En Guatemala, coordinación del Grito Mesoamericano

Grito, define estrategias de lucha y calendario de acción

10/10/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Con el objetivo de fortalecer la articulación del Grito de los Excluidos/as en América Central, entre el 6 y el 8 de octubre de 2005, en el marco del IV Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas -CLOC- en Guatemala, se desarrolló la 3ª reunión de la coordinación centro-americana del Grito de los Excluidos/as. Asistieron representantes de El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, Nicaragua. También se incorporaron representantes de México, Argentina y Perú. Fueron momentos de intensa reflexión y debate, donde los participantes pudieron hacer un balance de los aspectos organizativos y programáticos del Grito, partiendo de la especificidad de las luchas desarrolladas en cada uno de los países. Cada país hizo una breve exposición de la realidad de sus luchas y formas de resistencia y organización, o sea, de los gritos de sus países. El fenómeno migratorio, la mala calidad de vida de la población, el desempleo, el alto costo de las deudas externa y pública, así como la ofensiva estadounidense en imponer a los países los TLCs – Tratados de Libre Comercio, fueron los principales temas de los “Gritos” en cada uno de los países de América Central. La delegación mexicana destacó las consecuencias catastróficas que trajeron a la población, el acuerdo de libre comercio establecido entre México, Estados Unidos y Canadá. También la delegación panameña relató la lucha del pueblo contra la ampliación del canal del Panamá. La obra, además de expulsar a miles de personas que viven en las proximidades de las presas, amenaza con la destrucción permanente las tierras productivas y la biodiversidad. Frente a los problemas comunes presentados por los países, se asumieron acuerdos y se construyó una agenda común de acciones de lucha y resistencia, en busca de fortalecer una articulación permanente, eficiente y participativa del Grito en la región mesoamericana. Entre los principales acuerdos, quedaron establecidos dos encuentros anuales de la coordinación nacional del Grito en cada país y una reunión regional cada año. El próximo encuentro regional será en agosto de 2006, en la ciudad de Intibuca, Honduras. También se estableció, de forma co-gestionada entre cada país y la coordinación del Grito, la realización de seminarios de formación para preparar articuladores nacionales del Grito. El protagonismo de los excluidos/as, la mística, la creatividad, la osadía y el valor del ejemplo, fueron aspectos resaltados como fundamentales para desarrollar y ampliar la campaña del Grito en cada país. En la agenda común definida, el Grito asumió animar, apoyar e incorporar las campañas contra los TLCs de cada país. También participar del VI Foro Mesoamericano, que se realizará del 12 el 14 de diciembre en San José de Costa Rica; el II Foro Social de las Américas, del 24 al 28 de enero de 2006, en Caracas, Venezuela; en el Congreso del MST y la reunión de la Minga Informativa, en Brasil, del 17 al 21 de abril de 2006; en la reunión de la coordinación continental del Grito de los Excluidos/las, del 4 al 9 de septiembre de 2006, en São Paulo, Brasil, y en las jornadas del Grito de los Excluidos Continental, a realizarse en los diversos países en octubre de 2006. En la mística de cierre de la reunión, todos manifestaron su fuerza, disposición y compromiso en continuar la caminata de lucha por un nuevo modelo de sociedad que sea justa, solidaria, fraterna y sin exclusiones. Guatemala, 9 de octubre de 2005. - Luciane Udovic y Luiz Bassegio, Secretaría Continental del Grito de los Excluidos/as.
https://www.alainet.org/es/articulo/113177
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS