Comunidad campesina y descentralización

18/07/2005
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
La (s) comunidad (es) campesina (s) es fuerza democrática, descentralista y constructor, lo que pasa históricamente los gobernantes nacionales, regionales y locales, principalmente los gobernantes nacionales, no han sabido escuchar las peticiones de distribución de la riqueza que requieren las comunidades campesinas para el progreso y desarrollo. En el Perú, los gobernantes regionales, provinciales y distritales son fieles calcadores de los actos del centralismo que está asentado en la ciudad de Lima. En Los Andes, al igual que en Lima, los gobernantes de regiones, provincias y distritos en gran parte realizan obras en las ciudades capital. Las comunidades campesinas son pueblos, por lo que, igual que otros sectores del pueblo aspiran a una vida del mundo moderno. El centralismo, sean nacionales, regionales, provinciales y distritales, particularmente nacionales, han obligado a muchas comunidades campesinas a constituir los centros poblados (muchos centros poblados aspiran a convertirse en distritos) y en ella la municipalidad del centro poblado, con el fin de alcanzar presupuesto o riqueza para plasmar el ansiado progreso y desarrollo. Para algunos, la comunidad campesina no sirve para gestiones de progreso y desarrollo, aunque la historia demuestra que las comunidades campesinas construyeron grandes carreteras, escuelas, etc. y a la vez siguen construyendo a través de la milenaria faena. El (los) Centro (s) Poblado (s) es la (s) misma (s) Comunidad (es) Campesina (s). Los que habitan en los centros poblados son gente de las comunidades campesinas. La comunidad campesina es territorio. Los centros poblados están asentados en los territorios de las comunidades campesinas. El problema es que hoy los centros poblados, reclaman demarcación territorial, en el caso de hacerse realidad sus peticiones, en algunos casos podría generarse conflictos con comunidades campesinas y distritos. Existen donde los centros poblados anularon la comunidad campesina, en muchos coexisten con problemas de superposición de alcaldes y regidores de la municipalidad del centro poblado sobre las autoridades comunales. Esto sucede porque la Constitución Política, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley de Bases de la Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, están hechas por gente que no conoce la comunidad campesina y el centro poblado, algunos hechores de estas legislaciones son enemigos de las comunidades campesinas. Las comunidades campesinas son las instituciones más democráticas, por que ellas admiten criticas y peticiones de los comuneros, luego enmiendan errores o realizan cambios. La democratización de la sociedad y del Estado Peruano, de manera particular la democratización de la sociedad agraria, le pertenece a las comunidades campesinas y a la sociedad rural progresista, debido que ellas, con sus gestas, arrancaron la distritalización o provincialización de muchos pueblos, reformas agrarias o en muchos casos realizaron reformas agrarias vía su organización, incremento de presupuestos a provincias, etc. En los años de 1980-2000 en la Región Puno, la Hidroeléctrica de San Gabán, la Carretera Transoceánica (Interoceánica es de Toledo), etc. en medida equilibrada pertenecen a las comunidades campesinas. Es necesario reformar las leyes que atentan en contra de las comunidades campesinas, que significa que las normas referidas estén en compatibilidad con las leyes comunales. Realizar la modernización de las comunidades campesinas, en la cual uno de sus componentes podrá ser el reordenamiento territorial comunal y la construcción planificada de ciudadelas comunales rurales en suelos no aptos para la actividad agraria. Promover el reordenamiento territorial distrital y provincial. Ensayar para más adelante para que tengamos cuatro niveles de organización territorial del Estado y cuatro categorías de gobierno: comunal, provincial, regional y nacional. Donde ya no existe la comunidad campesina, tendrá que ser el centro poblado. Donde al interior de las comunidades campesinas, existen los centros poblados, promover las consultas populares para definir la existencia de la comunidad campesina o el centro poblado. Si la consulta popular aprueba el centro poblado como rango de nivel de gobierno, tendrán que cambiar de denominación, debido a que las palabras Centro Poblado no empatan con la identidad colla-inca o quechua y aymara (1) La comunidad campesina, tiene méritos acumulados para ser un primer nivel de gobierno y para ser la institución básica de la organización territorial del Estado, por lo que a ellas tendrán que asignar sus presupuestos económicos, de lo contrario no tendría sentido la descentralización del Perú. - Juan Rojas Vargas es miembro de la Asociación de Desarrollo Comunal del Altiplano (ADECAL). (1) En colla-inca o quechua y aymara se usan las denominaciones: suyo, llacta, ayllu, hanansaya, hurinsaya y collanan.
https://www.alainet.org/es/active/8704?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS