El caso Mohme

03/06/2007
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Lo que yo quisiera ver es el video en el que “Chicho” Mohme le dice a “Vlady” que no había venido al SIN a hablar de Ecuador o lo que el asesor quisiera, sino a hacerle saber, en su cara, lo que estaba pensando de la campaña de los diarios chicha a su servicio, para denigrar a su padre, con los más cobardes titulares.

También dónde le muestra al siniestro personaje los titulares de su diario sobre Leonor La Rosa y Mariela Barreto, sobre el plan Octavio, y otras denuncias que el actual propietario- director de “La República” agitó en la radio frente a César Hildebrandt; y le dijo como corresponde a un hombre de bien: entre usted y yo, señor Montesinos, no puede haber lugar a diálogo o entendimiento.

Pero parece que la cinta no existe o que Charlie Ferrero la escondió muy bien. Hasta ahora, es verdad, todos los que han sido vistos filmados en la salita de los muebles marrones han quedado por el suelo, y sólo los que han tenido la suerte de que sus imágenes no se muestren, continúan dando versiones como esa del Ecuador, que nadie cree, pero que no hay como desmentirla.

No es de un video de Montesinos que saldrá la verdad. Pero la versión que el trío “Chicho”, Rosales y Castro, retiraban titulares a última hora en la mesa de edición, y que el gerente del diario tenía su index de temas que no debían tocarse para no afectar la publicidad, o es de ahora. También existen varias historias de periodistas recomendados por el papá y echados por el hijo.

Obviamente que el periódico puede exhibir, a pesar de ello, una serie de titulares contra el régimen. ¿Eso prueba que no hubo quién se permitiera seleccionar informaciones del principal periódico opositor? Muchas cosas ocurrieron en los 90 que están marcadas de ambigüedad. Ahí está Del Castillo jactándose de luchador antifujimorista, sin poder explicar varios negocios de esa década en los que se requería la mano amiga de Vladimiro. “La República” no está ajena a esa historia.

Aquí lo que valdría la pena esclarecer son dos detalles: (a) ¿quién era el responsable de contratar periodistas, para los cargos más importantes del periódico, que se movieron desde publicaciones fujimoristas hacia “La República” y luego lo hicieron en la dirección inversa?; (b) ¿cómo fue que “Chicho” y Boloña terminaron asociados para adquirir el logotipo del diario “La Prensa”, dentro de un proyecto periodístico con el varias veces ministro de Fujimori?

Un punto final: ya que “Chicho” no tiene reparos (¿cómo podría?) en reconocer que no pagó un sólo centavo por la “compra” de una estación de televisión (tampoco lo hicieron sus socios de “El Comercio”), nos vamos a quedar con la idea que él mismo formula acerca de que los acreedores que les transfirieron sus documentos por cobrar, están de todos modos de lo más contentos. Que se sepa, por cierto, no es porque hayan recuperado su dinero. Pero en cambio ni los directivos, ni funcionarios del antiguo banco Wiese que entregaron los créditos ofrecidos por Montesinos a América TV, ni los de Televisa de México que entronizaron a los Crousillat al frente del canal que originalmente era de ellos, han sido considerados en los procesos por corrupción referidos a esa estación televisora. ¿Qué poder intervino para favorecerlos?

Es que cómo dije hace unos días, en nuestro país la libertad de prensa es una maravilla.

- Raúl Wiener es analista político y económico peruano.
http://rwiener.blogspot.com/
https://www.alainet.org/es/articulo/121547
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS