16 Días de Activismo en Contra de la Violencia de género

História de la Campaña y del día contra la violencia

23/07/1997
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
México, .- Entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre se realizará la octava campaña internacional: 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, coordinada por el Centro para el Liderazgo Global de la Mujer, con sede en Nueva York, la cual enlaza cuatro fechas importantes para el movimiento amplio de mujeres y feminista en el mundo. La Campaña se inicia el 25 de noviembre, declarado en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Bogotá, Colombia (1981) como el Día Internacional en contra de la Violencia hacia las Mujeres, "para que este día tenga un carácter simbólico en memoria de las hermanas Mirabal". Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960. La razón: represalias por su activa oposición a la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, que en la República Dominicana duraba ya más de 30 años. A pesar de que la muerte de las tres hermanas y la del chofer del auto en que viajaban pretendió ser explicada como un accidente (se dirigían a ver a sus esposos encarcelados), las y los dominicanos progresistas jamás lo creyeron. Era evidente que "las Mirabal", como se les llamaba, representaban una amenaza para el régimen trujillista. De acuerdo con las investigaciones realizadas por Isis Internacional en Chile, organización no gubernamental, hubo más que la sola represión política en el asesinato de las hermanas Mirabal. "Ellas no se comportaban como debía hacerlo una mujer, según las concepciones de Trujillo. Por ejemplo, Minerva, la menor de las tres hermanas, fue una de las primeras dominicanas en conducir un automóvil (un jeep a mediados de los a?os cuarenta). Usaba pantalones, lentes obscuros y fumaba!! Pero su mayor osadía fue despreciar sentimentalmente al mismo Rafael Trujillo". Veinte y tres días antes del asesinato, Trujillo declaró que sus dos grandes problemas eran la Iglesia y las hermanas Mirabal. El 1 de Diciembre, Día Internacional de Lucha contra el Sida, la campaña de los 16 Días de Activismo se une a los esfuerzos que realizan miles de organizaciones no gubernamentales, activistas de derechos humanos, investigadores y académicos para llamar la atención mundial y encontrar soluciones conjuntas a fin de erradicar la pandemia y la discriminación de que son objetos los ya millones de personas que viven con VIH. En el mundo se estima que hay 30.6 millones de personas con VIH/SIDA, de las cuales 90 por ciento viven en los países más pobres donde es más difícil costear el elevado gasto de los medicamentos antiretrovirales e incluso en algunos casos el tratamiento básico para pacientes que desarrollan las enfermedades oportunistas del SIDA. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, para el a?o 2000 "todas y todos conoceremos a alguien con SIDA, puede ser un amigo/a, compañero/a de trabajo, escuela, pariente o nosotros mismos". En México esta enfermedad es la tercera causa de muerte entre hombres de 25 y 34 a?os y la sexta entre mujeres de esa misma edad. Si bien al comienzo de la pandemia, la enfermedad se vinculó con las practicas homosexuales, hoy el grupo de mayor riesgo de contagio son las mujeres heterosexuales y casadas. Millones de mujeres en el mundo están en riesgo de contraer el VIH/SIDA porque la fidelidad femenina no es suficiente para evitar el contagio mientras la cultura patriarcal siga exaltando como parte de la hombría las frecuentes parejas sexuales extramaritales. El 6 de diciembre se conmemora la Masacre de Montreal. En la tarde del miércoles 6 de diciembre de 1989, un hombre de 35 a?os, Marc Lepine, entró a la Escuela Politécnica de Montreal, Canadá armado con un rifle automático calibre 223 y asesinó? a 14 estudiantes de ingeniería, para luego suicidarse. Marc Lepine no era estudiante, aunque algunos a?os antes había presentado su solicitud de ingreso a esa escuela, pero no tuvo éxito. Provenía de una familia donde fue golpeado durante su infancia por su padre quien luego lo abandonaría junto a su madre y su hermana. Ese día miércoles, Lepine entró a un salón de clases y gritando "quiero sólo a las mujeres" amenazó? y orden? a los 48 hombres que se encontraban ahí, incluido el profesor, a que dejaran el aula. Alineó a las nueve mujeres que se quedaron y tras gritarles que eran "unas feministas" les disparó una a una. Seis de ellas murieron y tres quedaron heridas. El hombre salió del salón y continuó buscando nuevas víctimas: una secretaria que estaba junto a una máquina fotocopiadora; tres jóvenes más que se encontraban en la cafetería; y cuatro más al entrar en otra de las aulas. Al final de su recorrido mató a 14 mujeres y luego se disparó en la sien. La cara que se encontró en uno de sus bolsillos daba cuenta de las razones de su acto. Lepine odiaba a las mujeres exitosas y a las mujeres feministas. Ambas categorías eran lo mismo para él. Algunos de los análisis realizados tras la tragedia coinciden en señalar que el contenido de la carta de Lepine tenía tres acusaciones implícitas contra las mujeres: "Las mujeres son responsables de los fracasos de los hombres; toda mujer que se atraviesa en el camino de un hombre exitoso merece ser castigada; y las mujeres exitosas han abdicado de su derecho a ser protegidas por los hombres y por tanto hay que castigarlas". La campaña de los 16 Días de activismo concluye el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Este año la campaña tiene como particularidad marcar la culminación de la Campaña Mundial por los Derechos Humanos de las Mujeres, cuyo lema es Sin los derechos humanos de las mujeres, no hay derechos humanos. Misma que comenzó el 25 de noviembre de 1997 y que llegará a su apogeo el 10 de diciembre de este año, fecha en que se cumplirán 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. HISTORIA DEL DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES México, DF., noviembre de 1988 (Sonia del Valle/CIMAC).- La lucha por la erradicación de la violencia en contra de las mujeres hoy forma parte de un proceso histórico reconocido por los gobiernos del mundo. No se puede pensar el siglo XX al margen de la participación de las mujeres en todos los ámbitos y espacios de la vida política, social, económica y cultural de las naciones y como dijera el poeta y premio Nobel de literatura Octavio Paz "sin duda el avance más significativo en este siglo es la irrupción de las mujeres en el espacio público". Justo ahora que está por terminar la Campaña Mundial por los Derechos Humanos de las Mujeres, "Sin los derechos humanos de las mujeres, no hay derechos humanos", que se inició el pasado 25 de noviembre de 1997, sirva este recuento cronológico para conocer los logros concretos y los acuerdos a los que ha llegado la comunidad internacional para erradicar la violencia en contra de las mujeres en respuesta a la presión que han ejercido los grupos de mujeres en todo el mundo. 1960: El 25 de noviembre asesinan a las hermanas Mirabal en República Dominicana. Y la fecha se adopta tanto por las organizaciones de mujeres como por los gobiernos y la ONU desde 1981 como Día Internacional en contra de la Violencia hacia las Mujeres. 1974: Se adopta el 14 de diciembre la Declaración sobre la Protección de mujeres y niños en casos de emergencia y conflictos armados. 1975: La ONU establece el Año Internacional de la Mujer, y se realiza la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México, del 16 de junio al 2 de julio. 1976: Del 4 al 8 de marzo se lleva a cabo en Bélgica, el Primer Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las mujeres. 1976: Comienza el decenio de la ONU para la Mujer. 1979: La ONU adopta la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de la Mujer. Entra en vigor el 3 de septiembre de 1981. 1980: En Dinamarca se realiza la Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujeres, para la Mitad del Decenio de la Mujer y se consensa un Programa de Acción. 1981: Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Bogotá, Colombia. Se establece el 25 de noviembre como el Día Internacional en contra de la Violencia hacia las Mujeres. 1983: En los Países Bajos se realiza el Primer Taller Global Feminista contra el Tráfico Ilegal de Mujeres y contra la Esclavitud Sexual Femenina. 1983: Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Lima, Perú. 1985: La ONU adopta la Convención contra la Tortura y Otros Castigos o Tratos Crueles, Inhumanos o degradantes. Entra en vigor: 1987. 1985: Del 15 al 26 de julio se realiza en Nairobi, Kenia, la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer y se termina el Decenio para la Mujer. Se consensa en el documento final "Las Estrategias orientadas hacia el futuro para el adelanto de la condición de la mujer". 1985: Tercer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Bertioga, Brasil. 1987: Cuarto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, Taxco, México. 1989: El 6 de diciembre son asesinadas 14 mujeres estudiantes de ingeniería en Montreal, Canadá, tan sólo por ser mujeres. 1990: Se lanza por primera vez la Campaña 16 Días de Activismo en Contra de la Violencia hacia las Mujeres. 1990: Quinto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en San Bernardo, Argentina. 1992: En la ex Yugoslavia se utiliza de forma generalizada la violación de mujeres y niñas como arma de guerra. 1993: Del 15 al 25 de junio se lleva a cabo la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos; el Tribunal Global sobre Violaciones de los Derechos Humanos de las Mujeres. 1993: La Asamblea General de la ONU adopta la Declaración Contra la Violencia Hacia las Mujeres. 1993: Sexto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en San Salvador, El Salvador. 1994: En junio, se nombra en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer, para investigar y recabar información sobre violaciones a los derechos humanos de las mujeres. 1994: En junio, se aprueba por unanimidad la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará) 1995: Se realiza la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Pequín, China y se consensa la Plataforma de Acción de Beijing. 1996: VII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Cartagena, Chile. 1997: Se lanza la Campaña Mundial por los Derechos Humanos de las Mujeres, "Sin los derechos humanos de las Mujeres, no hay derechos humanos". 1998: 50 Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.
https://www.alainet.org/es/articulo/104427?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS