Represión y muerte en Jujuy

27/07/2011
  • Español
  • English
  • Français
  • Deutsch
  • Português
  • Opinión
-A +A
Esta mañana, la policía provincial desalojó violentamente a un grupo de 700 familias, que ocupaban unos terrenos de la empresa Ledesma. Como consecuencia de la represión murieron cuatro personas y hay más de 40 heridos, uno en estado gravísimo. Además detuvieron alrededor de 50 personas, pero de la mitad se desconoce el lugar de detención.
Desde hace una semana, 700 familias, integrantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), ocupaban un predio de 15 hectáreas que pertenece a la empresa Ledesma S.A. Lo hacían ante el incumplimiento de la propia empresa y de la intendencia de Libertador General San Martín de ceder tierras, tal como se habían comprometido a través de un acta firmada.
A pesar de que la empresa, en el día de ayer, había afirmado que quería negociar con las familias, a las seis de la mañana de hoy, efectivos de la policía provincial, de infantería y gendarmería ingresaron al predio y desalojaron violentamente a las personas que allí dormían. La represión continuó durante siete horas, aún cuando el predio estaba completamente vacío, y se extendió a todo el barrio. Los policías tiraban gases lacrimógenos y balas adentro de las casas. 
“No han medido que había criaturas, niños, mujeres; ha sido realmente atroz lo que han hecho los policías”, describió Ariel Vargas, Secretario General del Sindicato del Azúcar – Ledesma, a Radio Sur.
Hasta el momento se ha confirmado la muerte de cuatro personas, Alejandro Farfan, Felix Reyes y Víctor Heredia (de 17, 19 y 22 años) y el policía Ariel Farfan. Los jóvenes tenían heridas de perdigones de acero de escopeta, que son los que utiliza la policía provincial en este tipo de situaciones.
En tanto, hay más de 40 heridos, cinco de ellos producto de balas de plomo, uno en estado gravísimo tras haber recibido un disparo en la cabeza, que debió ser trasladado para ser atendido en San Salvador de Jujuy. Además, alrededor de 55 personas fueron detenidas. Se trata de 25 mujeres de quienes se dieron a conocer sus nombres y lugares de detención, pero de los al menos 30 hombres no se sabe su paradero, por lo que sería correcto decir que fueron secuestrados y se encuentran desaparecidos.
Desde radio La Retaguardia se comunicaron con las seccionales 11 y 39 de la policía provincial pero negaron que allí estuviesen detenidos.
Al finalizar el día, la “calma” volvió a Ledesma. La policía se replegó y se encuentra a 500 metros del predio, que ya fue nuevamente ocupado por las 700 familias, que aseguran que permanecerán allí al menos hasta tener una reunión con la empresa Ledesma.
“El gobierno municipal y provincial tuvieron que esperar hasta que la tierra se manchara de sangre para pedirle a la policía que retroceda”, dijo a Red Eco Julio Gutiérrez de Centro de Acción Popular Olga Márquez de Arédez (Capoma). Y agregó que el operativo de desalojo y represión estuvo coordinado por la policía y el personal de seguridad de la propia empresa. Responsabilizó además a los gobiernos municipales, provinciales (a cargo del gobernador K, Walter Barrionuevo) y el nacional por todo lo sucedido.
No es la primera vez que una ocupación de tierras se “resuelve” a través de la represión, cuando en realidad el origen del conflicto es la falta de viviendas. Y la toma de un predio de la empresa Ledesma no es azarosa: “Estamos exigiendo tierras porque hay miles de familias que las necesitan (…) Hubo un compromiso de que estas tierras, nos las iban a entregar hace cinco años atrás, ese compromiso, lamentablemente, Ledesma lo que firmó con la mano y lo borró con el codo. Además de eso hay que decir que a las comunidades originarias, si vamos a la esencia de lo que son estas tierras, les pertenecen. Todos estos compañeros que están acá, aunque no se reconozcan una parte, son descendientes de pueblos originarios. Pero hay una parte que sí se reconoce, que son parte de organizaciones, y que están tomando tierras. Por lo tanto, está en discusión la propiedad de estas tierras”, explicó Kike Mosquera, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa.
“La empresa Ledesma, en la situación que hoy estamos viviendo, o es parte de la solución o es parte del problema, porque las tierras que allí se estaban tomando son tierras que en algún momento se han puesto a través de un proyecto con el municipio para poder ir cediéndolas paulatinamente. Pero esto viene de hace años, y a la gente cada vez que viene época de política (electoral), les llegan las promesas, y ahora la gente tiene que tener soluciones, y vemos que la represión no es el mejor camino”, agregó Ariel Vargas del Sindicato del Azúcar.
Según informa la CCC, actualmente Ledesma S.A. es el principal terrateniente, con 157.556 hectáreas bajo su propiedad. Cálculos estimativos dan cuenta que solo 40 hectáreas alcanzarían para resolver el problema de vivienda en Libertador.
En diálogo con Radio Minka, Oscar también integrante de Capoma se refirió a la relación de la empresa con el poder político. “Sigue en pie lo que es la ambición de esta empresa por generar más ganancia. Ahora con estos proyectos de biocombustible ha recibido subsidios del estado nacional, que incluso han habilitado la planta en octubre del año pasado con la presencia del ministro (de Planificación Federal de la Nación) Julio de Vido, y la ministro de Industria (de la Nación), Debora Giorgi, hablando maravillas de la empresa Ledesma. Lo que sale publicado en todos los diarios es el progreso de la gran empresa, los millones de dólares que genera, pero millones de dólares que no se distribuyen entre la gente, gente que tiene que vivir hacinada en terrenos en los que a veces viven hasta cinco familias en (un terreno) de 5 x 10. Y esa es la situación real, la gente no tiene para vivir y tiene que recurrir a ocupar tierras que le habían sido prometidas por la misma empresa. Tienen que devolver las tierras que desde añares está ocupando la empresa. Se ha tratado de hacer las cosas como corresponde, pero vienen respuestas poco claras, peloteando la cosa, y después la respuesta violenta de la represión”.
Para mañana, viernes, a la mañana está prevista una movilización frente al Municipio de Libertador, al igual que en la capital provincial, San Salvador de Jujuy. En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires, organizaciones sociales y gremiales han convocado, para mañana a las 11, a una marcha que saldrá desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo, pasando por la Casa de la Provincia de Jujuy.
 
 
https://www.alainet.org/es/active/48361?language=en
Suscribirse a America Latina en Movimiento - RSS