Migraciones y Relaciones Laborales en el Campo

02/06/2004
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A

Grupo de trabajo de Vía Campesina

Sevilla 27-29 de Mayo de 2004

PARTICIPANTES: COAG (Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas) UAGA (Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía) SOC (Sindicato de Obreros del Campo) National Family Farm Coalition (EEUU) Border Agricultural workers Project (EEUU-México) Plataforma Rural, Confederation Paisanne, ANTA (Asociación Nacional de Trabajadores Agrarios) El Salvador. Paul Nicholson (ICC) y Fausto Torres (ICC).

I. ENMARQUE Y JUSTIFICACIÓN.

La Vía Campesina decidió incorporar entre sus temas eje las migraciones y las relaciones laborales en el campo debido al impacto que representa en la actualidad los flujos migratorios y la precarización de las relaciones laborales de los migrantes tanto en los lugares de origen y transito como en las zonas de llegada.

La migración no es un acto voluntario, sino la consecuencia de la implantación de un modelo de desarrollo económico que en el sector agrario se traduce en la agricultura industrial capitalista que destruye la economía familiar campesina y el conjunto de la economía local expulsando a hombres y mujeres a trabajar en muchas ocasiones de modo precario e incluso indecente. Por otra parte este modelo favorece la importación masiva de productos agrarios por debajo de los costes de producción.

Es necesario reconocer desde las organizaciones de Vía Campesina que el tema de la migración es complejo por todas las consecuencias de desarraigo y ruptura de las relaciones. Es necesario reconocer que la vida del temporero y temporera y del trabajador agrícola es duro. Por otra parte como organizaciones sociales reafirmamos el derecho a ser campesino y campesina , debemos reconocer el derecho a producir alimentos como una función digna en la vida.

Constatamos como se está produciendo una feminización de las migraciones y un deterioro y presión social sobre las mujeres que acrecienta las situaciones de pobreza. Las mujeres son el sector más vulnerables en este contexto. La solidaridad entre las mujeres por razones de género puede favorecer una alianza mayor y más fuerte entre las trabajadoras/es migrantes y las agricultoras/es. Las violaciones de derechos humanos sobre las mujeres en cuanto trabajadoras del campo son flagrantes y exigen la denuncia constante. Las mujeres campesinas y trabajadoras rurales queremos potenciar las relaciones interculturales.

II. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES EN EL CAMPO.

Las migraciones son un proceso histórico y estructural que se produce en todos los contextos geográficos y que se ha acelerado en los últimos años debido a la globalización neoliberal. Este proceso migratorio tiene diversas causas como son las guerras o el incumplimiento de los derechos humanos en muchos países, pero que tienen su causa fundamental en un modelo de agricultura capitalista e industrial que se alimenta por una cultura y unos valores que acrecientan la satisfacción personal y el individualismo como valores dominantes.

Este modelo agrario capitalista se manifiesta, provoca y se alimenta de:

  1. Crisis de la agricultura familia y campesina a nivel global.

Esta crisis sin precedentes tiene entre sus causas globales unas políticas comerciales y unas políticas agrarias que provocan esta crisis a favor de la agroindustria.

Al mismo tiempo la ausencia y abandono de verdaderos procesos de reforma agraria en los países impide el acceso a los pequeños campesinos y campesinas a los factores de producción generando condiciones para la miseria de clase.

Estas políticas comerciales y agrarias están teniendo una serie de efectos directos que son al mismo tiempo causa concreta de la migración rural:

- Pérdida de valor de las producciones y deterioro de las relaciones de intercambio a causa de unos precios que no remuneran el trabajo de los agricultores.

- El papel de la gran distribución y comercialización agraria a nivel mundial se está llevando la mayor parte del valor de la producción, dejando a los productores sobre todo del sur sin la remuneración de su trabajo.

- Deslocalización de la agricultura buscando aquellas zonas más favorables y abandonando la producción en otras muchas zonas.

- Concentración de los factores de producción en especial la tierra, el agua y las semillas.

- Endeudamiento de las pequeñas explotaciones, quiebra y abandono de las mismas por parte de los agricultores que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo provocándose un proceso de asalarización.

  1. Precarización de las condiciones de trabajo .

Las políticas y legislaciones laborales junto con las políticas migratorias implantadas por los países no pretenden sino facilitar la creación de una masa de trabajadores y trabajadoras que garanticen el suministro de mano de obra.

Estas políticas están generando:

- Una precarización generalizada de las condiciones de trabajo en todos los sectores en especial en aquellos donde las condiciones permiten una mayor competencia como son el agrario, el turístico, la construcción o los servicios. Se conforma así una clase laboral de segunda sin apenas derechos y sin valoración social.

- Esta precarización laboral tiene una mayor dureza sobre la realidad de las mujeres que se ven sometidas no solo en sus condiciones de trabajo, sino en cuanto mujeres viviendo la violencia y la agresión sobre su misma dignidad. Las mafias y subcontratadores descargan sus mecanismos de presión sobre las mujeres.

- Las legislaciones laborales son tan débiles que impiden el ejercicio y defensa de los derechos laborales reconocidos en los Convenios Internacionales en la materia e incluso la falta de sensibilización, ratificación y defensa de los Gobiernos en su aplicación.

- La imposibilidad del ejercicio de derechos humanos e incluso la negación de otros derechos como los políticos, el de reunión, o sindicación.

- Una situación de clandestinidad en la que es imposible una vida en condiciones mínimas y a las que se ven obligados millones de seres humanos que no consiguen la documentación mínima que les permita siquiera trabajar.

- Estas políticas están generando las condiciones para la creación de nuevos intermediadores laborales que adquieren la forma de subcontratadores ilegales y en muchos casos auténticas mafias.

Al mismo tiempo estas políticas se ven alimentadas por:

- Un efecto llamada producto de un espejismo cultural y económico que produce la fantasía de una vida en desarrollo. A este efecto llamada responden las personas desde todas las partes del mundo y en especial los más jóvenes.

- La baja o escasa conciencia sindical de los trabajadores migrantes que en muchos casos no han tenido nunca la experiencia de organización.

LAS CONSECUENCIAS DE TODO ESTO son diferentes en

  1. Las zonas de origen.

En estas zonas las consecuencias de este proceso son:

- Perdida constante de las personas más jóvenes , activas y capaces entrando las zonas en un proceso de envejecimiento y despoblamiento que pone en peligro su futuro.

- El abandono de toda actividad y en especial de las explotaciones agrícolas.

- La feminización de amplias zonas rurales donde las mujeres se quedan solas para cuidar la familia y la tierra.

- La llegada de remesas que constituye la esperanza para poder capitalizar mínimamente las pequeñas explotaciones.

  1. En las zonas de llegada.

En estas zonas los efectos y consecuencias se traducen en:

- La negación de los derechos humanos más elementales o la imposibilidad de ejercitar los derechos laborales o sindicales generando situaciones de esclavitud o servidumbre.

- Sistemas de explotación alimentados por las mafias y subcontratadores.

- Aumento de la exclusión social.

- Conflicto social permanente y rebrote de situaciones de racismo y xenofobia.

- Feminización de las situaciones de pobreza puesto que cada vez más en porcentajes más elevados son las mujeres las que acaban como trabajadoras agrarias de las agroindustrias o temporeras inmigrantes.

III. DESDE LAS EXPERIENCIAS LOCALES CONSTATAMOS.

Mientras que persista el modelo agrario capitalista y exportador seguirán existiendo unas relaciones laborales condicionadas por las migraciones y por la precarización. Es necesario ser consciente que el objetivo final es vencer el modelo que criticamos. A partir de aquí las soluciones y experiencias que ponemos en marcha sirven para dignificar, ordenar y gestionar las necesidades y los conflictos inherentes a esta situación.

Como organizaciones de la Vía Campesina reconocemos y declaramos que con nuestras luchas globales contra la OMC, el BM o por cambiar la PAC o la Farm Bill , así como por defender las semillas o la biodiversidad estamos luchando por el cambio de este modelo.

Mientras tanto necesitamos dar respuesta a las necesidades concretas de la gente que son los y las militantes de Vía Campesina. Hay que dar respuesta a los campesinos y campesinas que necesitan recoger sus cosechas, hay que dar respuesta a los trabajadores y jornaleros que reclaman y luchan por condiciones dignas en el trabajo.

En este sentido CONSIDERAMOS.

- Que fruto del modelo de las zonas de agricultura intensiva o de alta productividad concentran las mayores necesidades de mano de obra y son donde los conflictos y tensiones surgen con mayor frecuencia. Constatamos como en estas zonas el modelo fracasa y como los agricultores cada vez más endeudados están atrapados en un modelo sin salida que requiere permanentemente de mano de obra.

- Nos afirmamos en la necesidad de generar una alianza amplia y mundial entre las organizaciones de Vía Campesina que permita construir una relación sólida y sincera basada en el conocimiento e intercambio entre las organizaciones de zonas de origen, tránsito y llegada. Las soluciones dependerán de las características y circunstancias concretas de cada región y dependerá de los diversos modelos de producción agraria.

- En muchos países existen experiencias de organización sindical de los trabajadores migrantes y trabajadores y trabajadoras agrícolas. El fortalecimiento de estas organizaciones es importante para la búsqueda de soluciones factibles.

- Constatamos que es posible la construcción de organizaciones donde coexistan y luchen pequeños productores con trabajadores agrarios. Este tipo de organización permite atender a los propios trabajadores cuando emigran a otros países, organizar recursos positivos como las remesas, y luchar juntos por mejorar las condiciones de trabajo y el cumplimiento de los Convenios Internacionales relativos a los trabajadores migrantes y sus familiares.

- Es necesario potenciar los programas de educación, capacitación en origen y destino. Entendemos que es un proceso de formación y concienciación en el que entran cuestiones como la autoestima, el conocimiento de los derechos humanos, profesionales, laborales, sindicación e idiomas, de forma que se favorezca la posibilidad del retorno voluntario de los migrantes a sus zonas de origen y en ellas puedan poner en práctica nuevas habilidades y capacidades que permitan mejorar las condiciones de vida en sus zonas.

- Hay diferentes experiencias destinadas a modular las migraciones en los lugares de destino, transito y origen. Pero cualquier contrato deberá contener garantías dignas y justas de un salario adecuado, vivienda apropiada, salud y seguridad, así como, el goce de todos los derechos consagrados en las leyes y los Convenios Internacionales que protegen al trabajador y sus familias.

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

Entre organizaciones de Vía Campesina

Organizar y fortalecer la organización de las familias de los migrantes en los lugares de origen.

Desarrollar programas de capacitación tanto en lugares de origen como en destino sobre todo el proceso migratorio, derechos, condiciones, capacidades, modelos de producción.

Valorar la utilidad de las remesas con una perspectiva comunitaria. Denunciar los operadores financieros que se aprovechan de la situación.

Trabajar en la sensibilización, información y concienciación entre las organizaciones a la propia población local que recibe, a los agricultores/as y a los migrantes

Establecer mecanismos de seguimiento y control del cumplimiento de las normativas y Convenios Internacionales relacionadas en la materia.

Coordinación amplia entre las organizaciones de los lugares de origen y destino de forma que se posibilite un conocimiento mayor acerca de los migrantes, un trabajo más coordinado en el aspecto sindical y un acercamiento a las personas desde las organizaciones de sus países.

Apoyo explicito a las reivindicaciones de los movimientos de trabajadores migrantes.

Continuar el debate en nuestras propias organizaciones sobre la necesidad de abolir el modelo agrario y promover la soberanía alimentaria de los pueblos.

Evitar que se instaure de manera general el régimen de explotación laboral en la agricultura industrial. Explicar porqué el modelo de agricultura industrial se ha desvanecido y empieza a fracasar.

Poner los medios para afrontar las migraciones desde los lugares de origen. Es necesario trabajar para que la gente no tenga que salir de los lugares de origen. Continuar con el impulso por las reformas agrarias.

Desarrollar un código de conducta entre las organizaciones de Vía Campesina que sea respetado por el conjunto de las organizaciones constituyendo un marco de acción para unas condiciones justas y dignas.

Fortalecer la alianza internacional campesino-trabajador e indígena.

Desarrollar en cada organización programas de movilidad y migraciones que sean tanto en origen (para evitar las causas) en destino (dignificar la vida) y de retorno.

Frente a las instituciones

Conocer las leyes existentes y los convenios laborales.

Incidir en la elaboración de leyes migratorias, laborales y de seguridad social para mejorarlas con arreglo a los derechos humanos. Avanzar en los niveles de protección social y de regulación existentes.

Que las organizaciones de Vía Campesina sean reconocidas como interlocutoras frente a las instituciones.

Generar y fortalecer redes de organizaciones sociales para abordar el tema de las migraciones desde la perspectiva de los derechos humanos.

Participar y aportar datos a los observatorios permanentes de la inmigración. Especialmente de la situación de las mujeres migrantes.

Crear mesas de coordinación interinstitucionales para abordar la realidad de las campañas y las zonas de trabajo donde se traten no solo problemas laborales sino otros: educación, salud ... infancia, mujer, mafias ...

Fortalecer los mecanismos de inspección y control existentes en cada país para el cumplimiento de las obligaciones.

Presión internacional para acabar con la OMC y el Acuerdo de Agricultura y el proceso de liberalización y en especial los tratados de libre comercio.

Reformar las políticas agrarias del conjunto de los países de forma que se orienten a los modelos hacia la pequeña explotación familiar y campesina.

Presión para la firma ratificación y cumplimiento de los Convenios Internacionales relacionados con los trabajadores migrantes y sus familias.

Defensa del derecho a ser campesino y campesina.

ESTRATEGIAS Y ACCIONES DE FUTURO[1].

I. ASAMBLEA MUNDIAL.

- Constituir la "Comisión de Migraciones y Relaciones Laborales en el campo" de Vía Campesina con dos representantes por región. Un hombre y una mujer.(posibilidad de que uno de ellos sea agricultor y otro trabajador) Que se reúna al menos anualmente tanto a nivel internacional como a nivel regional.

- Mantener una reunión anual sobre el tema en el seno de Europa.

- Que el área de Formación trabaje algunas temas importantes para el trabajo en el área de migraciones.

CUESTIONES:

1. Alianza Internacional Campesino - indígena -Trabajador.

- 12 de Octubre. Grito de los excluidos. El día del migrante.

- Fortalecer la relación con las organizaciones obreras internacionales.

- Lucha por la Reforma Agraria a nivel global.

  1. Presionar para el cumplimiento de los Convenios Internacionales.

- Forzar a la firma, ratificación y cumplimiento de los convenios laborales y de derechos humanos por parte de los estados.

- Desarrollar acciones de cabildeo y denuncia de las violaciones de derechos humanos relacionados con este tema. Comisión de Derechos Humanos.

- Buscar una interlocución directa entre Vía Campesina, la OIT y OIM.

  1. CODIGO DE CONDUCTA INTERNACIONAL.

- Crear, promover y divulgar las normas de un código de conducta entre las organizaciones de Vía Campesina de forma que el trabajo real sea hacerlo cumplir porque la sociedad las exija.

- Presionar para que las administraciones lo asuman y las organizaciones a la hora de impulsarlo. Intentar que el documento pueda ser reconocido y apoyado por la Organización Internacional de las Migraciones.

- Es necesario que el Código de Conducta incluya como mínimo los derechos humanos recogidos en los Convenios Internacionales relativos a los migrantes y sus familias.

- Erradicar el trabajo infantil y trabajo forzoso. Incorporar el reconocimiento de los derechos humanos contemplados en el tratado de derechos económicos, sociales y culturales de los migrantes y sus familiares.

- Es necesario un desarrollo exhaustivo del código de conducta que permita avanzar en las relaciones laborales en el marco de Vía Campesina, recogiendo derechos humanos, formas de contratación, condiciones concretas y mecanismos de control y de resolución de controversias internas.

- Incorporar de forma clara el tema de la situación de las mujeres, contemplando de forma muy clara el rechazo de todas las formas de violencia expresa contra las mujeres.

- "Contrato tipo" puede estar integrado dentro del Código de Conducta. Elemento de uso común compartido entre las organizaciones que recoja algunos elementos básicos: alojamiento, derechos recogidos en el Convenio Internacional, salarios...

- El código ético y el contrato tipo debe ser una seña de identidad de la Vía Campesina y algo que las organizaciones se comprometan a cumplir.

  1. Mecanismos de control y seguimiento de las condiciones laborales.

- Buscar herramientas e instrumentos que garantícenla aplicación de los Convenios Internacionales en el seno de las organizaciones que componen Vía Campesina.

- Denunciar y documentar casos contrastados de violaciones de derechos humanos a trabajadores agrícolas migrantes.

  1. Coordinación origen-llegada.

- Generar solidaridades entre organizaciones de origen y llegada.

- Generar relaciones y conocimientos entre organizaciones de países de origen y llegada.

- Favorecer el conocimiento expreso de las formas de contratación y de los derechos derivados de ellas.

Exigir que en los países de origen los campesinos, los indígenas y los sin tierra tengan acceso a los factores de producción. Es urgente exigir la reforma agraria en los países de origen y la soberanía alimentaria.



[1] Desarrollo de algunas de las propuestas contempladas en el cuadro de acciones.

https://www.alainet.org/es/articulo/110024
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS