Entrevista a Franck Gaudichaud
Las tareas del movimiento popular hoy
15/01/2014
- Opinión
Presentación
La Serie de Entrevistas a Investigadores Sociales se enmarca en las reflexiones en torno a las tareas del movimiento popular hoy en Chile. Se pretende ir construyendo un espacio de debate y reflexión que permita un desarrollo teórico más sistemático dentro del proceso de acumulación de fuerzas del movimiento popular, porque el desarrollo teórico y la disputa ideológica son también esferas de la lucha de clases, y son necesarias en el proceso de construcción de la sociedad socialista.
Luego de la entrevista, un extracto de nuestro Boletín, “El Conocimiento como Herramienta Revolucionaria” que busca responder a la pregunta, ¿Quiénes son los llamados a encontrar este conocimiento?
Sebastián Link – Entrevistador
Franck Gaudichaud – Entrevistado
Entrevista realizada en enero 2014
Gérmenes de pensamiento crítico fragmentados y la necesidad del investigador militante y del intelectual orgánico
SL - Para empezar, te quería preguntar sobre los investigadores sociales, que es como nosotros le llamamos a lo que se ha planteado habitualmente como intelectual, un poco para romper con la ideal del intelectual como aquel que se dedica a pensar, pues lo vemos más como praxis militante. En tu estancia acá en Chile, ¿podrías dar un diagnóstico de lo que has visto en el campo de los investigadores sociales aquí en Chile?
FG - Bueno, la constatación general de que aquí en Chile, como en otros lugares, hay una crisis tremenda del pensamiento crítico, de la intelectualidad crítica, y todo eso que arrancó desde los años neoliberales hasta ahora. Bueno, todo lo que se ha llamado pensamiento único, la reducción del espacio intelectual crítico, pues son pequeños espacios muy reducidos dentro del campo académico. Esto se ve tanto aquí como en otros lugares desde vengo yo.
Lo que a mí me parece muy interesante del periodo actual en Chile, de lo que he podido ver, es que hay muchos gérmenes o están brotando muchos espacios de, justamente, pensamiento crítico del neoliberalismo, de la dominación social y eso me parece muy interesante. En particular, creo que es una nueva generación más inquieta que ha perdido el miedo, que perdió el miedo producto de la dictadura, una generación que no ha vivido la dictadura y que está buscando vías, un rearme teórico ideológico. Eso me parece muy interesante, creo que es producto de las grandes movilizaciones sociales que han sucedido en el país desde los estudiantes, en particular, pero no solamente, desde el ámbito estudiantil. Pero también hay una gran fragmentación, una gran atomización, por eso yo hablo de gérmenes que están brotando por aquí y por allá, espacios críticos más interesantes desde el ámbito académico; gran fragmentación y atomización, poca comunicación entre estos diversos espacios críticos que a veces incluso no se conocen o se conocen y no se quieren hablar. Entonces están estos dos fenómenos, de gran diversidad crítica, inquietud de una nueva generación, de un rearme teórico político e ideológico de criticar incluso directamente al capitalismo y ya no solamente reformarlo, sino derrumbarlo; y al mismo tiempo fragmentación y atomización.
https://www.alainet.org/es/active/70464?language=es
Del mismo autor
Clasificado en
Clasificado en:
