El gobierno ambiguo de Ollanta Humala

29/11/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
En el Perú, estamos a 120 días del gobierno nacionalista de Ollanta Moisés Humala Tasso. En este lapso el rumbo del gobierno es ambiguo ya que se mueve dando concesiones a la derecha política, al  neoliberalismo e imperialismo y por otro lado haciendo venias a los pueblos.
 
Entre las concesiones a la derecha política, neoliberalismo e imperialismo está la administración del Banco Central de Reserva del Perú (1), el Ministerio de Economía y Finanzas (2), la no revisión de la estabilidad jurídica o Contratos Ley (3), la tardanza en definir la renovación de contratos con Telefónica Española (“Telefónica del Perú”), la negativa del presidente Ollanta Humala por la nueva Constitución Política (4). Las concesiones para los pueblos son: la Ley de Consulta Previa (Ley Nº 29785) y la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, que podrán considerarse como reformas tibias del Estado del Perú. A todo esto, el gobierno centralista nacional de Humala Tasso lo denomina como gobierno de concertación. De manera obvia, se reconoce que el gobierno nacionalista de Ollanta Humala no es el defensor del neoliberalismo a raja tabla como lo fueron el gobierno de Alejandro Toledo Manrique y Alan García Pérez del APRA.
 
La estrategia de la derecha
 
Desde el inicio del gobierno de Ollanta Humala, la derecha política ha diseñado la estrategia de atacar a través de la fiscalización mediática al gobierno de GANA PERÚ, atrincherándose en la defensa del modelo neoliberal y capitalista a fin de que Humala Tasso no rompa las reglas del sistema capitalista y neoliberal, estrategia que pretende distraer a  los pueblos a través de la información de índole popular casera como los asesinatos de artistas y turistas nacionales e internacionales. En este trabajo de lleno están comprometidos los medios de comunicación de cobertura nacional que tienen sede en la ciudad de Lima.
 
Esta estrategia hasta estos días ha debilitado a la denominada mega comisión de investigación del Congreso sobre el gobierno de Alan García Pérez, porque  Omar Chehade,  que es segundo vicepresidente del Perú y congresista,  por acusaciones de tráfico de influencias a favor del Grupo Wong en contra del Grupo Benavides – trabajadores de la todavía Cooperativa Agraria Azucarera de Andahuasi, tuvo que renunciar a la referida megacomisión. Por otro lado,  el congresista Javier Diez Canseco Cisneros,  hombre de experiencia y firmeza en la lucha contra la corrupción,  ha renunciado a la megacomisión por acusación mediocre e interesada del APRA de Alan García Pérez – fujimorismo –;  congresistas del Partido Popular Cristiano -congresistas de Pedro Pablo Kuczinski- y castañedismo. Pues todos estos de la derecha política y neoliberal esgrimieron que Diez Canseco es un investigador parcializado por lo que no podrá presidir la megacomisión que debía investigar la  gran corrupción de los gobiernos anteriores a Ollanta Humala.
 
La estrategia de la derecha y de los neoliberales  ha logrado que Omar Chehade Moya sea vapuleado de manera política hasta investigarlo, acusarlo y someterlo a los fueros parlamentarios porque el gobierno de Ollanta Humala ha tomado distancia del funcionario acusado.
 
Esa estrategia hoy sigue su racha por lo que han intentado y están intentando meter en la investigación por supuesta influencia en el gobierno nacional a la familia Humala Tasso – Heredia, de la que no escapa Nadine Heredia Alarcón (esposa del presidente Ollanta). En la lista de investigados por tráfico de influencias están: Liliana Humala de la Oliva (prima hermana de Ollanta Humala), el viceministro del interior, Luis Alberto Otá­rola Peñaranda, el congresista Fredy Otárola Peñaranda y primer vicepresidente y congresista, Marisol Espinoza Cruz. Y en la relación de investigados por corrupción está la ex congresista y actual viceministra de Energía y Minas, Susana Vilca Achata. Por supuesto, los investigados por tráfico de influencias y corrupción, tienen rabos de paja.
 
La estrategia derechista y neoliberal en el Congreso ha logrado que el pleno del Congreso no apruebe la Ley de Imprescriptibilidad Contra Delitos de Corrupción, por lo que ese proyecto de ley de lucha contra corrupción ha sido devuelto a la Comisión de Constitución y de paso ha sido enviado a la Comisión de Justicia.
 
Bandazos, puentes y gestos para la derecha
 
A las concesiones a la derecha política y neoliberales, el presidente Ollanta Humala las combina con bandazos y gestos, en otras veces realiza afirmaciones a favor de los pueblos, trabajadores, campesinos e indígenas. Entre gestos, bandazos y puentes para la derecha política y neoliberales se encuentra la promoción del Perú en los foros internacionales, reuniones con empresarios exógenos para la inversión extranjera extractivista y defensa de las empresas transnacionales mineras como la minera CONGA – Yanacocha en Cajamarca, con el argumento de que para la “gran transformación” e inclusión social el Perú necesita de agua y oro. El otro gesto de Humala Tasso para la derecha y neoliberalismo es la condecoración a Luis Bedoya Reyes, viejo líder de ideología neoliberal y derecha del Perú (5).
 
Nueva constitución sí o sí
 
Ante la negativa del presidenta Ollanta Humala de convocar a elecciones a una Asamblea Nacional Constituyente y Popular, es muy necesario a que l@s ciudadan@s que el 10 de abril y 5 de junio han ejercido el voto por Ollanta Humala, Partido Nacionalista Peruano y GANA PERÚ,  reinicien la exigencia por la nueva Constitución Política, que tiene que desechar la espuria “Carta Magna” del fujimorismo de 1993.
 
El Perú requiere de un Estatuto (Constitución) que sea establecida acorde a la realidad social, política y económica de los pueblos y acorde a la realidad de la situación de cambios por otro mundo es posible a través de peruanidad, latinoamericanidad vía el socialismo científico, medioambientalista y ecológico. Tienen que resonar voces sí o sí a que el gobierno de Ollanta Humala tiene que llamar a una Asamblea Nacional Constituyente y Popular por una nueva Carta Magna para realizar cambios de fondo, cambio de estructuras políticas, sociales y económicas.
 
Con la Constitución fujimorista en plena aplicación no se podrá realizar cambios de fondo, sólo se podrá hacer cambios de forma que es el maquillaje del sistema capitalista y neoliberal del Perú.
 
Notas
 
(1) El presidente del Banco Central de Reserva del Perú, es el neoliberal (“liberal”), Julio Velarde Flores.
 
(2) El Ministro de Economía y Finanzas, es el neoliberal Luis Miguel Castilla Rubio.
 
(3) Ley de estabilidad Jurídica, amparada en el artículo 62º de la Constitución fujimorista de 1993, que dice así: La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase.  Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.
 
(4) Ollanta Moisés Humala Tasso, en la campaña política electoral del 2011,  ha prometido a los pueblos del Perú, una nueva Constitución, esto fue con énfasis en la primera vuelta política electoral.
 
(5) Luis Fernán Bedoya Reyes, en su agradecimiento por la condecoración por el presidente Humala Tasso, se ha puesto a la izquierda porque le ha dicho: “Continúe usted en este empeño en el que está, no entre el agua y el oro, sino fundamentalmente entre el progreso y la asimilación de los marginados; hay que poner equilibrio”.
 
-          Juan Rojas Vargas, Secretario de Prensa y Propaganda de 1983 – 87 de la  Federación Departamental de Campesinos – Puno, Secretario General de la Federación Departamental de Campesinos – Puno de 1987 – 88 y Secretario General de la Confederación Campesina del Perú (CCP) de 1988 – 1994. http://jrojas.blogspot.es
 
https://www.alainet.org/es/active/51213?language=pt
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS