticas de las mujeres en ámbitos de movimientos sociales”.

Otra pregunta abrió la presentación de la abogada nicaragüense María Pía Hernández, representante de la Red Género y Comercio Justo: ¿quién paga la cuenta del libre mercado?

El eje de su participación fueron las políticas de libre mercado y su impacto sobre las mujeres, los nuevos roles o funciones que deben cumplir, el retroceso de las políticas públicas en distintos ámbitos y el tráfico de personas. La propuesta fue comenzar el análisis considerando el impacto de las medidas comerciales en la vida cotidiana de las mujeres ya que, según María Pía Hernández, “su desarrollo suele verse limitado en vista a subsanar un déficit en los servicios que el Estado debe prestar”.

Para explicarlo se refirió a las áreas de servicio, especialmente la educación y la salud, donde las mujeres son las más afectadas cuando se reducen o encarecen las prestaciones. “Cuando se encarece la educación los padres deciden que la niña se quede en casa ayudando a la mamá. Este es un modelo bastante tradicional en las zonas más pobres de América Latina. En el tema de la salud, lo que es llamado la economía de cuidado, son las mujeres quienes se quedan en casa cuidando y atendiendo a los enfermos, son quienes padecen la falta de hospitales y medicamentos”.

En la misma línea, se destacó la necesidad de construir herramientas para analizar los impactos diferenciados de los acuerdos comerciales en la vida de la población.

Las comunicaciones

Para abrir el segundo día, dedicado al eje “mujeres y comunicación”, más preguntas. ¿Quién construye los sentidos en la actualidad? ¿Cómo aparecen las mujeres representadas en los medios? ¿Cómo se caracteriza el actual sistema de medios? ¿Hay nuevas representaciones que surjan con la emergencia de las mujeres en lo público? ¿Cómo ejercen las mujeres su derecho a la comunicación? ¿En qué medida los movimientos de mujeres han sido capaces de instalar el debate acerca de los medios de comunicación? A modo de respuesta, Perla Wilson, directora de Radio Tierra de Chile, analizó que en gran medida “se enfoca a la comunicación desde una mirada tradicional, con un sentido utilitario y poco entendimiento acerca de sus lógicas”.

Sobre estas lógicas se ha dicho durante el encuentro que el sistema actual de medios tiende a naturalizar el estado de las cosas, del sistema mismo y lo que causa en la vida de las personas con un efecto paralizante. En ese “estado de las cosas” se insertan las representaciones de las mujeres que los medios construyen. En este campo de investigación se han valorado las estrategias de denuncia que desde los movimientos de mujeres cuestionan los estereotipos y roles asignados por los medios.

Perla Wilson advirtió también que “se ha avanzado en la exigencia del respeto de los derechos, se ha alcanzado la firma de convenciones de diversidad cultural y eliminación de todas las formas de discriminación, entre otros”. La estrategia pasa por asumir protagonismo político y modificar la relación con los medios. Definir desde dónde y cómo. Esto tiene que ver con tejer esta red, teniendo la capacidad de tensionar nuestras prácticas”.

En la misma línea, Yarman Jiménez, integrante de Radio Internacional Feminista (FIRE), destacó que “como comunicadoras debemos reconocer que las palabras de las mujeres constituyen análisis políticos de la realidad, no son simples narraciones de hechos sino interpretaciones de la realidad. Debemos dar el justo valor a las voces de las mujeres”. Por eso destacó “la propuesta de conjugar la oralidad de las radios, la palabra escrita y los recursos técnicos que permite que la amplificación de las voces y acciones del movimiento de mujeres sea una alternativa referencial para el avance y la mayor inclusión de mujeres en el medio”.

Lo dijo sustentada en al experiencia de Radio Internacional Feminista (FIRE) que transmite desde hace 16 años, primero por onda corta y desde 1988 por Internet. Con esta presentación, las nuevas tecnologías se instalaron en el Encuentro como una herramienta central para el empoderamiento de las mujeres. Su uso y apropiación abren nuevas posibilidades para generar y compartir información y tender nuevos puentes entre organizaciones feministas.

Las tecnologías

Uno de los objetivos del encuentro fue debatir sobre las nuevas formas de exclusión que aparecen con la irrupción de Internet y los medios digitales, las formas que adopta la brecha digital y su componente de género, así como las nuevas estrategias de apropiación que facilitan estas plataformas para las mujeres, sus redes y colectivos de trabajo.

La coordinación de la tercera jornada estuvo a cargo de Patricia Peña, integrante del Colectivo Conexión Social y de Radio Tierra de Chile, que encabezó un taller práctico en las instalaciones de la Universidad Centroamericana.

El análisis comenzó por consideraciones acerca de la “brecha digital de género”, es decir, las posibilidades de acceso, las políticas y financiamiento para el desarrollo de las nuevas tecnologías en cada país, las brechas económicas, políticas y sociales que condicionan históricamente a las mujeres.

“Al hablar de brecha digital tenemos que pensar en la infraestructura tecnológica y el desarrollo socioeconómico, los roles y relaciones de género social y culturalmente construidos, las cuestiones culturales que imponen relaciones de género que subordinan a las mujeres”, puntualizó Dafne Sabanes Plou, Coordinadora del Programa de género para Latinoamérica de la Asociación para el progreso de las comunicaciones (APC).

Kemly Camacho, integrante de la Cooperativa Sulá Batsú de Costa Rica, remarcó que “la cuestión de género en las TICs no puede quedarse solamente en estudiar si hay o no acceso a las tecnologías. Es fundamental incorporar la perspectiva acerca de contenidos y sobre qué están haciendo las mujeres en relación a las tecnologías. Por eso el análisis de género tiene que ir afinándose cada vez más”.

Enredadas

El cuarto y último día del encuentro estuvo dedicado a la planificación de la Red de Mujeres de AMARC ALC. Se definieron espacios y actividades estratégicas de intervención: coberturas periodísticas, producción de campañas, piezas gráficas y sonoras, publicaciones, encuentros, materiales sobre derecho a la comunicación, la creación de un espacio web de intercambios, entre muchas otras. Cada quien asumió responsabilidades para aportar a la construcción colectiva que permita el fortalecimiento de la Red y el empoderamiento de las mujeres.

La realización del encuentro fue, en sí misma, una experiencia de trabajo en red y apropiación de las nuevas tecnologías. Representantes de Radio Tierra, Milenia, Estéreo Vos, Vallekas, la Red Nosotras en el Mundo, las redes de Mujeres de AMARC México y Centroamérica, todas integrantes de la Red de Mujeres de AMARC ALC, desde Nicaragua, España, Chile, Argentina y México se reunieron virtualmente durante dos meses para coordinar cada detalle.

Durante cuatro días, en ponencias, intervenciones, talleres y charlas informales, se habló del continente, de sus complejidades y múltiples retos, de las nuevas preguntas y los nuevos desafíos para las mujeres en el campo de la comunicación y de la política para conseguir que nuestras sociedades sean más inclusivas, democráticas y participativas.

Fuente: Artemisa Noticias

https://www.alainet.org/es/articulo/123058
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS