El enfoque de género, un reto para el tercer milenio

29/10/1997
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La emergencia creciente de la mujer y la gestión de nuevas relaciones de género, no sólo abren nuevas oportunidades para el tercer milenio, sino que encaminan hacia la búsqueda de una verdad que supere lo arcaico e injusto del patriarcalismo, que ha dominado nuestras sociedades. Pero, cruzar fronteras históricas, científicas, sociales, políticas e incluso afectivas entre hombres y mujeres no es tarea fácil, ni rápida. Posiblemente tenga más importancia para el nuevo milenio la superación de las fronteras entre hombres y mujeres, que la propia caída del muro de Berlín. Percibo que la caída de esta muralla en las relaciones de género puede ser un anticipo, sino de la caída al menos del resquebrajamiento de la gran muralla que divide al Norte y al Sur de la humanidad. Asimismo, el impacto que está teniendo la ruptura epistemológica producida por la incorporación de las mujeres y el enfoque de género en la teoría y en la economía política, puede ser tan importante como la incorporación del medio ambiente en la formulación y planteamientos de una economía para el desarrollo. La democratización de las relaciones de género no es una amenaza de un "milenio feminista", sino más bien de un milenio de un humanismo integrado y de una democracia más genuina. La necesidad de construir políticas públicas que superen las declaraciones de buenas intenciones e institucionalicen, no sólo un desarrollo para la mujer, sino el desarrollo de la mujer, que permita establecer las políticas de género en el desarrollo con el poder de negociación suficiente para, como lo señala Magdalena León, "tomar control de sus propios destinos", es elemento indispensable. Pero, el reto es movilizar todas las fuerzas sociales de género para ir consolidando un proceso liberador, de los más esperanzadores para el tercer milenio. El gran reto es cómo organizar esa esperanza, cómo organizar esa energía, visión y capacidad de movilización y fuerza social en el ámbito de toda América Latina, incorporando a las instituciones educativas como plataforma de debate, de educación y de investigación, que permita fortalecer la fase más propositiva de las políticas públicas sobre mujeres, que consolide las denuncias contra la injusticia, refuerce los diagnósticos sobre las causas de la dominación y opresión de género y permita proponer nuevas políticas públicas para la mujer en el ámbito continental. El problema de la población, tan vinculado a la mujer, especialmente visualizado desde la perspectiva de la nueva generación debe ser analizado y solucionado en toda su integridad por los organismos internacionales, las iglesias, los gobiernos y sobre todo por la sociedad civil mundial, que debe enfrentarse al problema de la ciudadanía y los derechos humanos de la nueva generación, hijos/as de las mujeres más pobres y oprimidas de la tierra. @STIT = Una globalización alternativa Tanto el mercado, como el Estado y el poder son esencialmente relaciones humanas. Sin embargo, han sido distorsionados por el monopolio y la corrupción creadas por un totalitarismo ideológico de un pensamiento único, donde la relación monetaria mercantil y la competitividad a ultranza han ido limitando dramáticamente las posibilidades de una relación humana democrática y ética en las relaciones con el mercado, el Estado y el poder. La superación de este pensamiento único exige una ruptura, una nueva forma de conocer, de sentir, de ver, de analizar, desde el trabajo, la naturaleza, la cultura, la nueva generación y la mujer. Implica también una globalización alternativa desde abajo, desde adentro, abierta y participativa, frente a la exclusión, concentración y centralización de la globalización dominante. Esta estrategia "gloncal" (global-nacional-local), macro-micro, económica y cultural, ética y participativa consideramos que ofrece, no sólo un ámbito de esperanzas y nuevas energías para el trabajo de género, sino el marco para una estrategia "gloncal" de género, hacia un proyecto civilizatorio para el tercer milenio. * Rector de la Universidad Centroamericana
https://www.alainet.org/es/articulo/104390?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS