Los indios en San Cristóbal de Las Casas a 19 años del levantamiento zapatista
24/11/2012
- Opinión
El desfile oficial del 20 de noviembre de 2012 en San Cristóbal de Las Casas será inolvidable para muchos coletos radicales pues una columna de indios cristiano no católicos, muchos de ellos con pasamontañas y armados con garrotes, irrumpió en el acto demandando al gobierno una mesa de diálogos para que sean atendidas sus demandas, entre ellas, la posesión de el predio El Ellar que fue invadido semanas atrás. En esa columna los manifestantes portaban mantas que los identifica como miembros de la Organización de Pueblos Evangélicos de Chiapas (OPEACH), de Alas de Águila y la escolta con uniforme militar que identifica al Ejercito de Dios que comanda el apóstol Esdras.
La irrupción de esa columna de indios cristianos de diversas denominaciones en el desfile conmemorativo de la finada Revolución Mexicana provocó el temor y luego el malestar de la población coleta que fue magnificada de nueva cuenta por la radio local que, sin medir las consecuencias, reavivó la histórica confrontación entre indios y ladinos en la región.
Para tratar de entender que está pasando debemos de situar el evento en la coyuntura configurada por los procesos electorales nacional, estatal y el proceso de transición del poder político:
1. En la estrategia de Carlos Salinas por recuperar el poder político de México ha utilizado hábilmente los aparatos útiles de las plataformas y burocracias políticas del PRI y el Verde para lanzar a sus candidatos y, a las poderosas televisoras, hoy la más efectiva de la mediocracia, para proyectar su imagen que llevaron al triunfo a Peña Nieto a la presidencia de la República y al Güero Velasco al gobierno de de Chiapas.
2. Juan Sabines, en los últimos años de su gobierno, se empeñó en crear una fuerza capaz de cubrirle la espalda una vez que abandonara el cargo. Para ello utilizó al poder legislativo, al judicial e instrumentó a la Procuraduría del Estado para arraigar, encarcelar a todo lo que le pareciera oposición o indisciplina y vendió su imagen en una costosa campaña mediática. Su estupidez lo llevó a encarcelar a Pablo Salazar, a Mario Herrán Salvatti y dejar una deuda de 20 mil millones de pesos.
3. Una de las últimas maniobras de Juan Sabines fue su intento de imponer la permanencia de su gabinete al Güero Velasco. Para ello creó un clima de tensiones o aprovechó las existentes, y generó desde la Secretaría General de Gobierno un escenario de violencia en diversas regiones de la entidad: invasiones en la costa, conflictos electorales y postelectorales en la Sierra y Frontera (Chicomuselo y Motozintla), y en Sitalá; enfrentamientos en Las Flores (Chicomuselo), en la Cada del Pueblo y La Candelaria en Venustiano Carranza, en El Escalón de los municipios de Huixtán y San Cristóbal de Las Casas; en la Zona Norte las agresiones a las bases zapatistas de la comunidad Comandante Abel y en San Cristóbal de Las Casas, tierra del abuelo del Güero Velasco, la invasión en El Ellar (5 de Octubre). La divisa de Juan Sabines fue: “sin mi gabinete no garantizas la gobernabilidad en Chiapas”. Al parecer, la ruptura entre el gobernador saliente y el entrante fue en Guatemala cuando realizaban una gira internacional.
4. La invasión de El Ellar pero, sobre todo, el operativo de desalojo (20 de octubre) dio cauce a la ira contenida en ciertas franjas de la población coleta que festiva y radical se manifestó a favor del operativo. La radio local sirvió de caja de resonancia y amplificó los airados reclamos por la invasión y aplauso por el desalojo que prometía ser violento. Lo que la población no sabía fue que el la Secretaría de Gobierno había montado un operativo destinado al fracaso. Los policías municipales nunca imaginaron que serían la carne de cañón. No sabían que los dirigentes de los invasores - Secretaría de Gobierno, ex candidato del Verde y algunos dirigentes indígenas -, había creado un grupo de choque que encapuchados los iba estar esperando con piedras, garrotes con punta, cohetones y bombas.
5. Lo demás lo sabemos: el operativo de desalojo fracasó, se montó un remedo de mesa de negociación, miles de coletos firmaron en contra de las invasiones de predios, reservas ecológicas, calles y plazas públicas. Otra forma de decir: Queremos a los indios fuera de la ciudad.
6. Al menos de un millar de ladinos se manifestaron el día 28 de octubre, en una marcha con ropajes blancos que encubrían ira, odio y racismos.
7. Juan Sabines se va sin lograr su propósito. Ni quién le quiera cuidar la espalda. Pablo Salazar y Herrán Salvatti están libres… han quedado celdas vacías para que el Güero Velasco disponga de ellas cuando lo considere conveniente.
8. Mientras esto pasó y en respuesta a la Marcha de odio vestido de blanco mil 500 indios cristianos no católicos irrumpieron en el desfile del 20 de noviembre. Había partido del estacionamiento del SEDEM. A la cabeza iba la escolta del Ejército de Dios, se desplegaron mantas de la OPEACH y demandaron solución a la ocupación de los predios del El Ellar, INI y Molino de los Arcos, el retorno de más de 100 evangelistas expulsados y la cancelación de ordenes de aprehensión en contra de indígenas. Los jóvenes encapuchados quemaron triques y portaban amenazantes garrotes.
9. El temor, el malestar y la ira de los coletos no se hizo esperar. De nueva cuenta la radio local la hizo de caja de resonancia y se reanimó el encono y los racismos.
Si ustedes quieren encontrar a los responsables está por un lado en Palacio de Gobierno, en la Secretaría General de Gobierno y sus operadores, por el otro, en el faccioso del Verde y algunos dirigentes indígenas y apóstoles interesados en la Subsecretaría de Asuntos Religiosos.
Ayer 21 de noviembre Concepción Villafuerte me obsequió dos Fojas coletas en cuyo contenido aparece el tema de las invasiones y fue motivo de una animada charla. Concepción es una coleta que no se haya entre la coletada y tiene una versión interesante de esa histórica relación neurótica entre los indios y ladinos, algo así como: Te odio pero te necesito. Relaciones interétnicas que después de un análisis serio e interpretación psicológica, sociológica, antropológica e intelectual podemos concluir que: se van a seguir partiendo la madre sin que la sangre llegue al río.
Conchita tiene razón si vemos como se resolvió la llamada Guerra de Castas (1860), la revuelta en la que participó el chamula Jacinto Pérez Chixtot (1911), la resistencia armada chamula para proteger a sus santos de las Camisas Rojas de 1926 a 1929, la Guerra del Posh por ahí de la década de 1950. Tenemos que recordar que la ciudad quedó prácticamente intacta después de la ocupación zapatista en 1994. Hecho que provocó el interesante comentario de un empresario coleto: Morquecho, nos tuvieron en sus manos y no nos hicieron nada. Una explicación de la relación moderna entre indios y ladinos la podemos encontrar en La comunidad revolucionaria institucional de Jan Rus y que se empezó a gestar con el general Cárdenas.
Otra realidad a favor del argumento de convivencia interétnica de Conchita Villafuerte es, que a lo largo de las últimas cuatro décadas la indiada se ha apropiado un basto territorio del valle y montañas de San Cristóbal de Las Casas y de los casi 200 mil habitantes, la mitad o un poco más, son indígenas que se desempeñan en diversos giros de la economía local, regional, y los conflictos graves con la población ladina o en la localidad son recientes y se pueden contar con los dedos:
1.- La invasión de 5 predios en 1994.
2.- El enfrentamiento entre grupos de comerciantes indígenas que serían reubicado en el Mercado Popular del Sur construido por Rolando Villafuerte presidente municipal de Las Casas (1996-1998)
3.- En enero de 2001, el presidente Mariano Díaz Ochoa ordenó el desalojo de las plazas de Caridad y Santo Domingo que desde principios de la década de 1980 fueron ocupados por vendedoras indígenas de artesanías. En apoyo a la medida la radio local abrió los micrófonos de Usted Opine a la población coleta que se lanzó sin contemplaciones contra los indios. San Cristóbal huele a indio. Las calles, las plazas, los templos huelen a indio, fue la frase de una mujer coleta. Esa frase resume racismo local. Pa`acabarla de chingar los indios respondieron con una movilización, tomaron la presidencia municipal, Mariano Díaz salió por piernas y su vehículo fue apedreado. Los indios cruzaron la línea de la subordinación y ocuparon nuevamente las plazas.
4.- Hemos registrado dos motines en el mercado municipal José Castillo Tielemans, en el primero, en marzo de 2002, los indios se enfrentaron a la patrulla del ejército federal y policías que realizaban un operativo contra la piratería. Quemaron una patrulla de la PGR, saquearon el almacén de Granda y Pitico, al que también prendieron fuego. En ambos motines tuvieron bajo su control varias cuadras en torno al mercado. En el segundo, los jóvenes indígenas organizaron la lucha callejera en grupos que atacaban a la policía por varios frentes. Atacaban y se replegaban. Si en el primero quemaron uno de los establecimientos atacados, en el segundo motín hicieron uso de las molotov.
5.- En mayo de 2011, indígenas de la zona norte de esta ciudad detuvieron y golpearon a tres agentes de la Policía Ministerial de Chiapas y quemaron una patrulla cuando los efectivos pretendían cumplimentar órdenes de aprehensión. Más tarde un grupo de jóvenes quemó una patrulla de la policía municipal en el periférico norte por puros puntos.
6.- En octubre de 2011 Juan Sabines inauguró el mercado en la zona norte de San Cristóbal de Las Casas que tuvo un costo de más de 200 millones de pesos. Había terminado el acto y los funcionarios estaban por retirarse cuando un pequeño grupo de indios se acercó con la intención de retener a Martínez Pedrero. La comitiva aceleró el paso y los policías que habían asistido para ofrecer seguridad trataron de sacar rápidamente a la Alcaldesa, a quien llevaron a una patrulla mientras decenas de indígenas, jóvenes principalmente, seguían a los funcionarios. Cuando subían a sus vehículos comenzaron a caer piedras y palos lanzados por los indígenas. Una de las piedras destrozó el cristal de la patrulla en la que iba la Alcaldesa quien había sido protegida con un casco de la policía lo que la salvó del golpe. A la fecha el costoso mercado no funciona ni al 10%.
Vamos, los indios del Siglo XXI que residen en San Cristóbal no tienen nada que ver con los inditos que traían cargando en sus espaldas los productos para mal venderlos en Jobel, menos después de 1994. Como recordarán la ciudad quedó prácticamente intacta después de la ocupación zapatista en 1994. Hecho que provocó un interesante comentario de un empresario coleto: Morquecho, nos tuvieron en sus manos y no nos hicieron nada.
Manuel Collazo dirigente de la OPEACH, el apóstol Esdras y otros organizaron la protesta y toma de Asuntos Indígenas en agosto de 1993. Habían sido expulsados con violencia más de 500 indígenas de Chamula. Manuel era un joven y hábil comerciante con recursos que se movía fuera de Chamula, de la entidad y por la costa del pacífico. Durante los diálogos del EZLN y el gobierno federal de febrero en la Catedral de San Cristóbal, los expulsados se entrevistaron con Marcos. Después secuestraron al presidente municipal Chamula para advertirle que los dejaran en paz pues ya tenían con que defenderse. Enfrentaron a tiros a una columna de chamulas de San Juan que quisieron llegar a Asuntos Indígenas y organizaron el retorno a sus comunidades con la protección de su grupo armado de autodefensa Guardián de mi hermano. Después de varias agresiones armadas y de varios caídos el grupo Guardián de mi hermano doblegó a tiros a los caciques de San Juan. En 2002, durante el gobierno de Pablo Salazar, responsabilizaron a Manuel Collazo del motín en el mercado municipal y pasó varios años en la cárcel. Sin embargo, Manuel nunca perdió su liderazgo en la OPEACH.
Por su parte el apóstol Esdras se distanció de Abdías Tovilla. Con Alas de Águila se enfiló a la creación del Ejército de Dios y hace unos dos o tres años despotricó en contra del obispo Samuel Ruiz, el EZLN y Marcos.
A lo largo de cuatro décadas los indios fueron ocupando territorio en San Cristóbal de Las Casas. Con el apoyo de los presbiterianos se fundó la Nueva Esperanza, con el apoyo de las Pastoras la ampliación de La Quinta y con el apoyo de Samuel Ruiz, San Antonio los Montes. Los ladinos coletos que no sabían que hacer con los cerros y las planadas en la orillada de la ciudad trataron con los indios la venta de sus tierras, origen de la gran mayoría de colonias. Vamos, la creación de los asentamientos fue, en principio, el resultado de una sociedad entre indios y coletos. Tierra que los indios pagaron cun cun y cun cun fueron edificando sus viviendas. Después y cun cun fueron ocupando calles y plazas y… mercados. Invirtieron y acumularon capital en todos los giros habidos y por haber en el mercado formal, informal, legal o ilegal.
Ahora, los 100 mil indios en el valle de Jobel cuentan con un amplio territorio y ejercen su autonomía al estilo de San Juan Chamula aderezado con el discurso zapatista. El levantamiento zapatista los empoderó en todos los ámbitos. Son indios que tienen una enorme experiencia de sobrevivencia, organización y de lucha. Saben del poder económico, político, social y cultural que tienen en la región. Desgraciadamente, también las redes de las Empresas Radicales han sentado sus reales para traficar con TODO.
Es muy probable que Juan Sabines no se haya dado cuenta de las implicaciones que tiene el haber declarado que el mercado de la zona norte era de los indios. De inmediato le tomaron la palabra y demandaron la construcción de unidades médicas y administrativas. Infraestructura y servicios que reforzarían la autonomía en su territorio en un plan de cuatro pistas: a) Fortalecer su influencia y presencia en el gobierno municipal y estatal, b) Gobernar algún día el municipio coleto, c) Crear un nuevo municipio en su territorio con una población de miles y, d) Separarse de San Cristóbal y sumar su territorio al municipio de San Juan Chamula.
La toma de San Cristóbal en 1994 les demostró a los coletos que la presencia del ejército Federal y que ahora exista un destacamento de policía no son garantía de nada. Además de El Ellar, sigue invadida la Terminal de corto recorrido y un grupo identificado con el Comité Ciudadano para la Defensa Popular (Cocidep), el 18 de noviembre intentó invadir el predio La Duquesa del Barrio de La Santa Cruz. Quizás como últimos recurso el Comité Ciudadano coleto esté gestionando la militarización o el uso de la fuerza.
Los capitalistas locales también padecen la invasión del capital foráneo, nacional y trasnacional, que reventó la burbuja económica de los coletos ricos y se vieron obligados a abandonar diversos giros. Se atrincheraron en la renta de sus propiedades y en el control del Centro Histórico. Disfrutan y comparten con los capitales foráneos los beneficios de los Megaproyectos en la región y de la estabilidad económica que tiene como base: los salarios de miles de trabajadores en la educación, salud, burocracias, militares emplazados; el gasto social en la región y en la localidad a cargo del presupuesto federal; las remesas de miles de indios en Estados Unidos; la inversión y lavado de las Empresas Radicales y el turismo. Sin embargo, ven con preocupación la escalada de las hostilidades en el Frente de Guerra en la Frontera Sur.
No sé si el Consejo Ciudadano de San Cristóbal de Las Casas y las autoridades tengan claro los riesgos que implica exacerbar los ánimos racistas que reavivan los históricos agravios. No sé si tienen claro la fuerza económica, política, social y cultural de los indios residentes en su ciudad. No sé si se dieron cuenta de la facilidad con que ahora se forman grupos de choque. No sé si se han dado cuenta que Sancris es un barril de pólvora y que por desgracia la sangre SIpuede llegar al río.
P.D. Dicen que el arraigo de funcionarios de Juan Sabines es una muestra de gobernabilidad del güerito. Un aviso para el saliente.
P.D. de preguntas: ¿Qué planes tiene el güerito para la región indígena? ¿Recuerdan que durante el gobierno de su abuelo se creó el PRODESCH? ¿Qué planes tiene el güerito para la ciudad de su abuelo? ¿Qué planes tiene para los indios urbanizados?
https://www.alainet.org/es/active/59830?language=es
Del mismo autor
- Chiapas en la coyuntura político electoral de 2018 28/02/2018
- Un panorama complicado 27/02/2018
- ¿Tiene alguna oportunidad AMLO de llegar a la Grande? 20/02/2018
- Siglos XX y XXI: Larga es la noche de la Democradura en México (II) 07/07/2017
- Siglos XX y XXI: Larga es la noche de la Democradura en México (I) 27/06/2017
- Siglo XXI Chiapas 2017: Imágenes 23/06/2017
- Chiapas 2017: Empresas Radicales (II) 05/05/2017
- Chiapas 2017: Militarización (I) 04/05/2017
- El CNI-EZLN y el Estado mexicano frente al registro de una mujer indígena como candidata independiente para 2018 23/12/2016
- El EZLN en las coyunturas político electorales, su iniciativa para 2018 13/12/2016
