Propuesta de “Curso de Formación Política, Agroecología, Producción Familiar y Reforma Agraria”

11/01/2006
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Índice :

Agradecimientos. 2

Resumen. 2

Introducción ¿Por qué un curso de Formación Política y Agroecología?. 2

Objetivos: 5

Resultados esperados del curso: 5

Metodología del curso. 6

Introducción. 6

Metodología de los Talleres. 7

Clases Estipuladas: 8

Trabajos de investigación y justificación: 9

Por qué: 9

Como  hacer la investigación, algunas propuestas: 10

Experimentos para mejorar las técnicas de producción. 11

Material de apoyo y su elaboración: 11

Materiales de apoyo recopilación bibliográfica. 11

Elaboración de cartillas de estudio “Guía de trabajo – Estudio”. 12

Elaboración de un documento local para consulta posterior y difusión de las temáticas tratadas. 13

Materiales del curso. 13

Bibliografía. 13

Anexo I - Un posible cronograma de curso. 14

Agradecimientos

A todos los campesinos organizados de Latinoamérica, que de forma desinteresada han contribuido a ordenar los conocimientos que en este proyecto se plantean.

A ellos debo mis menguados conocimientos y para ellos dedico mi humilde trabajo.

Resumen

Este documento no es más que un intento de reflexión, en torno del concepto de Agroecología y su relación en el desarrollo de las estrategias que los movimientos sociales del campo deben adoptar.

Intentando aportara la discusión, en este se hace especial mención a la importancia de no separar la formación política de los militantes de una organización dada, con la formación en conceptos y técnicas de Agroecología. Esta ultima como tal se postula como una alternativa viable para la resistencia de la producción familiar en el campo. Por lo tanto la formación de los militantes debe tener un fuerte contenido técnico, dotando a los mismos de capacidades integrales para articular los movimientos como para dar herramientas a los productores que aún permanecen resistiendo y que por tal son el sustento de la movilización.

            En el mismo se hace especial mención al uso de técnicas de grupo y pedagógicas para el abordaje de la formación. También se especifican técnicas de investigación para la generación de información, estas muy importantes en el desarrollo de la Agroecología y los movimientos del campo, debido a las características locales de la realidad y por lo tanto la necesidad de generar información valida pata cada realidad.

            Al final se describe un posible esquema de curso, el cual debe ser adaptado o redefinido en su totalidad dependiendo de las realidades de cada organización.  

Introducción ¿Por qué un curso de Formación Política y Agroecología?

En los últimos años el desarrollo de las organizaciones indígenas y campesinas en Latinoamérica ha llegado a la definición de fuertes conceptos en función de la transformación en el modelo de producción tradicional. Las definiciones en función de la soberanía alimentaria y la Agroecología como modelo transformador de la sociedad, ubican al movimiento indígena y campesino de Latinoamérica en una posición de punta en la toma de decisiones en esta materia. Esto ha llevado al planteamiento de innumerables proyectos, que aún no ven plasmados sus más deseados objetivos, por diversas causas que discutiremos a continuación. Como referencia de esto tenemos las declaraciones de la Vía Campesina (Organización que nuclea los movimientos campesinos e indígenas, del mundo entero, se puede consultar la página www.viacampesina,org).

Para el cumplimiento de estas definiciones se plantean estrategias en función de la organización para la lucha y la producción. En el marco del desarrollo de la propuesta campesina e indígena, la situación esta planteada, en función de la globalización de la lucha a nivel mundial, por lo tanto implica la articulación de los movimientos de todo el mundo en torno a algunos ejes principales. La lucha por la tierra (Reforma Agraria integral), la lucha por las semillas y las estrategias productivas que rescaten la actividad tradicional y la agroecología.

De los estudios realizados por mí en movimientos campesinos en Latinoamérica (APODU y Comuna-Tierra en Uruguay, MST en Brasil, IPIAT en Venezuela, ASPROINCA en Colombia, UNAG en Nicaragua y Plataforma Agraria en Guatemala) deducimos que este trabajo avanza con pasos firmes en la mayoría de los países latinoamericanos, llevado de la mano de las principales organizaciones campesinas. El mismo esta centrado en este momento en las estrategias de formación de militantes, líderes capacitados para la articulación política en función del análisis de coyuntura. Muy tímidamente estas organizaciones comienzan a abordar el tema de la agroecología como estrategia de transformación social. La falta de dirigentes formados en estas estrategias y técnicas de producción es la gran carencia que limita el desarrollo de la misma, determinando de esta manera una base de los movimientos sociales incapacitada para desarrollar un nuevo modelo productivo, transformador que conduzca a un desarrollo con equidad. Esto determina que organizaciones que han logrado un nivel de desarrollo y logros políticos muy importantes en términos de conquista de tierras (Reforma Agrarias), no estén reflejando su trabajo en un nuevo modelo productivo, que sea alternativo y que demuestre ser transformador de la realidad social del campesinado Latinoamericano. Esto hace que las bases de producción, aún siendo originadas en la propia lucha campesina, en este momento se encuentren alimentando al sistema opresor a partir del hecho, de continuar consumiendo fertilizantes químicos, semillas modificadas para la alta producción tecnológica, sistemas de mecanización, etc.

Todas tecnologías producidas por las empresas multinacionales, las mismas que influencian a los Gobiernos Latinoamericanos a desarrollar políticas de opresión al desarrollo campesino, en otras palabras, lo que se quiere decir es que luego de una trayectoria de lucha muy intensa costosa, en pro de la defensa del campesinado, terminamos alimentando a nuestro principal enemigo, que son las empresas transnacionales de la agricultura y la alimentación.

En el ambiente técnico y profesional existe una carencia absoluta de profesionales que puedan actuar como referencia en estos temas, las universidades se han dedicado desde hace más de 40 años a la adaptación de tecnologías ajenas a la realidad Latinoamericana. Como resultado de esto, encontramos una población universitaria totalmente alejada de la realidad del campesino e incluso opuesta a todo proyecto de desarrollo que incluya la producción familiar campesina como eje principal del cambio social, como lo que plantea la Agroecología desde su enfoque como modelo de transformación social.

La propuesta de este curso de “Formación, Agroecología, Producción Familiar y Reforma Agraria”, intenta de alguna manera contribuir a superar los obstáculos antes planteados.

El mismo se plantea como alternativa de formación, a los cursos o capacitaciones en formación, que algunos movimientos campesinos e indígenas ya tienen institucionalizados. En esta metodología se integran conceptos de agroecología a los contenidos políticos y de organización tan necesarios en el desarrollo de una organización campesina. De esta manera, en el proceso de formación, también estaremos formando Militantes integrales, especialistas en agroecología, capaces de desarrollar una labor técnica y de organización. Capaces de ejercer un asesoramiento a la base de productores que integran la organización campesina e indígena, dando alternativas productivas para la transformación del sistema vigente. De esta manera se establecen herramientas sólidas, sobre las que el nuevo campesino se pueda sostener productivamente en el ambiente globalizado que lo rodea y lo condiciona.

La Agroecología no es un tema técnico o de metodología productiva únicamente como nos tratan hacer creer. Es un concepto ideológico, una forma diferente de observar y percibir el ambiente que nos rodea y por lo tanto requiere una actitud de acción diferente. Nosotros estamos convencidos de que bajo este término, se encuentran importantes conceptos de transformación y de justicia social y ambiental, elementos que han sido negados a la clase campesina y por sobre todo a la producción familiar.

Al plantear un curso que integra los conocimientos de agroecología, a los de articulación política y organización para la lucha, estamos generando una nueva conciencia en el nuevo ser: La de comprender la complejidad del universo que lo rodea y la necesaria labor que él debe cumplir con su accionar diario, en función de generar respuestas lógicas para la vida de la familia rural en un contexto globalizado, que le permita resistir como agricultor, al mismo tiempo de procesar un cambio social al lograr mantener la estructura de la organización campesina que le dio origen.

Es decir, los movimientos campesinos e indígenas, representados en miles de asociaciones, coordinadoras, centrales campesinas y otras, en todo Latinoamérica, no encuentran sentido a su existencia sin una base social, representada en la agricultura familiar, con productores con y sin tierra. Estas organizaciones deben velar por la integridad de la producción familiar, la cual esta siendo sistemáticamente agredida por los malos gobiernos y las acciones de la Agroindustria de alta tecnología. Se plantea de esta manera un esquema de retroalimentación, donde el movimiento o la organización campesina, se alimenta de una base social que resiste en el seno de la Agroecología, siendo a su vez ésta potenciada por las acciones políticas de sus dirigentes.

La única alternativa viable para la resistencia, contra estas políticas es la Agroecología. Pero esta cuenta con muy poca información generada en función de su desarrollo, así como tampoco existe un número de profesionales conscientes de esto y dispuestos a colaborar con la clase campesina. Por lo tanto la alternativa que se plantea en este proyecto es la de formar militantes campesinos integralmente, de modo que puedan ser capaces de asesorar a la familia campesina e indígena en nuevas formas de producción en el camino de la Agroecología. A este concepto se debe integrar la necesidad de una Reforma Agraria Integral, la cual es necesaria para dotar a la clase campesina, de herramientas para la construcción de una base social sólida y con herramientas para desarrollarse integralmente. En este concepto se debe integrar el hecho de dotar a los campesinos de tierra y a los que ya la tienen, de sistemas de financiación de nuevas formas productivas y de educación e infraestructura para el desarrollo.

La organización, los múltiples métodos de organización son vitales para el desarrollo de las organizaciones campesinas. También en el marco de la agroeología, esta estrategia es vital para el desarrollo integral de los productores, debido a que es de extrema importancia generar acciones de organización para la producción a todos los niveles, desde pequeños grupos de producción, hasta la formación de cooperativas de producción, son estrategias que contribuyen en gran medida al desarrollo de nuevas formas de estructuras sociales y de producción aceptables desde la óptica de la sustentabilidad.

Aquí se integran conocimientos políticos de la realidad campesina, estos sirven para posicionar al nuevo militante en el análisis de coyuntura de las nuevas estrategias así como para tomar total conciencia del valor de la producción y la actividad familiar que le permiten tener argumentos sólidos en pro del desarrollo de la organización.

Los conocimientos en Investigación Campesina son fundamentales porque en el dinamismo de una organización campesina y en el marco de actividades de agroecología, se debe generar conocimiento continuamente. Los mismos campesinos son los responsables de haber desarrollado la agricultura sustentable por más de 10000 años y también les corresponde ahora desarrollar las nuevas técnicas de producción en agroecología utilizando conocimientos en investigación que ellos mismos pueden desarrollar y potenciar, generando conocimientos en forma ilimitada. Para el militante político también el uso de técnicas de investigación, son fuertes herramientas al momento de realizar un análisis de coyuntura y elaborar una estrategia de acción para la lucha.

Por ultimo queremos hacer referencia a la importancia de generar en los propios campesinos e indígenas, la necesidad de definir su propia estructura social. Una definición de clase campesina es esencial, puesto que para el desarrollo de la agroecología y los movimientos campesinos en general, es necesario tener absoluta conciencia del lugar que ocupamos en el espacio productivo (Martins de Carbahlo, 2004). Ya que muchas iniciativas en este sentido han fracasado por la incompatibilidad de la producción familiar con un objetivo de producción para el mercado y la adopción de un sistema capitalista de producción por parte de los productores campesinos, como ha sido el caso de muchos productores orgánicos de la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU).

Objetivos:

Desarrollar en representantes y líderes de organizaciones campesinas e indígenas, capacidades para la articulación de estrategias productivas y de organización, en función de contribuir a un cambio social, con mayor justicia y dignidad para la clase a la que representan.

Resultados esperados del curso:

El estudiante comprende mejor la realidad política de su entorno, la nacional e internacional y comprende como se puede integrar el trabajo en la producción al crecimiento de su clase campesina.

El estudiante cuenta con algunas técnicas que le favorecerán la búsqueda de la información y la generación de conocimiento (Investigación), para el fin preestablecido.

Comprende, Maneja y es capaz de implementar estrategias que fortalecen la organización política de su grupo, permitiendo el desarrollo de su comuna.

El estudiante adquiere conocimientos en técnicas de producción agroecológicas.

Metodología del curso

Introducción

Dentro de lo posible, este tipo de cursos se debe desarrollar en una misma comunidad, donde los participantes estén involucrados con la realidad local. Se debe estructurar, de manera tal que todos estudiantes y técnicos permanezcan en el lugar durante todo el curso, en el mismo local si es posible. De esta manera, la organización también se trabaja desde otra óptica, al tener los participantes la responsabilidad de organizarse en grupos que se encarguen de la limpieza, la alimentación, el orden público, la seguridad, etc. Así es que los participantes adquieren formación informal en el ámbito del apoyo logístico y también se reducen costos de transporte, alojamiento y alimentación. El formador juega un rol fundamental en todo este proceso, por lo tanto es necesario que además de conocimientos en Agroecología, posea una buena formación de base, es decir de militancia gremial, esta es una cualidad muy importante al momento de buscar un profesional formador en Agroecología. Se podría decir que es esencial, para que pueda cumplir con su función adecuadamente. Si no existe tal capacidad entre los promotores o formadores, es necesario formar promotores en una primera instancia, para ello deben acompañar el desenlace de varios cursos así como acompañar dirigentes en su trabajo de articulación gremial cotidiano. Una técnica probada por infinidad de Movimientos de base, es el acompañamiento de dirigentes, en su vida cotidiana, por un plazo no menor de 20 días, en forma de pasantía de formación donde, el futuro técnico docente, se empapa de las problemáticas que envuelven a la organización de base.

La metodología se desarrollará dentro de un esquema de enseñanza aprendizaje (Taller), donde se valora mucho el saber campesino y se somete la información a la discusión de los participantes. En todos los temas tratados existe un gran conocimiento campesino, por lo tanto lo principal de este curso, refiere a dar valor al conocimiento de la comunidad y ordenarlo, siempre aportando contenidos claves como los que tienen que ver con avances tecnológicos y prácticas sanitarias.

Se discutirá de las diferentes temáticas que encierran los objetivos de cada módulo, relacionándolos con los asuntos de estado nacionales e internacionales, Siempre estableciendo las relaciones existentes entre las políticas macro, ALCA, TLC, IIRSA, Plan Puebla Panamá, etc. Así como los organismos como OMC, BM, FMI, etc. Con las actividades dentro de la comunidad, es decir bajar a tierra los procesos macro, hacer ver a la población base en que forma su actividad se ve alterada por las políticas internacionales y la importancia de la Agroecología como modelo transformador.

Pasando luego a la actividad práctica, en la que el proceso educativo, se consolida realmente. El campesino posee un gran potencial de asimilar los conocimientos tras las experiencias vívidas y este potencial es aprovechado durante las experiencias prácticas, globalizando en ellas los temas políticos que afectan la clase campesina y bajándolos a tierra, en actividades puntuales dentro de la comunidad. Superponiendo estas sobre las actividades puramente teóricas. Las comunidades al presentar un alto índice de analfabetismo, generan la condición de que en el trabajo, se viertan conocimientos teóricos, que el campesino consigue asimilar rápidamente y sobre una base sólida.

Luego de cada curso, basándonos en las discusiones generadas, en cada jornada, se elaborará un manual práctico, ilustrado, que servirá de guía a los futuros promotores de estas actividades en otras comunidades y también a cualquiera que quiera implementar las actividades en sus fincas particulares. Es importante resaltar, el hecho de que este manual se elaborará a partir de las discusiones en los talleres, porque de esta manera se podrá utilizar las terminologías más practicadas a nivel local y por eso la información se hará mucho más accesible a cualquier poblador de la comunidad. Debemos tener en cuenta que, el campesino es un individuo que no posee, hábito de lectura y por lo tanto cualquier documento con términos que no le sean familiares se volverá engorroso de estudiar.

Metodología de los Talleres

Cada taller incluirá:

Comienza con una lectura que realiza un agricultor, cada día uno diferente. El documento puede ser escrito por ellos mismos, por un amigo o pariente, buscado en un libro que puede ser proporcionado por el supervisor y en el peor de los casos se le proporciona el documento. Cada uno debe leer en público. Debe ser relacionado, al uso de la tierra, la lucha social, historia de la comunidad, desplazamientos, semillas, etc.

Este tipo de experiencias, son impulsadoras de actividades de sociabilización de las motivaciones y sensibilidades personales. De esta manera se estimula la Mística que rodea a la clase campesina y la necesidad de la organización para la reivindicaciones. A su vez el hecho de leer en público contribuye a mejorar la actitud frente a las masas y se estimula la expresión en público.(Manual del PCAC, Nicaragua).

Un grupo o el mismo que luego se encargará del tema, del día, realizarán una representación mística, del hecho del taller, del tema que nuclea a todo el grupo o las causas en general que nuclean a todos los participantes. Puede ser antes o después de la discusión. Con representación mística, se refiere a una representación en grupo, que tiende a reforzar los valores espirituales, históricos y culturales, de lucha que unen al grupo. Esta se puede desarrollar en forma, de una obra de teatro en la que se representa una acción cotidiana del campesino o un diálogo, como la siembra de nuevos cultivos, nuevos valores, nuevas estrategias de lucha, nuevas actividades productivas, etc.

Otro grupo, se encarga de dar la charla teórica, se les reparte un material el día antes. El grupo habla del tema y se complementa por el técnico, o supervisor. Se deben preparar materiales, mapas, dibujos, etc. El grupo debe también organizarse para obtener las cosas o materiales, que serán necesarias. En cada tema rescatar el conocimiento popular y valorizarlo, adecuarlo en el contexto político, tierra, historia, medio ambiente, etc. La organización del grupo y el hecho de desarrollar presentaciones en grupo, frente al resto, son metodologías claves, en el desarrollo intelectual del militante y en ganar experiencia en diálogo en público, ordenando ideas.

Esta práctica pedagógica deberá estar enmarca en la metodología de taller.

EL TALLER ES UNA FORMA DE ENSEÑAR Y APRENDER MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE “ALGO” QUE SE LLEVA A CABO EN FORMA CONJUNTA POR EL DOCENTE Y LOS ALUMNOS. ES UN APRENDER HACIENDO EN GRUPO.

1. Es una metodología participativa

2. Es un aprender haciendo

3. Es un entrenamiento que tiende al enfoque sistémico y al trabajo interdisciplinario.

4. La relación docente alumno queda establecida en la realización de una tarea común.

5. Es una pedagogía de la pregunta.

6. Exige el uso de técnicas de trabajo grupal adecuadas.

Clases Estipuladas:

El curso puede tener una duración variable, dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los participantes y de los recursos económicos para tal fin.

El tiempo ideal para el desarrollo de una actividad de formación completa es de unos 10 días, con actividades teóricas que insuman por lo menos unas 4 horas diarias de actividades prácticas, que insuman aproximadamente el mismo tiempo.

Teniendo en cuenta la importancia de la formación política para el entendimiento ideológico, se hace imprescindible, que en cualquiera de estos cursos se aborden temas fundamentales como son: La historia de la tenencia de la tierra, la Reforma Agraria integral, la conservación de las semillas como elemento liberador, la Agroecología como elemento transformador del sistema y la Soberanía Alimentaria.

A estos se les deben agregar temas técnicos, principalmente aquellos que más inquietud generen entre la población objetivo del curso. Una muestra representativa de los mismos puede ser:

-         Agricultura ecológica.

-         Conservación de suelos y aguas.

-         Abonos orgánicos.

-         Huertos en patio.

-         Avicultura casera.

-         Producción de bancos de proteína, reservas de alimento y tratamiento, para ganado mayor.

-         Sistemas de pastoreo rotatorio y conservación de ambientes.

-         Cría de suinos en patio.

-         Producción y conservación de semillas.

-         Diagnostico rápido participativo de situación de finca.

-         Elaboración de biodigestores.

-         Conservación de alimentos.

-         Acuicultura para autoconsumo.

-         Elaboración de cisternas económicas.

-         Establecimiento de sistema de tratamiento de aguas servidas.

-         Administración y economía en la producción familiar.

-         Investigación Campesina y participativa

-         Manejo de finca integrado.

-         Planificación para la producción.

Estas actividades dotarán a los participantes de conocimientos teóricos y prácticos, enriquecidos por la discusión y el intercambio de ideas y experiencias. Estos conocimientos, sirven de base en el asesoramiento técnico y en la construcción de un discurso en pro de la organización campesina y la Agroecología.

Trabajos de investigación y justificación:

Por qué:

Las investigaciones se plantean con un doble propósito, 1- para que los participantes se introduzcan en metodologías simples de obtención de información, dentro y fuera de la comunidad, 2- para que desarrollen el concepto de que en la propia comunidad existe una gran cantidad de información, que hay que rescatar y valorizar.

1-     Los movimientos sociales, muchas veces claudican por no tener una base social firme y uno de los motivos principales es la poca información que maneja la población base. Los dirigentes son, en muchas oportunidades, los responsables de tal condición. Por motivos de tiempo, económicos y en el peor de los casos por vicios de liderazgo (dominio total de la información sin permitir filtración a la base). Por lo tanto con este ejercicio de investigación, lo que se quiere desarrollar, es la capacidad de los militantes de base, de acceder a la información sin tener que depender de sus dirigentes y de esta manera poder obtener conciencia crítica sin presionar demasiado a sus representantes.

2-     En las propias comunidades existe una gran cantidad de conocimiento, acumulado desde tiempos inmemoriales, que la globalización a intentado desaparecer, pero aún se conservan. Con esta actividad de investigación, se intentara estimular el concepto de conocimiento local, desarrollando técnicas simples de obtención de información. De esta manera vamos a tener, al final del trabajo, una gran cantidad de información sistematizada, que nos servirá para el desarrollo futuro de la asistencia técnica, así como para elaborar planes de mejora de la calidad de vida, desde el ámbito local.

Como hacer la investigación, algunas propuestas:

Al inicio de cada curso también se crearán grupos, con los cuales se determinará un tema a ser desarrollado en forma de investigación. De esta manera los participantes serán introducidos en la metodología de investigación para la búsqueda de información, en la tarea de búsqueda de información comunitaria para el análisis de coyuntura

Cada investigación que el grupo realice debería llevarse a cabo en base a una ficha de experiencias que podría constar de seis partes.

·        Encabezamiento de identificación del local, del grupo y de la investigación propuesta (La misma puede ser propuesta por el docente o por el propio grupo de investigación).

·        Indicación de los Objetivos de la investigación.

·        Explicaciones teóricas mínimas y fundamentales de la investigación, con indicación bibliográfica para estudios de profundización.

·        Descripción pormenorizada y evolutiva de la metodología de investigación (la cual será propuesta en acuerdo con el grupo), destacando los posibles dificultades o momentos críticos de la misma.

·        Cuestionario orientador para la redacción final del informe acerca de la investigación, dado que el mismo, según el caso, puede requerir explicaciones teóricas más profundas.

·        Solicitud de ideas, comentarios o sugerencias que hayan sido inspiradas por la investigación, así como de interpretaciones propias de los estudiantes.

A cada grupo se le será encomendada una investigación, que contribuya con los fines antes planteados. Estas pueden ser propuestas por los participantes. La misma será desarrollada en la comunidad donde se esté desarrollando el curso o en comunidades de impacto sobre las que actúen los participantes del mismo.

Para la investigación proponemos algunos temas los cuales, sirven para recuperar conocimientos tradicionales y también para desarrollar diagnósticos geográficos y de historia que nos permitan desarrollar una discusión posterior, de manera de generar una conciencia política de la realidad que esa comunidad esta viviendo en la actualidad (Análisis de coyuntura).

Investigar las características de tenencia de la Tierra, para cada habitante de la comunidad, haciendo hincapié en los procesos históricos que lo llevan a la realidad actual.

Semillas, desarrollar un trabajo de estudio de todas las semillas que se encuentran en la comunidad, destacando aquellas que son tradicionales y cuales han sido introducidas recientemente, para desarrollar la discusión de las ventajas y desventajas de unas y otras.

Estudiar la variedad de hierbas medicinales tradicionales, para establecer un parámetro de uso de la diversidad, para discutir la importancia de este recurso en la comunidad.

Si existe acceso a los medios de información convencionales como Televisión, Radio y Periódico, se puede proponer una investigación de análisis de las principales noticias en un tiempo determinado, para desarrollar la discusión que da el poder político y económico sobre los medios de comunicación.

Siguiendo el razonamiento de los ejemplos anteriores cada organización puede tomar temas de investigación tan diversos como participantes existan en el curso y también, según el nivel de los participantes, pudiéndose elevar las discusiones según aumente el nivel de los participantes.

Experimentos para mejorar las técnicas de producción

La Agroecología es un proceso en continua transformación, es necesaria en esta la búsqueda de la información, así como la generación de esta, a partir de la experimentación. Esta última también posee como gran virtud la capacidad de ayudar a adaptar técnicas y estrategias a las condiciones locales de cada región, con sus características sociales y ecológicas particulares.

El desarrollo de las estrategias y técnicas productivas, en los últimos 40 años ha seguido el modelo tecnicista de la revolución verde. Privilegiando la investigación agrícola hacia paquetes sofisticados necesarios para la agroindustria convencional. Este hecho ha relegado el conocimiento de la agricultura familiar a un segundo plano.

Por lo tanto, en este curso también se debe dedicar especial atención a la identificación y desarrollo de procesos de experimentación. Si es posible en la comunidad donde se desarrolla el curso, se deben establecer actividades prácticas demostrativas, de manera de fortalecer los conceptos teóricos que en esta materia se viertan.

La importancia de estas técnicas radica en que le corresponde una vez más a la agricultura familiar, desarrollar sus propias técnicas, que le permitan resistir en condiciones adversas, como las que plantea el sistema globalizado.

Esta actividad provee a los participantes de técnicas para la búsqueda de información, generando una vía alternativa en la búsqueda de respuestas. De esta forma podemos generar información necesaria para el desarrollo de la producción y organización familiar.

Material de apoyo y su elaboración:

Materiales de apoyo recopilación bibliográfica

El docente debe realizar una recopilación bibliográfica, ordenando los materiales de estudio. Estos serán distribuidos a los diferentes grupos en el momento en que se desarrolle el curso o incluso puede ser antes para que los estudiantes se familiaricen con la información. Los mismos deben servir de consulta y de estudio para el buen desarrollo del curso, en el tratamiento de los temas preestablecidos. También se debe tratar de predecir la mayor cantidad de inquietudes que puedan surgir, teniendo en consideración el nivel o procedencia de los participantes, teniendo material extra que pueda contribuir a la discusión en estos temas extra.

Elaboración de cartillas de estudio “Guía de trabajo – Estudio”

El docente debe elaborar cartillas técnicas o guías de estudio como se explica a continuación. Estas servirán de guía y apoyo al momento de ordenar los conocimientos.

GG

GUIA DE TRABAJO – ESTUDIO

TEMA : Reforma Agraria

OBJETIVOS :

1 Identificar la importancia de la misma en el desarrollo campesino y en la conservación del medio ambiente

2 Identificar la importancia de la producción familiar en la economía nacional

3 Identificar la importancia de la Reforma Agraria en el desarrollo integral de un país

4 Conocer los principales motivos de exclusión de la tierra

5 Como se verían afectadas las macroeconomías de las empresas multinacionales en caso de desarrollarse tal proceso

Extracto de la Convocatoria al Foro Mundial “Pascual Carrión” sobre la Reforma Agraria

Tras ocupar por buena parte del siglo XX un lugar destacado en las luchas sociales de los movimientos campesinos, en la agenda de las instituciones internacionales y en las políticas de desarrollo de varios países, la cuestión de la reforma agraria parecía haber perdido actualidad en las ultimas dos décadas. Y eso a pesar de las profundas tensiones sociales vinculadas a la pobreza, al hambre y a la lucha por la tierra y el agua que sitúan a la humanidad frente al riesgo de conflictos superiores a los existentes. Hoy en el contexto de la globalización neoliberal, los grandes desafíos del planeta exigen nuevas políticas de acceso y gestión de la tierra y urge retomar la reflexión sobre la reforma agraria, en la búsqueda de nuevas modalidades que permitan reducir las desigualdades y garantizar los derechos fundamentales de las personas en todo el mundo”.

ACTIVIDADES

v     Consulte la bibliografía y defina los siguientes términos : Soberanía Alimentaria, Latifundio, Producción Familiar, Política agraria, Empresa Agrícola Multinacional, Reforma Agraria Integral.

v     Haga un esquema con los diferentes actores que se ven involucrados, positiva y negativamente en un proceso de Reforma Agraria

v     Investigue sobre dos países que hayan realizado la Reforma Agraria y que resultados se han obtenido en función de la economía campesina

v     Estudiando la historia de la Reforma Agraria, vemos que se ha desarrollado de diferente forma según los países fuesen representantes del primer o tercer mundo, ¿a que se debe las diferencias?.

v     El proceso de Reformas Agrarias en los países del sur, es muy lento o casi nulo ¿Por qué cree usted que se da esta realidad?

v     Estudie en equipo las definiciones de su organización en función de esta temática y como se están desarrollando.

v     Prepárese para presentar un informe oral a la clase de los resultados del estudio. Puede utilizar carteles, folletos, transparencias, representaciones, etc.

Bibliografía

Foro Mundial por la Reforma Agraria (FMRA). www.FMRA.com. 2004.

A urgencia da Reforma Agraria. Setor de Formação do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra. 2004.

Pagina en internet del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil. www.MST.com

Elaboración de un documento local para consulta posterior y difusión de las temáticas tratadas

Una persona o un grupo ayudante deberán sacar apuntes directamente, o gravando los Talleres, luego transcribir el contenido. De esta manera se podrá elaborar un documento de trabajo, rápidamente y con los temas y discusiones locales. En un lenguaje campesino y muy adaptado a la región, con terminologías locales. Este documento será una base, que luego se irá mejorando, con los futuros cursos.

Por otro lado, los documentos serán producto de discusiones y reflexiones de los mismos agricultores, que servirá de base para la elaboración de documentos políticos más pesados y con mayor fundamento. El hecho de verse representados en los documentos los pensamientos, reflexiones o frases de cada participante, estimula y condiciona las actitudes futuras, en la práctica cotidiana.

Materiales del curso

-Local con alojamiento para los participantes, este perfectamente puede ser una escuela o un galpón de depósito de una comunidad rural y el alojamiento también puede ser otorgado por las familias residentes en la comunidad.

-Pizarra, Tizas, Marcadores, Papelógrafo, Pinturas, Tierra de Colores, etc.

-Power Point, Fotos, Diapositiva, Videos, Aparatos para estas técnicas, Grabadora y Casettes, Filmadora, Cámara de fotos.

-Cocina, Leña, Olla, Platos, utensilios de cocina, comida, agua, etc

-Herramientas, Azadón, Machete, Máquina de picar forraje, Bolsas de plástico, Palas, Carretilla, Vehículo. (Los materiales se indican en cada módulo del curso, dependen también de la cantidad de días que se desarrolla el curso).

Bibliografía

Gonzales Arroyo, M. & Mancano, B. 1999. A educaçao básica e o movimento social do campo. Coordenação da Articulação Nacional Por una Educação Básica do Campo. Brasil. 86 p.

Manano, B. & Walter, C. 2000. Josué de Castro Vida e Obra. Expresão Popular. Brasil. 127 p.

Martins, H. 2004. Comunidades de resistencia y de superación. Vía Campesina. Brasil. 36 p.

Nuñez, M. 1997. Manual de Técnicas Agroecológicas. PNUMA, IPIAT. Mérida, Venezuela.130 p.

Nuñez, M. 2002. Propuesta de Desarrollo Rural Sustentable. Parlamento Latinoamericano- Venezuela y Consejo Legislativo Regional del Estado de Barinas. Venezuela. 152 p.

Oliveira, A. & Martins, H. 2004. Agricultura Brasileira: Tendencias, Perspectivas e correlação de forças sociais. Vía Campesina. Brasil. 82 p.

Olivera, J. 2001. Manejo Agroeológico del Predio. Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología CEA. Ecuador. 308 p.

PCAC. 2000. Guía metodológica para capacitaciones participativas en agricultura orgánica.

Stedile, J, P, De Arruda, P & Rossetto, M. 2004. Debate sobre a natureza da Reforma Agraria Brasileira. MST. Brasil. 39 p.

Stedile, JP, Martins, H, Amin, S, Founou-Tchuigou, B, Grifin, D, Ribeiro, S. 2004. A situação internacional da agricultura. Vía Campesina. Brasil. 90 p.

UAP, UDELAR. 2004. Manual de técnicas pedagógicas. Unidad de Asesoramiento Pedagógico. Universidad de la Republica Oriental del Uruguay. Montevideo, Uruguay. 64 p.

- Ignacio Birriel es Doctor en Medicina Veterinaria, Especialista en Agroecología y Organización Campesina.

Anexo I - Un posible cronograma de curso

Contenido del Curso:

Primer día, Mañana:

Taller Teórico, Historia del Latifundio, la concentración de la tierra.

y luchas históricas por la tierra.

 tarde:

TT, Globalización, historia de las empresas multinacionales y el poder de estas sobre las políticas agrarias.

Segundo Día, mañana:

TT, Reforma Agraria.

tarde:

TT; Importancia de la organización para la lucha de los movimientos sociales. Las estrategias de lucha en otros países, la Vía Campesina.

Tercer Día, mañana:

TT, Semillas, importancias de las mismas en la estrategia de liberación campesina, la Agroecología y factor de identidad social.

tarde:

Trabajo Práctico, Intercambio de semillas, discutir todos los tipos de las mismas, de plantas para alimentación humana, de forrajes, de madera, cortinas forrajeras, medicinales, etc (Los participantes deben ser prevenidos de concurrir al curso con semillas de su propia localidad para intercambiar y discutir).

Introducción al trabajo de investigación de valoración de las semillas locales.

Cuarto Día, mañana:

TT, Agricultura ecológica.

tarde:

TT, Investigación campesina

TP, Establecer una parcela de investigación y una de testigo.

Quinto día, mañana:

TT, seguridad alimentaria.

T P, Siembra de hortalizas en huertos en patio.

 tarde:

TT, Estrategias de producción y mercados, alternativos.

Sexto día, mañana:

TT, Cría de Aves, de Postura y de Engorde.

T P, Elaboración de un establecimiento adecuado, para la cría y alimentación.

 tarde:

TT, Cría de suinos, en patio.

T P, Elaboración de diferentes, encierros utilitarios, bebederos y comederos adecuados.

Séptimo día, mañana:

TT, Energías alternativas.

T P, Instalación de Biodigestor.

 tarde:

TT, Importancia de los efluentes en Salud Pública y medio ambiente.

T P, Establecimiento de sistema de tratamiento de aguas servidas.

Octavo día, mañana:

TT, Abonos orgánicos.

TP, Elaboración de tres tipos de abonos.

 tarde:

TT, Bancos de Proteína para suplementar la alimentación de Bovinos.

TP, Siembra y establecimiento de un banco de proteína.

Noveno día, mañana:

T T, Conservación de suelos y aguas. Importancia de estos en el desarrollo campesino.

T P, Siembra de abonos verdes, barreras de protección, elaboración de acequias.

 tarde:

TT, Importancia estratégica del agua para el desarrollo. Tendencias mundiales sobre el control de la misma. La organización en microcuencas.

TP, Conservación de las cuencas, siembra de especies protectoras.

Décimo día:

Evaluación de la actividad
Evaluar la actitud del docente

“ “ los temas

“ “ el comportamiento del grupo

“ “ el comportamiento de la comunidad

Generar hipótesis sobre el impacto de estos cursos.

https://www.alainet.org/es/articulo/114066
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS