La criminalización como respuesta
03/10/2004
- Opinión
Campesinos empobrecidos y necesitados de tierra que
trabajaban la finca Nueva Linda y se enfrentaron a la
Policía el 31 de agosto pertenecían, según declaraciones
del presidente Oscar Berger recogidas por medios de prensa,
a grupos del crimen organizado. Igualmente, cientos de
pobladores que ocuparon la hidroeléctrica Chixoy a fines de
septiembre, en demanda de compensaciones por el
desplazamiento forzoso que sufrieron hace más de 20 años,
fueron acusados por el Presidente de estar manipulados y
organizados por extranjeros. Por fin, el Presidente acusó
de mantener posiciones "populistas y desfasadas" a
representantes de la Iglesia Católica que advirtieron de
manera documentada en días pasados de las consecuencias y
riesgos de la actividad minera (documento "Posición de la
Diócesis de San Marcos, ante la minería a cielo abierto en
Guatemala", disponible en memoriagua@yahoo.com).
En este contexto, parece cuestionarse el derecho
constitucional de las y los ciudadanos de Guatemala y de
las organizaciones e instituciones que los representan, a
protestar y proponer, derecho inalienable incluso cuando
esta protesta camina en sentido contrario a los proyectos
del gobierno y a los intereses de sectores dominantes.
Además de la descalificación, el discurso del gobierno se
acerca peligrosamente a la frontera de la criminalización
de organizaciones y movimientos. En un marco de
polarización social y de retroceso de los Acuerdos y la
filosofía conciliadora y transformadora de la Paz
(reactivación de las Patrullas de Autodefensa Civil como
ejemplo), los desfasados y populistas, los ecohistéricos
nombrados por algunos columnistas de prensa, los
manipulados por y organizados por así como sus
manipuladores para y organizadores para, podrían llegar a
convertirse en el nuevo enemigo interno, que ameritaría la
reactivación de la doctrina de la seguridad nacional y el
fortalecimiento del Ejército y de los cuerpos de
inteligencia (en un momento de crisis por la reducción
operada por el gobierno y por el cuestionamiento a la
discreción y secretividad con que los militares han
manejado el presupuesto de Defensa).
Cuando todo esto sucede, en un lapso tiempo de menos de un
mes, asistimos no sólo a un episodio más de la proverbial
incontinencia verbal del presidente Oscar Berger, sino a
una estrategia que busca la deslegitimación de la protesta
y la organización social y que es compartida al menos por
una parte del gabinete y de los sectores empresariales,
políticos y de seguridad que lo sustenta. Asimismo, cuando
es el propio Presidente, teórico representante de la unidad
nacional, quien efectúa estas declaraciones, se lanza el
mensaje de que el diálogo no tiene espacio y se deja paso a
la intransigencia.
La postura contraria y en este caso más efectiva para no
activar la bomba de tiempo social en que está convertida
Guatemala pasa por reconocer el error en las
manifestaciones vertidas, recuperar o reiniciar el diálogo
y alcanzar acuerdos con diferentes sectores y el movimiento
social. Pasa, especialmente, por considerar a este último y
a sus propuestas no como amenaza sino como una riqueza
única e invaluable para la construcción de un país más
justo.
* Memorial de Guatemala
Visión crítica de la realidad centroamericana Publicación electrónica
Director: Andrés Cabanas Segunda Etapa, Número 26, 04 de octubre de 2004
Visión crítica de la realidad centroamericana Publicación electrónica
Director: Andrés Cabanas Segunda Etapa, Número 26, 04 de octubre de 2004
https://www.alainet.org/es/active/7012?language=es
Del mismo autor
- Guatemala: cuando desperté, la Constituyente estaba ahí 09/12/2020
- Guatemala: Que se escuchen todas las voces 30/11/2020
- Las voces que no quieren oír, las deudas que no quieren saldar 23/11/2020
- Coronavirus en Guatemala: No son números 10/07/2020
- Guatemala: No tenemos Estado, pero no estamos solxs 21/06/2020
- Guatemala: Multiplicar la organización y la solidaridad 15/06/2020
- Guatemala: La política de los tiempos cortos 02/06/2020
- Guatemala: Gobierno sin rumbo, país a la deriva 26/05/2020
- Coronavirus en Guatemala: sesenta días y empezamos a contar 16/05/2020
- Banderas blancas en el país sin tiempo 02/05/2020
Clasificado en
Clasificado en:
