De la política al marketing
17/10/2004
- Opinión
El lugar de nacimiento marca la vida. Aunque luego la vida se
autonomice de aquel lugar, lo lleva consigo o, en caso
contrario, suele perderse el rumbo. El Partido de los
Trabajadores del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, nació en
la región industrial de San Pablo conocida como ABC, enclave de
la industria automotriz. Sao Bernardo, es la cuna del
sindicalismo clasista de los 70, que parió a la central de
trabajadores (CUT) y al propio PT.
En la primera vuelta de las recientes elecciones municipales, el
partido de Lula creció en todo Brasil desde el 11% hasta el 17%,
convirtiéndose así en el partido más votado, seguido muy de
cerca por la socialdemocracia (PSDB) del ex presidente Fernando
Henrique Cardoso. Pero en la región industrial de San Pablo,
registró un retroceso importante, en particular en las grandes
concentraciones obreras. En Sao Bernardo (750 mil habitantes),
el PT alcanzó en las municipales de 2000 el 35% de los votos,
pero ahora llegó apenas al 22%, pese a que el candidato a
alcalde, Vicentinho, amigo personal de Lula, fue vicepresidente
de la CUT. En Campinas, la mayor ciudad del interior del estado
paulista, con más de un millón de habitantes, el descalabro fue
mayúsculo: en 2000 el PT consiguió el 39% de los votos en la
primera vuelta y se alzó con la alcaldía en la segunda con el
60%. El 3 de octubre, apenas llegó al 21%, y no consiguió
siquiera pasar a la segunda vuelta. En Piracicaba (350 mil),
pasó de ganar la alcaldía, en 2000, con el 52%, a no poder
disputar la segunda vuelta al recibir sólo el 25%; y en Sao José
dos Campos (560 mil habitantes), el declive fue "sólo" del 36 al
32% entre ambas elecciones municipales.
En la capital del estado, San Pablo, la ciudad más poblada de
Brasil y el tercer presupuesto del país, la alcaldesa petista
Marta Suplicy difícilmente consiga vencer al socialdemócrata
José Serra, derrotado por Lula en las presidenciales de 2002.
Cuando faltan apenas dos semanas para el segundo turno, que se
realizará el 31 de octubre, las encuestas otorgan entre 10 y 12
puntos de ventaja para Serra, con lo que el PT perdería el
gobierno del municipio estrella del país.
El otro enclave histórico del PT es la emblemática ciudad de
Porto Alegre, capital del sureño estado de Río Grande del Sur y
sede el Foro Social Mundial, vitrina internacional del partido
de Lula por su gestión del "presupuesto participativo". La
ciudad es gobernada por el PT desde hace 16 años. En 1996, Raúl
Pont ganó en primera vuelta con el 52% de los votos; en 2000,
Tarso Genro obtuvo en primera vuelta el 48,7% y ganó en segunda.
Ahora Pont, nuevamente candidato a ocupar la alcaldía, alcanzó
el 37%, el peor resultado desde que el PT ganó el municipio, y
deberá disputar una segunda vuelta con José Fogaça, del PPS. En
tanto, las encuestas oscilan entre el empate técnico y derrota
del petista. Para evitar lo que sería una deblace de
proporciones, la candidatura de Raúl Pont (miembro de Democracia
Socialista, ala izquierda del PT, y ligado al Secretariado
Unificado de la IV Internacional), contrató los servicios de
Duda Mendonça, uno de los principales publicistas brasileños.
Mendonça ideó el lema "Lulinha paz y amor", que catapultó a Lula
a la presidencia, pero difícilmente consiga maquillar algunos
retrocesos notables en la última gestión municipal de Porto
Alegre: el avance de la especulación inmobiliaria con el visto
bueno del PT, la creciente privatización de sectores de la salud
pública municipal, aumentos de tarifas que benefician a los
empresarios del transporte público que suelen financiar las
campañas electorales en la ciudad.
Este retroceso en los bastiones históricos del PT, donde residen
las bases más politizadas y mejor organizadas del partido,
merece una explicación que vaya más allá de la mercadotecnia
electoral. Una de las claves es la estatización del PT. "Con el
PT en el gobierno lo que está sucediendo es parecido a lo que se
dio en las experiencias socialistas. La apariencia es de una
ocupación total del Estado por el partido, pero mirando más de
cerca, el fenómeno real es el opuesto: el partido se disuelve en
el Estado y en el gobierno. Las razones de Estado se imponen
siempre por sobre la función del partido en el sistema
político", asegura el sociólogo Francisco "Chico" de Oliveira,
en un reciente trabajo titulado, emblemáticamente, "El momento
Lenin".
Chico de Oliveira, además de ser uno de los sociólogos más
importantes de Brasil, figura entre los fundadores del PT hace
ya 25 años. Este año figura también entre los fundadores del
Partido Socialismo y Libertad (P-SOL), creado por los cuatro
parlamentarios expulsados por no haber votado la reforma
previsional que aconsejó el FMI y que el PT nunca quiso aprobar
mientras fue oposición. Es autor de uno de los análisis más
penetrantes sobre la formación de una "nueva clase" en Brasil
("El Ornitorrinco"), como consecuencia de la coadministración
por los sindicatos de los fondos de pensiones, lo que coloca a
algunos de sus dirigentes, actuales ministros y altos cargos, en
el principal lugar de acumulación y financierización, que no
existe ni subsiste sin el Estado.
En un período caracterizado por la descomposición de las bases
clasistas que dieron vida al PT, Oliveira ve en "la estatización
de la política el sustituto de la hegemonía". Con el riesgo
adicional de que la institucionalización recaiga en formas de
"totalitarismo", poniendo como ejemplo al PRI que, en su
opinión, fue pionero en la "estatización de los partidos
revolucionarios en la periferia". La transformación de la
política en marketing parece ser funcional al abandono de la
lucha por la hegemonía, que marcha parejo con la enajenación de
aquellas bases y lugares sociales que dieron vida a uno de los
proyectos más esperanzadores de la izquierda latinoamericana.
https://www.alainet.org/es/active/6948?language=es
Del mismo autor
- Narco-estados contra la libertad 19/07/2018
- Juegos Olímpicos: La irresistible militarización del deporte 19/08/2016
- La minería es un mal negocio 02/12/2015
- Catalunya hacia la independencia 02/10/2015
- Humanitarian crisis: Solidarity below, business above 16/09/2015
- Crisis humanitaria: Solidaridad abajo, negocios arriba 11/09/2015
- Brazil-US Accords: Back to the Backyard? 04/09/2015
- Los recientes acuerdos Brasil-Estados Unidos ¿El retorno del patio trasero? 30/07/2015
- Las repercusiones del “acuerdo” entre Grecia y la troika 17/07/2015
- China reorganizes Latin America’s economic map 09/07/2015
