16 Días de activismos contra La violencia de Género

Argentina: XII Encuentro Regional de Mujeres del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires

23/07/1997
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Conclusiones de los talleres refrendadas en la Plenaria del día domingo 15 VIOLENCIA INTRAMARITAL, VIOLACIÓN, ACOSO SEXUAL, OTRAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. El Taller propuso que es urgente y necesario lograr que se visibilice el problema, sobre el cual es importante toda la comunidad lo tome como propio y se solidarice. Se planteó la posibilidad de realizar actos públicos de denuncia de los golpeadores ("escrache") como una manera de que la sociedad toda los conozca y no puedan esconderse en la impunidad que de algún modo las cuatro paredes de las casas les brindan. También se insistió con la necesidad de que la comunidad conozca los recursos municipales de contención existentes y que los grupos comunitarios y/o personas que trabajan en este tema se pongan en contacto constituyendo una red de prevención y contención. Se pidió para toda la región la urgente creación de una ley provincial contra la violencia doméstica y/o la reglamentación de la ley nacional existente, para que la misma pueda aplicarse. A partir de la experiencia positiva de Mar del Plata se solicitó para las localidades que no las posean la apertura de Comisarías de la Mujer que no sólo sean atendidas por mujeres sino que éstas reciban una capacitación al respecto. También se insistió con la necesidad de que médicos/as, abogados/as, legisladores/as se capaciten en el tema. Por último se solicitó se cree en las localidades que no lo poseen Casas de Contención para niñas y mujeres maltratadas (habida cuenta de la positiva experiencia de la Casa de Contención de Tandil, pero que sólo es para varones). SALUD REPRODUCTIVA, ANTICONCEPCIÓN, ABORTO, MATERNIDAD. Si bien dicho taller no sesionó, durante la plenaria se acordó propiciar la creación de ordenanzas municipales que faciliten el acesso a la información y a todos los métodos anticonceptivos (píldoras, preservativos, diafragmas, DIU, etc). Promover la despenalización de la ligadura de trompas y de la vasectomía, las cuales, por considerarse actualmente operaciones mutilantes, no pueden realizarse en el hospital público, generando de este modo una discriminación sobre las mujeres que no tienen recursos económicos. Del mismo modo se solicitó la urgente despenalización del aborto, el cual, al no poder realizarse en condiciones médicas de seguridad e higiene y ser clandestino, termina con la vida de 1 mujer por día en nuestro país, la cual, es casi siempre la vida de una mujer pobre. En este sentido la Plenaria tomo como propio el lema expuesto por el Foro por los Derechos Reproductivos durante el Encuentro: "Anticonceptivos para no abortar. Aborto Legal para no morir". CUOTA ALIMENTARIA, RÉGIMEN DE VISISTAS, DIVISIÓN DE BIENES, TENENCIA DE HIJOS, CONTRATOS. LAS LEYES SOBRE LAS MUJERES. Coincidiendo en muchos aspectos con las conclusiones del Taller sobre Violencia, este taller expuso la necesaria visibilización de estas cuestiones y urgente movilización de todas las mujeres para conseguir que el no pago de una cuota alimentaria o fallas en el régimen de visitas entre otras cuestiones no sean vividas por la comunidad como "naturales". Por lo mismo se planteó la urgente necesidad de capacitación de todos los profesionales que intervienen en esto (sobre todo los profesionales de la Justicia), la urgente necesidad de leyes eficaces que penalicen el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, el "escrache" público de quienes no cumplen sus obligaciones como padres y/o maridos y la solidaridad de la comunidad en el sentido de condenarlos socialmente limitando sus posibilidades económicas en otros ámbitos (ejemplo :hacer circular en los comercios los nombres de quienes no pagan las cuotas de sus hijos, para que no se les otorgue créditos ). Para nuestra ciudad se insistió con la necesidad de aumentar la capacidad operativa de las Defensorías de Pobres y Ausentes y/o la creación de más Defensorías, como también la importancia, dado el caudal de estas problemáticas junto a las expuestas por el taller de violencia y las conclusiones sobre salud Reproductiva de promocionar la creación de Tribunales de Familia, con capacitación en estos temas de quienes los atiendan. DISCRIMINACIÓN. EN INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUB., EN PARTIDOS POLÍTICOS, CAMPOS ACADÉMICOS, RELIGIOSOS, CIENTÍFICOS, LABORALES, ETC. Si bien se partió de la discriminación en el lenguaje, el taller concluyó que la discriminación hacia las mujeres permea toda la sociedad. En ese sentido el trabajo de identificación y denuncia de lo mismo debe hacerse en todos los ámbitos (en el campo del lenguaje, en el campo de las leyes y la justicia, en el trato desigualitario que puede tener un profesional y/o un comerciante con una mujer, etc) luchando de esta manera contra todos los esteriotipos que facilitan y promueven la discriminación. Se insistió particularmente con que no se discrimine a las personas por una elección sexual o una no elección sobre cuestiones que son muy insistidas desde la sociedad (ejemplo :todas las mujeres deben ser madres), porque para que las mujeres podamos ser sujetos de nuestra historia es básico que empecemos por decidir sobre nuestro propio cuerpo y nuestra sexualidad. CUERPO Y SEXUALIDAD Este taller tuvo un funcionamiento diferente por cuanto fue de trabajo corporal. Todas las asistentes coincidieron en la necesidad de que este tipo de trabajo se haga durante estos encuentros para que participen todas, dado que promueve la integración del trabajo del cuerpo con lo racional, los discursos, la palabra, lo social. Se hizo especial hincapié en la necesidad de trabajar con las mujeres no sólo en el reconocimiento y apropiación del propio cuerpo sino en la prevención de problemas corporales comunes de las mujeres, los cuales no pueden ser detectados con claridad por ellas mismas si no se tiene contacto y registro del propio cuerpo. OTRAS CONCLUSIONES Y PROPUESTAS, DEBATIDAS Y ACORDADAS EN LA PLENARIA Se exigió el esclarecimiento y justicia sobre todos los casos de mujeres asesinadas, desaparecidas y/o violadas de la región, haciendo hincapié en la especial situación de Mar del Plata (7 mujeres asesinadas y 4 desaparecidas -todas vinculadas de algún modo con la prostitución- lo cual parece ser la razón por la que sus vidas valieran menos y por ello aún no se esclarecen). En Tandil, Necochea y V. Gessell, por lo pronto habría un caso de muerte de una mujer en cada localidad, no esclarecido. Se acordó en adherir a la propuesta de Declaración de los Derechos Humanos con perspectiva de Género, propuesta por el Comité Latinoamericano de Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM) enviando a la sede los nombres y documentos de todas las participantes. En el punto 17 se le solicita al CLADEM incluya más especificamente la exigencia a la preservación de los paisajes y recursos naturales no renovables, haciendo especial referencia al caso de las Sierras de Tandil, las más antiguas del planeta y que continúan siendo desvastadas. Se acordó en trabajar, tal lo propuesto por varios organismos de mujeres latinoamericanos el tema de los Derechos Humanos de las Mujeres partiendo del 25 de noviembre (Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer) hasta el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos) manifestando y activando sobre el tema en todos los ámbitos posibles y con el lema "Sin Derechos de las Mujeres no hay Derechos Humanos ". Se acordó en que estos temas sean levantados por los Foros de Seguridad en las localidades donde estuvieran conformados, exigiendo los mismos sean respaldados. Y en las localidades donde no se hubieran constituido se exige se promueva la participación de los grupos de mujeres, muy dificultada entre otras cuestiones por ser grupos de voluntarias que no cuentan con personería jurídica (exigencia de algunos municipios-caso Tandil- no contemplada en la ley que establece la creación de estos foros). Se acordó en enviar un saludo a las recientes mujeres seleccionadas como Defensora Titular del Pueblo y adjunta del gobierno de la ciudad de Bs.As. Alicia Oliveira y Diana Maffia respectivamente, esperando que las mismas eleven todos los reclamos y necesidades provenientes del campo de las mujeres. Por último se acordó como sede del XIII Encuentro Regional de Mujeres del Sudeste de la Pcia. de Bs.As. la ciudad de Villa Gessell, comprometiéndose los grupos y/o personas de cada localidad a trabajar ya y desde ahora para tal evento. Por el G. de M.S.M. Guillermina Berkunsky Idiart GRUPO DE MUJERES SIN MOLDES Biblioteca de las Mujeres Poupée Cáceres Cano Paseo del Portal, Sarmiento 721, Tandil (7000).Pcia de Bs.As.Argentina Tel.(0293) 20801-22709-23436- Fax:(0293)25455 (a nombre del grupo) E-mail:tandil@necsus.com.ar http ://www.geocities.com/wellesley/6721
https://www.alainet.org/es/articulo/104431?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS