Bolivia como país regalador de gas y exportador de capitales
06/11/2004
- Opinión
Los gobiernos bolivianos para cubrir el déficit fiscal deben
acudir a los organismos internacionales para pedir dinero de
gasto corriente. El BM acaba de declarar que tiene un préstamo
listo de 150 millones de dólares siempre y cuando Bolivia
apruebe el nuevo impuesto ICH dentro de la nueva ley de
hidrocarburos perfeccionada actualmente por el Parlamento
nacional.
Esta situación debe cambiar porque así lo reclama el pueblo
boliviano que más aspira a la independencia económica y a la
planificación integral de su desarrollo lejos de depender de
préstamos y limosnas que nos hacen tanto daño.
En efecto nuestro país está en condiciones de transformarse en
un país altamente desarrollado y tecnificado, con aspiraciones
de integración energética y producción de manufacturas de alto y
mediano valor agregado.
La producción de energía eléctrica en gran escala con
termoeléctricas instaladas en las inmediaciones de la provincia
Gran Chaco para su posterior venta interna y hacia los países
vecinos puede ser una realidad inmediata, si se cumpliera con un
plan de desarrollo de aumento de valor del gas natural y
provisión de energía eléctrica más barata a la industria
nacional y del MERCOSUR.
¿Porqué Bolivia no realiza estos planes que también incluyen la
producción de diesel ecológico y metanol a partir del metano y
la respectiva fabricación adicional de olefinas que tienen un
precio de 1.000 dólares la tonelada, o de DME, gasolinas,
fertilizantes, etc, de gran demanda no cautiva?
La respuesta hay que encontrarla en el egoísmo congénito de las
petroleras asentadas en nuestro territorio que no quieren
invertir en industrias y la colaboración de organismos
internacionales para este fin nada loable de exportar materias
primas a precios bajos y sin valor agregado.
Por eso la nueva ley de hidrocarburos debe necesariamente
recuperar la propiedad de los hidrocarburos, guste o no a las
petroleras y sus agentes internos, para poder industrializarlos
internamente y salir del atraso y la miseria en forma paulatina.
Decimos industrializarlo internamente porque cada país que
compra gas natural barato a Bolivia lo hace pensando en su
propia industrialización. El caso más evidente es Brasil que con
nuestro gas ha instalado dentro de sus fronteras más de 20
termoeléctricas los últimos 5 años y ni por un momento ha pasado
por la mente de los gobiernos brasileños de hacerlo en
territorio boliviano. Brasil es un país nacionalista con
gobiernos nacionalistas y en cambio Bolivia es un país regalador
de materias primas sin valor agregado, con el visto bueno de
comités cívicos sectarios y del BM y FMI.
Por esta razón también Bolivia es un país exportador de
capitales por más de 500 millones de dólares al año y además es
un experto pedigüeño de limosnas, acción a la cual el gobierno
actual de Carlos Mesa acaba de definir como de imprescindible
para el funcionamiento de su gobierno.
El gobierno actual surgido de Octubre del 2003 no se atreve a
ser nacionalista y encabezar la soberanía nacional frente a las
transnacionales y de cara a su pueblo hambriento y desempleado,
además sin techo, sin tierras y sin tecnologías apropiadas para
su desarrollo que deberían ser provistas por el Estado como es
su deber constitucional.
Ante este panorama los líderes nacionales patriotas no deberían
dubitar ni un segundo para entregar al pueblo boliviano una
nueva ley de hidrocarburos que recupere propiedad en manos de
YPFB, industrialice el gas y nuestro país, apoye las inversiones
extranjeras para dar valor agregado a nuestros hidrocarburos y
no permita regalarlos como actualmente sucede.
El precio bajo que paga Brasil y el más bajo aún que pagará
Argentina y más bajo aún que pagaría California y México, no es
un buen negocio para Bolivia desde ningún punto de vista. Es un
buen negocio para Petrobras que se ha hecho dueña de yacimientos
hidrocarburíferos, bueno para Repsol que se vende a sí misma
gas hacia Argentina y Chile, bueno para la British Gas que será
dueña de toda la cadena de exportación incluyendo barcos
metaneros caros que Bolivia no necesita para exportar gas sin
valor agregado a California y México, bueno para la Enron que es
dueña del gasoducto y cobra por transportar nuestros
hidrocarburos. Pero no es bueno para Bolivia que es el limón que
no toma limonada y cobra muy poco en boca de pozo.
La culpa de esta situación semicolonial en última instancia no
es de las petroleras, ni del BM o FMI, ni siquiera de algunos
miembros regala patria incrustados en los comités cívicos, la
culpa es del gobierno nacional que tiene un falso concepto de
soberanía o no lo tiene directamente, de las FF.AA. que con su
silencio se corta las manos a sí misma también, del Parlamento
nacional que buscaría una tercera vía a gusto de las petroleras
y sus agentes internos, de la COB y CSUCB que no hacen un
llamado a la unidad nacional con este objetivo preciso, de la
Iglesia que conoce por el estudio y libro del padre Gregorio
Iriarte que Bolivia debe nacionalizar e industrializar su gas
antes de regalarlo y sin embargo no dice nada, de los policías
que tampoco se pronuncian al respecto, de los ingenieros,
profesionales, empresarios, gremiales, técnicos y científicos
que están mirando el tren de la enajenación nacional como los
pajaritos inocentes que ven pasarlo por las rieles, de las
Embajadas extranjeras que presionan para que Bolivia siga siendo
un país pobre y sin industrialización y que no pueda cobrar 50%
de regalías para evitar pedirles a ellas mismas limosnas todos
los días.
Esta realidad debe cambiar porque los bolivianos estamos
amparados en las resoluciones de las NN.UU. desde 1962 que dan
pleno derecho a Bolivia para nacionalizar sus hidrocarburos y
levantarse para ser un país digno y desarrollado, aún en contra
de sus detractores que son los países del llamado primer mundo y
de sus transnacionales angurrientas.
La Paz, 6 Noviembre del 2004
https://www.alainet.org/es/active/7077?language=es
Del mismo autor
- La ruta soberana del litio: Bolivia, México, Perú y Afganistán 25/08/2021
- Bolivia unida al mundo para desarrollar la Amazonia suramericana 09/09/2019
- ¿Qué faltó en el discurso Evo-Linera del 6 agosto? 08/08/2019
- Historia y defensa de YPFB-EEE, estatal, digna y soberana 30/07/2019
- Primer foro mundial del pensamiento crítico 23/11/2018
- Bolivia, antes y después del fallo injusto de La Haya 03/10/2018
- Cardenal Ticona se suma al proceso de cambio en Bolivia 10/07/2018
- Significado para Bolivia de viaje a Rusia y China de Evo 12/06/2018
- Bolivia con 112 provincias potenciadas 31/05/2018
- Programa de unidad y conciliación nacional en Bolivia 18/01/2018
Clasificado en
Clasificado en:
